Connect with us

ECONOMIA

«Veo una frenada de todos en la confianza en Argentina», advirtió Rattazzi sobre economía

Published

on


El empresario respaldó las medidas de Milei pero alertó sobre la fragilidad económica y la necesidad de ajustes ante la suba del riesgo país

18/09/2025 – 12:15hs

Advertisement

El empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi destacó el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, aunque señaló la pérdida de confianza reflejada en el aumento del riesgo país, que superó los 1.200 puntos.

En diálogo con radio Mitre, el expresidente de Fiat Chrysler, sostuvo: «Veo una frenada de todos en la confianza en la Argentina. Y eso es grave. Las tasas de interés están demasiado altas, eso frena», y advirtió que algunos sectores ya registran un parate económico a semanas de las elecciones.

Ajustes necesarios al plan económico

A pesar de las dificultades recientes, Rattazzi ratificó su apoyo a la estrategia de Milei, aunque recomendó correcciones puntuales: «El plan era genial. El primer año funcionó extraordinariamente, pero hay que saber dar ciertos ajustes cuando las cosas no andan tan bien. Cuando el Fondo te da plata para comprar reservas, comprá reservas. No pidas que el dólar baje más».

Advertisement

El empresario elogió al presidente: «Yo creo que Milei es un genio en el sector económico. Tiene un pensamiento económico extraordinario. Está preparadísimo. Pero la victoria te marea un poco. Hay que ver las cosas que todavía no están arregladas».

Críticas al tono presidencial, el Congreso y las legislativas

Rattazzi también cuestionó los ataques de Milei a la oposición y al periodismo: «La soberbia y la ira no son buenas consejeras. Insultar a la gente y enojarse no sirve. Hay que hablar con todo el mundo. Un periodista puede disentir, hace parte de la regla del juego, de la democracia y del mundo».

El empresario señaló que el Congreso actúa en contra del Gobierno y que los comicios de octubre serán clave para que Milei avance con su agenda: «Que el Congreso pueda votar leyes sin decir de dónde viene la financiación, no, eso ya es un disparate. Porque la verdad es que hay un Ejecutivo que tiene que ejecutar y un Congreso que puede legislar, pero tiene que legislar de acuerdo con lo que está haciendo el Ejecutivo de ese momento. No se puede legislar contra el Gobierno».

Advertisement

Rattazzi agregó: «Cuando el peronismo no gobierna, hace todo lo posible para voltear quien gobierna. Hay que crear amistades, crear diálogos. En un cierto momento Javier empezó a considerar que era normal insultar a la gente. Yo no estuve de acuerdo nunca. Ahora Javier tiene todas las posibilidades y capacidades para manejar el Gobierno y encaminarlo».

Perspectiva sobre el futuro del país

El empresario subrayó la relevancia de octubre y la posibilidad de consolidar la mayoría en el Congreso: «Son importantes porque no puede ser que el Gobierno no pueda pasar nada en el Congreso. Hoy en día el Congreso está en contra y eso es algo que va a ser muy importante en las elecciones, que puedan poner diputados y senadores que estén a favor, por lo menos para empatar un poco».

«¿Queremos el país que tuvimos los últimos 100 años o queremos un país diferente? Hasta ahora no se pudo hacer toda la transformación, pero lo que hizo en el primer año y medio fue extraordinario. Hay que mejorar la calidad de la gente, siempre hay que mejorar. Pero Milei sabe lo que hace y creo que puede ser un gran presidente«, concluyó.

Advertisement

Libre mercado y tipo de cambio

Sobre la cotización del dólar, Rattazzi explicó que los fondos del FMI estaban destinados a reservas, no a contener la divisa: «El dólar sube a los niveles que tiene que ser. Somos un gobierno liberal. La libertad dice que el dólar haga lo que quiera. Tiene que ser libre y tener un valor que lo fija el mercado, lo fija la gente, lo fijan todos juntos. No hay ninguna razón de espantarse porque el dólar está un poco alto«, cerró.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristiano rattazzi,economía,javier milei,riesgo país,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Caputo habló de los nuevos controles cambiarios: “Se cortó un kiosco de unos pocos, la medida favorece a los argentinos”

Published

on


Caputo defendió también la baja temporal de retenciones al campo y aseguró que los productores sí se vieron beneficiados

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió los nuevos controles cambiarios y aseguró que la medida “favorece a los argentinos” porque limita maniobras especulativas en los mercados financieros. Según explicó, la decisión permitió aumentar la capacidad de compra de divisas del Tesoro y fortalecer tanto las reservas como el balance del Banco Central.

Durante una entrevista con TN, el funcionario sostuvo que “se cortó un kiosco de unos pocos que arbitraban en los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 personas. Es una buena medida que favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más reservas”.

Advertisement

Caputo detalló que, tras la implementación de la medida, “ayer, el Tesoro, de lo que liquidó el campo, solo pudo comprar el 25%. Hoy, con esta medida, compró el 77%. Compramos USD 1.345 millones, de un total que liquidó el agro de USD 1.745 millones”. En ese sentido, subrayó que “los argentinos están mejor con esto. Esto va a volver a pasar lunes y martes cuando sigan liquidando. Se fortalece la solidez del Tesoro y el balance del Banco Central”.

El titular del Palacio de Hacienda agregó además que la última colocación de títulos mostró un impacto favorable en el comportamiento de los inversores. “Con la licitación del Tesoro de hoy, captamos $1,8 billones más, lo que también muestra que esos pesos no están yendo a dólar. Ese es un dato financiero que pasa desapercibido, pero es muy importante”, afirmó.

Noticia en desarrollo

Advertisement



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

Reconocido economista advirtió que «más cepo es mala señal para el mercado»

Published

on



Christian Buteler, economista, consideró que la reinstauración de una parte del cepo para personas humanas para evitar «el rulo» con el dólar es «más cepo» y se trata de una muy mala señal para el mercado.

La decisión del Gobierno implica un regreso parcial al cepo cambiario

«El cepo es una continuidad de regulaciones, no es una sola medida. Son varias medidas que conforman el cepo. Lo que hoy acaban de hacer es volver a hacer un poco más fuerte el cepo. Esto es más cepo desde ya», detalló el analista económico.

Advertisement

«Están viendo que pueden tener brecha en los próximos días probablemente porque parte de lo que se liquidó o se está liquidando iba a salir con los dólares financieros, y para evitar que esa brecha sea aprovechada comprando en el oficial y vendiendo en los financieros, quieren evitar eso», añadió en declaraciones a Radio 10.

«Porque eso es más demanda en el oficial, quieren evitar que el dólar oficial vuelva a subir rápidamente», afirmó Buteler. Al mismo tiempo, agregó que «esto que están haciendo genera incertidumbre, desconfianza, falta de credibilidad en un equipo y programa económico que viene perdiendo credibilidad en las últimas semanas a pasos agigantados».

En este punto, fue sumamente crítico: «No vienen pensándolo demasiado, sino que vienen de manotazo de ahogado en manotazo de ahogado. Hace tres meses que venimos de mala praxis en mala praxis». Finalmente, concluyó en que la medida anunciada después del mediodía del viernes «es una muy mala señal para el mercado».

Advertisement

Medida contra «rulo»: anticipan más brecha del dólar

Los economistas consultados por iProfesional, consideran que este impedimento de operar al mismo tiempo en el dólar oficial y en losmercados financieros, se debe, fundamentalmente a una decisión del Gobierno de terminar con el «rulo», o especulación con el precio del billete estadounidense, y de generar una menor salida de las escasas reservas.

En especial, ocurre en un momento en que el breve beneficio de «retenciones cero» concluyó de forma abrupta porque se llegó al nivel máximo contemplado de liquidaciones por las autoridades, donde se espera que ingresen unos u$s7.000 millones desde el campo. 

«Esta medida oficial limita aquellos que estaban haciendo el ´rulo´. Es que si bien la brecha era baja, algunos podían acceder al oficial y vender en el MEP, de manera ilimitada. La multiplicación era grande, y ahora se limita. Veremos cómo evoluciona la brecha en los próximos días», detalla Fernando Baer, economista de Quantum. 

Advertisement

En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), coincide: «Es una medida para frenar el ´rulo´, para dejar afuera a gente que especulaba con eso al sacar una ganancia. El problema es que ahora se crea una brecha más amplia, que también es una especie de expectativa de devaluación». 

Igualmente, aclara que ahora son otros los fundamentos, ya que antes había una brecha muy amplia porque, por el cepo cambiario, no se podía acceder al dólar oficial, algo que no ocurre en este momento.

«Hoy el individuo puede comprar todo lo que quiera de dólar oficial. El tema es que el MEP, el contado con liquidación y, seguramente, el blue cotizando más arriba, pueden llegar a generar algo de presión en los precios al consumidor. Depende mucho cómo se tome esto el mercado y esté estructurada la economía», acota Salinas a iProfesional

Advertisement

Para concluir: «Es una noticia 100% para cuidar los dólares, va en contra del objetivo de ´libertad´ del Gobierno, pero juega a favor de llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y mostrar que las deudas se van a honrar».

Para Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, «se está intentando preservar al máximo que los dólares que entran al mercado oficial, para que se los pueda quedar el Banco Central, porque se interpreta que con los pesos que reciban los exportadores por vender sus dólares van a intentar dolarizarse nuevamente, y lo pueden hacer yendo al contado con liquidación. Algo que metería presión a la brecha de esta plaza porque están los minoristas que compran al oficial y también venden allí para hacerse de una diferencia, o rulo. Y también están compitiendo con el Banco Central con la compra de los dólares que quiere. Entonces, al prohibir esto, es como que cortan un canal de comunicación entre esos mercados».

Igualmente, aclara que el Tesoro les ofreció a las empresas, en la licitación de este viernes, bonos dólar link, como para compensar y que tengan un instrumento de cobertura ligado al tipo de cambio. Incluso, un tercio de los $7 billones colocados fueron a esos títulos.

Advertisement

«Estas restricciones y seguir con el CEPO no son algo que me gusten, debo decir, porque para mí hay que tratar de liberar el CEPO. Es una situación bastante complicada y delicada que, evidentemente, el Gobierno prefiere hacer y da la señal de que quiere acumular reservas», completa Tiscornia a iProfesional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,retenciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios

Published

on


El Gobierno aprovecha para acumular reservas por las liquidaciones récord

La rueda financiera estuvo condicionada este viernes por nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central, a la vez que un importante incremento de casi USD 1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber las divisas liquidadas por los agroexportadores por la eliminación temporal de las retenciones.

El Banco Central restableció este viernes una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

Advertisement

Pasado el mediodía las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepabaron entre 3,5% y 6,8%, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.

El dólar “contado con liquidación” mediante bonos subió casi 92 pesos o un 6,8%, a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de 86 pesos o 3,5%, a 1.423,36 pesos.

Así, con un dólar para ahorro a $1.350 para la venta, según la cotización del Banco Nación, la brecha cambiaria se amplió a 7,7% respecto del “liqui” y a 5,4% respecto del dólar MEP.

Advertisement

“No es una restricción cruzada como la conocíamos antes. Esto aplica en caso que si uno compra oficial no pueda vender MEP, entonces esos mercados no se arbitran. Y para aquellos encepados no puedan acceder a un MEP, símil oficial. Tiene algo que ver con las liquidaciones agro, para que no se vuelvan a dólares”, observó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

La nueva restricción cambiaria amplió
La nueva restricción cambiaria amplió la brecha entre el dólar oficial y los bursátiles.

“No es auspicioso que tras el apoyo del Tesoro de los EEUU, diluvio de agro-divisas (90% de USD 7.000 millones en tres días hábiles), la semana termine con nuevas restricciones (cruzada) a personas físicas. Vuelve la brecha y esperemos que el Tesoro haya comprado fuerte: a partir de octubre, el desierto”, opinó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.

Una fuente del mercado le indicó a Infobae que el incremento en el stock de activos obedeció principalmente a operaciones “que se llaman block trade, transacciones entre partes en forma privada», para evitar que se vuelquen montos excesivamente altos en el segmento de contado del mercado de cambios y distorsionen los precios.

Advertisement

El Gobierno decidió el día lunes reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones, con vigencia desde el 23 de septiembre. La medida impulsó una presentación récord de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) que cubrieron el cupo en solo tres días.

El dólar mayorista descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, con baja de cinco pesos o 0,3%, el precio más bajo desde el 28 de agosto. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (suba de 10,70 pesos o 0,8%) y $1.315,97 para la compra.

Advertisement

La cotización del blue del dólar repunto firme sobre el cierre, por el impulso de las alzas en el precio del dólar Bolsa. La divisa negociada en el mercado marginal avanzó 30 pesos o 2,1%, a $1.440 para la venta.

Por segunda rueda el mercado bursátil efectuó una toma de ganancias, pasado el efecto impulsor para los precios del paquete de ayuda financiera para la Argentina anunciado por el gobierno de los EEUU.

Al cierre, los bonos soberanos argentinos en dólares cayeron un 3,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan aumentó 85 unidades, a 1.058 puntos básicos.

Advertisement

Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street predominaron las caídas de hasta 6,8%, con Banco Supervielle al frente.

Con un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,3%, en los 1.791.046 puntos. Medido en dólares, el Merval cedió 3,3 por ciento.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Rava Bursátil, precios en dólares)

“El apoyo de EEUU parece ser un cambio de juego, revirtiendo la dinámica bajista que precedió a las elecciones de Provincia de Buenos Aires y que se intensificó en las últimas semanas. Las declaraciones de Scott Bessent apuntan a un respaldo comparable en magnitud al acuerdo de facilidades extendidas con el FMI de 2025 -desembolsado por adelantado y, presumiblemente, sin condiciones-. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará naturalmente en cómo se implementará este apoyo”, señaló Adcap Grupo Financiero.



Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias