ECONOMIA
Varios senadores rechazaron el último aumento de sueldo, aunque seguirán cobrando dietas de $9 millones

Frente a la polémica que se generó tras el último aumento de la dieta parlamentaria, senadores del PRO, libertarios y de la UCR rechazaron la suba
13/06/2025 – 15:56hs
Por el impacto de la última paritaria para los empleados legislativos, y gracias a la reforma que vincula sus ingresos con esos aumentos, se informó la semana pasada que los senadores nacionales pasarán a cobrar más de $9,5 millones en bruto desde el mes próximo.
La suba se desprende del acuerdo salarial cerrado recientemente y firmado por los presidentes de ambas cámaras, Martín Menem (Diputados) y Victoria Villarruel (Senado).
Senadores del PRO, libertarios y de la UCR rechazan el aumento de sueldo
Sin embargo, y frente a la polémica que generó el aumento de la dieta parlamentaria, los senadores del PRO rechazaron aumentarse el sueldo. Para eso, presentaron una notificación a la presidenta de la Cámara Alta, Victoria Villarruel.
«En un contexto donde millones de argentinos hacen un esfuerzo enorme, creemos que la dirigencia debe estar a la altura y dar el ejemplo con señales claras de compromiso con la realidad del país», dijeron en un comunicado.
Lo que sucede es que Villarruel decidió dejar de estar en el medio de esta controversia y firmó el decreto 344/25, que habilitó la adecuación de los salarios, pero dejó en manos de cada senador la posibilidad de aceptar o rechazar el aumento.
De esta manera, los libertarios se sumaron a los legisladores de La Libertad Avanza, que ya había anunciado el rechazo del aumento: «A nosotros nos votaron para devolver a la Argentina al sendero de la grandeza y, para ello, los primeros que tenemos que poner el hombro somos los funcionarios y legisladores», habían comunicado. Algo similar sucedió con varios senadores radicales. Algunos integrantes del bloque no aceptaron el aumento.
Ahora algunos senadores del bloque Provincias Unidas presentaron un proyecto para donar al Garrahan el aumento de sus dietas. La iniciativa establece que la donación será voluntaria y que los recursos se utilizarán para la compra de insumos y equipamiento.
De cuánto es la dieta que reciben en la actualidad los senadores
En cuanto al aumento, hubo un retroactivo de 1,3% para marzo, que se repitió en abril y mayo. Por lo tanto, pasó a ser aproximadamente un 4% acumulativo. Los senadores, que están de nuevo vinculados a paritarias legislativas, en abril tuvieron sus dietas que saltaron de $5,4 millones a $9,1 millones en bruto, contando el extra por desarraigo y los gastos de representación. El nuevo aumento llevaba a un total de $9,5 millones, por lo que el incremento que rechazan es de $400.000.
El sistema de enganche salarial fue reactivado en abril de 2024, cuando oficialismo y oposición acordaron en secreto un nuevo esquema y lo aprobaron en el recinto.
A partir de ese momento, las dietas de los senadores están conformadas por 2.500 módulos —la misma referencia utilizada para los empleados del Congreso—, más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos extra por desarraigo. Con la actualización del valor del módulo a $2.376,04, el monto total a percibir supera los $9,5 millones en bruto. Casi todos los senadores (con excepción de cuatro), reciben el adicional por desarraigo.
Para sumar a todo esto, en abril de 2024, agregaron una dieta adicional a las 12 existentes, con el argumento de «compensar» el aguinaldo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,senado,sueldo
ECONOMIA
Inflación, consumo y actividad: los frentes que amenazan con complicar al Gobierno rumbo a las elecciones

Los últimos indicadores económicos le están dando al Gobierno una realidad más dura que la esperada por los funcionarios. Por un lado, a la actividad le cuesta despegar y los registros siguen discutidos. Algunas de las empresas líderes dan cuentan de ese «sufrimiento».
Para colmo, la suba del dólar de las últimas semanas —que se calmó a lo largo de estas jornadas pasadas— puso en tela de juicio la proclamada desinflación.
La posibilidad de que el oficialismo llegue a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y a las generales de fines de octubre en un clima recesivo es un hecho.
Los ingresos de las familias afianzaron su evolución por debajo de la inflación, con lo cual la posibilidad de que el escenario mejore en el corto plazo luce poco probable.
Se alarga la recesión: qué dicen los datos de la industria
Ayer mismo, el INDEC dio cuenta de un hecho trascendental a la hora de analizar el escenario económico: la industria mostró una contracción del 1,2% en junio respecto de mayo.
A lo largo del primer semestre del año hubo tres meses positivos y otros tres negativos. Así, la mejora del 7,1% interanual durante la primera parte del año no llegó a compensar el desplome del 16,1% del primer semestre de 2024.
La industria, con este retroceso, volvió a los niveles de marzo pasado.
En el sector de la construcción tampoco hay demasiado aire: en julio, el Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada. La comparación interanual del índice registró una suba de 0,10%.
Esta contracción podría marcar un pozo en la dinámica del sector. El INDEC anunció ayer que en junio hubo una leve mejora, del 0,9% versus mayo. ¿Ya será historia vieja esa alza?
¿El salto del dólar se reflejará en la inflación?
Tras el deslizamiento del tipo de cambio del 14% durante julio, se abrió la polémica: ¿cuál sería el «pass through» —el traspaso a los precios— de esa suba del dólar?
Los primeros relevamientos de las consultoras especializadas dan algunos indicios:
LCG, por caso, midió una suba de los precios del 2,0% promedio durante la primera semana del mes. Fue la mayor suba semanal desde el mes de mayo.
En su reporte de ayer, la consultora Equilibra, dirigida por Martín Rapetti, señaló: «Según nuestros relevamientos (130.000 precios, que cubren 85% de los rubros totales del IPC Nacional), la primera semana de agosto arrojó una inflación del 1,0% semanal (+0,1 punto. versus la primera semana de julio), liderada por Regulados».
«Esta suba es la mayor para 1.ª semana del mes desde marzo, lo que evidencia una leve aceleración. La inflación Núcleo trepó 0,9% con mayores subas del componente que no es Alimentos y bebidas (1,3% semanal, +0,3 punto. versus un mes atrás)», completó el reporte de Equilibra.
Ayer se conoció que la inflación en la ciudad de Buenos Aires llegó el 2,5% en julio, de acuerdo al informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato reflejó una leve aceleración respecto al mes anterior, cuando el índice se ubicó en 2,1%.
¿Sube el precio de los alimentos?
Es interesante apuntar a las primeras conclusiones de la consultora. Al menos para lo que fue la primera semana de agosto:
«Si comparamos la variación punta a punta entre la primera semana de agosto y la primera de julio de los diferentes rubros afectados por el alza del tipo de cambio oficial (+12,4% en dicho período), se ve un traslado a precios acotado y heterogéneo».
Fue menor en alimentos y bebidas y mayor en los bienes con alto componente importado y la nafta. «Entre ellos se encuentran principalmente autos, productos de limpieza, cuidado personal, libros o medicamentos. En cambio, aún no se ve un gran traslado en Alimentos y Bebidas (solo azúcar y golosinas o aceites, superan el 2%)».
Consumo, en alerta: las familias destinan su sueldo al pago de créditos
Con ingresos de las familias que tampoco despegan en relación con la inflación mensual, al consumo le cuesta despegar. Los salarios de los trabajadores formales del sector privado se encuentra un 1,2% por debajo del nivel de noviembre de 2023, de acuerdo a las últimas estadísticas de la secretaría de Trabajo.
La suba reciente de las tasas de interés ya pegó en los créditos destinados a las familias.
De hecho, las familias ya tienen comprometido prácticamente dos de cada diez pesos del presupuesto del hogar para pagar las cuotas de los créditos tomados en los últimos tiempos. Se trata del máximo nivel de los últimos 20 años, según el Banco Central.
O sea: los argentinos ya no tienen demasiado margen para seguir tomando créditos y pagando cuotas.
Incluso más: el estrés financiero de los últimos tiempos llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.
Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.
«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,elecciones,inflacion,credito
ECONOMIA
Mercado Pago lanza súper beneficio para comprar barato en Coto y Carrefour

Empezó agosto y Mercado Pago renovó los beneficios para sus usuarios. Entre las opciones, se destacan promociones exclusivas, reintegros y cuotas sin interés, sin tarjeta de crédito.
Mercado Pago lanza descuentos para comprar en Coto, Carrefour y más comercios
Esta propuesta complementa al ecosistema de soluciones financieras de Mercado Pago, que ofrece productos digitales simples y seguros donde todos ganan.
1. Supermercados con descuentos de hasta 25%
Pagando con QR, con cualquier medio de pago, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 25% en cadenas de supermercados del AMBA y el interior del país como Coto, Carrefour, ChangoMás, Jumbo, Día, Vea y La Reina.
Estos beneficios se disponibilizan en el acto y, en la gran mayoría de los casos, no tienen ni límite de compras ni topes de reintegro.
Además, los usuarios pueden pagar en hasta 3 cuotas sin interés, sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito, en todas las sucursales de Carrefour y en la tienda online.
Quienes cobran su prestación social a través de Mercado Pago, también acceden a un 15% de descuento en Carrefour los fines de semana, con tope mensual de $20.000.
Beneficios adicionales en Mar del Plata, Santa Fe, Neuquén y Mendoza.
En Mar del Plata, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 30% en Coto, en sucursales adheridas: mientras que en Santa Fe, Neuquén y Mendoza hay un 10% de descuento adicional en supermercados seleccionados.
2. Promociones por el Día del niño
Entre el 10 y el 17 de agosto, los usuarios de Mercado Pago cuentan con descuentos y financiación en marcas de indumentaria y calzado infantil, jugueterías y librerías, en el marco del Día del Niño 2025.
En Cachavacha Jugueterías y El Nene, durante todo agosto, hay hasta 20% de descuento en juguetes y artículos infantiles.
3. Hasta 18 cuotas sin interés, incluso sin tarjeta de crédito
Continúan las opciones para financiar compras en hasta 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés en productos seleccionados. También sigue disponible el programa «Cuotas Sin Tarjeta», que permite comprar en hasta 3 cuotas sin interés en muchos comercios, incluso sin tener tarjeta de crédito.
4. Transporte: viajes con descuento
Para viajes en subtes, los usuarios de la tarjeta prepaga de Mercado Pago cuentan con 50% de reintegro, con tope de $15.000. En colectivos, los usuarios pueden pagar con su tarjeta prepaga física de Mercado Pago con 50% OFF y con NFC con 60% OFF, con tope de reintegro de $15.000.
5. Gastronomía, entretenimiento, turismo y electrodomésticos, entre otros de los rubros con descuento
Mercado Pago también ofrece descuentos destacados en distintas categorías que forman parte de los consumos diarios de todos los argentinos.
- Gastronomía: Pagando con QR desde Mercado Pago, hay 25% de descuento en The Food Market los domingos y lunes, y 15% en El Puente y Burger King los miércoles. Además, en New Garden, los miércoles hay un 30% de reintegro pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago, con un tope diario de $5.000. En Havanna, todos los días se puede pagar en 3 cuotas sin interés.
- Indumentaria: Hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas seleccionadas.
- Cines: 2×1 en entradas en Cinemark, los lunes y martes; 2×1 en Atlas Cines, los jueves y viernes.
- Turismo: Descuentos y financiación en empresas Turismo del 25 al 31 de agosto.
- Farmacias: Beneficios de hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas destacadas como Farmacity, Pigmento y Las Margaritas.
- Kioscos: 40% de reintegro en Open25 pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago los viernes, sábados y domingos, con tope de reintegro diario de $4.000
- Electrodomésticos y Tecnología: Hasta 10% OFF en marcas como Naldo y Macstation.
Cómo utilizar los beneficios de Mercado Pago
- Abrir la app de Mercado Pago.
- Entrar en la sección «Beneficios».
- Revisar los rubros, días y condiciones según tu ubicación.
Para conocer las promociones que ofrece la tarjeta prepaga de Mercado Pago, los usuarios deberán ingresar a través de la aplicación en la sección Tarjeta Prepaga y luego seleccionar «Descubrí los beneficios de tu tarjeta».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,supermercado,carrefour
ECONOMIA
¿Está caro o sigue barato?: así quedó el precio del dólar tras la presión cambiaria de julio

El precio del dólar oficial escaló 14% en julio, para reacomodarse en los últimos días en torno a los $1.340 en el segmento minorista. Tras alcanzar su récord nominal, resulta interesante establecer si el dólar está caro o barato en términos reales.
Para analizar esto, se tomó como referencia el precio actualizado que tuvo el dólar blue en los últimos 10 años, debido a que es una referencia que no estuvo «intervenida» durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario.
Un dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, el Gobierno levantó el cepo para individuos, y el dólar oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida de no intervención por parte del Banco Central, que en la actualidad ronda entre $1.040 y $1.450, que se actualiza a razón de 1% mensual. Apenas a un ritmo inferior que la inflación.
En resumidas cuentas, en todo el año, el dólar oficial avanza alrededor de 28%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 7% en el acumulado de 2025.
Incluso, hoy el billete informal se ubica a un valor en torno a los $1.325, una cifra más baja de lo que se consigue en bancos y casas de cambio.
Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255.
Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de un 75% más que el precio actual.
Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales.
Por otro lado, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un número actualizado de $4.190.
Un monto que es 217% más elevado que el precio actual del billete informal.
Y en otro de los momentos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un valor máximo, a cifras actuales, de $3.290.
Ahora bien, se puede decir que el precio actual del billete informal es, incluso, el más bajo de la última década, debido a que es inferior al mínimo que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.370, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.
Por el momento, las proyecciones de los economistas indican que en los próximos meses la tendencia del precio del dólar será al alza, por la tensión política previa a las elecciones legislativas y por el menor ingreso de divisas del campo, debido a que ya se encuentra la temporada baja de la cosecha.
«Naturalmente, en los próximos meses el ´ruido´ político derivado de las elecciones de medio término puede agitar las aguas, y dependerá todo de los resultados electorales», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía.
El precio actual del dólar, en torno a $1.325, es el más bajo de los últimos 10 años.
El dólar blue se encuentra en los niveles más bajos en una década
Si bien, a precios actuales, el dólar se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 10 años, los analistas ponen sobre la mesa el factor de «competitividad» que debería tener el tipo de cambio para favorecer a varios sectores de la economía y a las exportaciones.
«El dólar en torno a $1.350 implica una aumento del tipo de cambio nominal de 25% respecto al 11 de abril, que fue cuando se terminó el cepo para las personas humanas. En el mismo período la inflación fue de 16%. Esto quiere decir que el dólar real subió un 16%, un porcentaje similar al avance del tipo de cambio multilateral, que considera, además del dólar, a la evolución de las monedas con que comercia Argentina«, resume Jorge Colina, economista e IDESA, a iProfesional.
Por lo tanto, considera que «hubo una mejora» de la competitividad cambiaria con la suba reciente del precio del dólar, al acercarse a la parte más alta de la banda de flotación.
Aunque el propio Gobierno, y varios analistas, sostienen que la competitividad del país no solo se logra con «tocar» el precio del tipo de cambio, sino con optimizar otros factores claves de la cadena productiva y burocrática de cada país.
«Este nivel de precio de dólar es un oxígeno para la producción, pero, dadas las grandes distorsiones del sistema productivo, como el impuesto al cheque, ingresos brutos, tasas municipales, entre otras, y la falta de infraestructura logística, esta mejora de la competitividad cambiaria no compensa la baja competitividad estructural de la economía«, concluye Colina.
Al respecto, viene a la memoria la polémica frase que dijo el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, hace unos dos meses atrás, cuando el dólar oficial había llegado en torno a $1.160, y al cuestionarle un sector el atraso cambiario y que el dólar estaba barato, el funcionario respondió: «Comprá, no te la pierdas, campeón».
Incluso, paso seguido aclaró en ese entonces que, si no fuese por la demanda de importadores y turismo, la cotización del billete estadounidense debería estar en torno a los $900. Hoy la realidad marca otro escenario.
«El salto del dólar mejora la competitividad cambiaria pero persisten riesgos. La fuerte corrección del dólar oficial durante julio generó un ajuste en el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), indicador clave que mide la competitividad de la economía argentina frente a sus principales socios comerciales. Este movimiento contribuyó a corregir los desequilibrios que se habían acumulado durante el verano, cuando la apreciación del peso favoreció la salida de divisas por turismo y deterioró la cuenta corriente», sostiene Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.
Pese a esta recuperación, este analista sostiene que «todavía hay factores de vulnerabilidad, porque la demanda de cobertura persiste en un contexto de incertidumbre electoral, y la sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá de la evolución macroeconómica en los próximos meses».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio,precio dólar,dólar,tipo de cambio,ahorro,inversión
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”