ECONOMIA
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

La ciudad de Buenos Aires se convirtió en el epicentro global del ecosistema Ethereum por una semana: la conferencia Devconnect reunió a referentes, emprendedores y programadores de la industria blockchain, quienes debatieron la evolución de la tecnología, la expansión de las criptomonedas y el futuro del desarrollo descentralizado.
En este entorno, Vitalik Buterin, creador de Ethereum, encabezó la lista de invitados internacionales y ofreció una presentación en el auditorio principal del evento. El arribo del emprendedor ruso-canadiense coincidió con uno de los momentos de mayor visibilidad internacional para la comunidad local, consolidando el crecimiento argentino dentro del universo de las finanzas digitales y la innovación.
El programador y referente global ratificó la importancia que le asigna a la comunidad argentina en el ecosistema. Adelantó durante su primera presentación en el evento que el factor clave en la decisión de seleccionar Buenos Aires como sede de Devconnect fue la consolidación de la red local, que logró posicionarse entre las más activas y comprometidas del mundo.
La reciente transformación política y social de la Argentina, la aparición de una nueva generación de líderes libertarios y el avance de la adopción cripto, figuran entre los temas centrales manifestados por Buterin tanto en conferencias como en entrevistas.
Durante la charla exclusiva que ofreció para Infobae, Buterin profundizó en estos puntos. En formato de preguntas y respuestas, abordó el presente y el potencial que asigna al país como parte del entramado global de innovación.
― Usted propuso hace meses la realización de Devconnect en Buenos Aires. ¿Por qué seleccionó esta ciudad y cómo evalúa la respuesta al evento?
― La razón por la que elegimos Argentina es porque creemos en la comunidad argentina. Este es mi quinto año visitando el país. Incluso en el primer año noté una cantidad notable de desarrolladores talentosos, personas que trabajan intensamente en proyectos vinculados a Ethereum, buscando mejorar situaciones a través de la tecnología. Desde entonces, el estándar de calidad subió mucho.
“Hoy hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de Estados Unidos y Europa”
Hoy hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de Estados Unidos y Europa. Existe un alto nivel de adopción, mucha gente ha utilizado criptomonedas; la comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno.
Se trata de miles de desarrolladores y millones de usuarios con características únicas. Nuestra intención es apoyar ese proceso.

― Según sus palabras, se trata de su quinta visita y en todas encontró gobiernos diferentes. El actual se presenta con un perfil libertario y genera especial atención mundial por su discurso. ¿Advirtió algún cambio social o en la comunidad local vinculado a este clima?
― El mayor cambio que noté en los argentinos es el ánimo. Hace cinco años, la sensación dominante era que Argentina podía mejorar. El estado de ánimo actual es que Argentina está mejorando. Antes, el objetivo principal era eludir un sistema político disfuncional y roto. Era un país donde, para sobrevivir económicamente, muchos debían recurrir a esquemas fuera del sistema formal. Ahora, el clima es diferente. El Gobierno muestra señales de apoyar mayor libertad, de empoderar a los emprendedores y de propiciar el desarrollo económico en paz. La población intenta acompañar ese proceso.
Para mí, la resistencia a gobiernos negativos es fundamental. Vengo de Rusia, así que sé de la importancia de esa actitud, pero también observo que el crecimiento tiene un límite cuando el Estado sólo obstaculiza. Si el gobierno resulta colaborativo y apoya tanto a emprendedores como a la actividad honesta, pueden avanzar todos.
“Si el gobierno resulta colaborativo y apoya tanto a emprendedores como a la actividad honesta, pueden avanzar todos”
Con ciudadanos comprometidos y acompañamiento estatal, una sociedad puede aspirar a crecer mucho más. Ese es el ánimo predominante y estoy expectante por lo que ocurra en los próximos cinco a diez años.
― ¿Registró alguna variación en los perfiles de uso o en el tipo de proyectos que plantea la comunidad argentina?
― Observo tres aspectos principales:
- Aunque internamente la situación mejore, muchos aún necesitan operar a escala global. Las conexiones con polos financieros internacionales son menos fluidas que en lugares como Estados Unidos, Europa o Singapur, y esa es una barrera pendiente.
- Hay desarrolladores locales que producen soluciones para países donde persiste el desafío de resistir gobiernos opresivos. Venezuela es un ejemplo muy claro en la región.
- La construcción de infraestructura pública basada en blockchain y tecnologías de criptografía avanzada en articulación con los gobiernos locales. Buenos Aires, por ejemplo, incorporó sistemas de identidad digital construidos con tecnología de pruebas de conocimiento cero (ZK), que a mi juicio son clave. Por un lado, permiten verificar la identidad real de los usuarios y distinguir personas de bots. Pero mal implementadas pueden transformarse en herramientas de control y vigilancia peligrosas. Si se logran mecanismos que permitan probar datos sobre la identidad sin revelar información privada, estas soluciones pueden resultar muy valiosas.
Espero ver más de estos experimentos naciendo en Argentina.
― En recientes intervenciones remarcó la importancia de construir infraestructura institucional que trascienda los gobiernos de turno. ¿Por qué sostiene esto y cuál es su relevancia en el desarrollo tecnológico?
― Considero que quienes viven en el siglo XXI dependen de la cooperación y las redes globales. Colaborar a nivel internacional no sólo implica comercio de bienes físicos, también abarca ciencia y desarrollo de software. Pero existe un clima de desconfianza, sobre todo hacia proyectos que centralizan el control en una sola persona o país.
Si alguien crea una plataforma global pero se atribuye el derecho de definir reglas y observar todo lo que sucede en la red, incluso dentro de Estados Unidos esa iniciativa ya encontrará resistencia. Lo mismo sucede en cualquier otra nación. Por eso buscamos sistemas que garanticen autonomía, autogobierno y privacidad, con reglas que sean independientes de la buena o mala actuación de quien esté al mando en cada momento.
Si logramos instituciones que respeten derechos y expectativas sin depender de un actor único, podemos sostener los beneficios de la primera etapa de internet y expandirlos hacia el futuro.

― Otra tendencia en auge es la inteligencia artificial y su potencial sinergia con blockchain. ¿Cómo analiza la interacción entre estas tecnologías y qué futuro imagina para ese vínculo?
― Existe una comunidad creciente que explora formas de combinar inteligencia artificial y blockchain. Muchas iniciativas no dan resultados, lo cual es habitual en tecnología, pero algunas propuestas permiten sumar eficiencia y reflejar mejor las preferencias de las personas.
Por ejemplo, al considerar que los contratos inteligentes pueden ser vistos como juegos donde los participantes tradicionalmente somos humanos, si incorporamos inteligencia artificial como jugador pueden multiplicarse las opciones para mejorar el funcionamiento de los sistemas.
“Si incorporamos inteligencia artificial como jugador pueden multiplicarse las opciones para mejorar el funcionamiento de los sistemas”
Otro aspecto interesante se percibe en el desarrollo de billeteras digitales. El desafío ahí es lograr un balance entre la comodidad y la seguridad del usuario. Determinar qué acción resulta riesgosa no puede resolverse con fórmulas simples. Idealmente, la inteligencia artificial puede personalizar las recomendaciones al usuario sin recolectar información de manera centralizada, a través de agentes locales en el dispositivo. Así se preserva la privacidad y se incrementa la seguridad.
― Ethereum enfrenta críticas sobre su velocidad de transacción y la necesidad de escalar sin sacrificar descentralización. ¿Qué pasos está implementando la comunidad para responder a esos desafíos?
― La evolución de Ethereum en el corto plazo involucra una serie de cambios en el protocolo que permitirán procesar hasta diez veces más transacciones, pero siempre con la premisa de mantener viable la operación de nodos particulares. Si aumentar el caudal vuelve imposible que los ciudadanos operen nodos, la descentralización queda en jaque. Existen propuestas que simplifican la verificación de bloques, así los bloques pueden crecer sin que eso complique la tarea de confirmar operaciones.
Algunas de estas actualizaciones llegarán el año próximo e incluyen opciones de autenticación basadas en pruebas de conocimiento cero. Esto hará posible que hasta un teléfono móvil pueda validar la cadena. En términos de aplicaciones, desde Ethereum Foundation lanzamos Kohaku, un kit para billeteras digitales que suma capas de privacidad y seguridad de forma sencilla para usuarios y desarrolladores.
― El mercado cripto registró fuertes caídas de cotización en las últimas horas, situación que muchos asocian a la volatilidad histórica. ¿Le asigna alguna importancia especial a este tipo de hechos?
― Mucho de lo que sucede es parte de los vaivenes predecibles de este mercado. La promesa original de las cripto se apoyaba en la expectativa de una adopción global masiva, aunque ese horizonte siempre fue difuso. Hoy, la gente demanda resultados concretos. Con la irrupción de la inteligencia artificial, blockchain enfrenta una competencia directa por la atención. Para que la industria impacte, debe poner en marcha casos de uso reales y no confiar solo en relatos optimistas.
El papel de Bitcoin y Ether como “oro digital” se mantiene, aunque otros argumentos deben sustentarse en evidencias y avances tangibles. A la vez, observo que cambia el perfil de quienes participan: tanto los tenedores como los que invierten su tiempo mutan con los ciclos.
― ¿Cómo ve el futuro del ecosistema local y qué le recomendaría a quienes buscan iniciar una carrera en la industria cripto?
― Depende de cada caso. Para los usuarios, las aplicaciones financieras ya ofrecen beneficios claros, como tasas de interés atractivas, movilidad de dinero entre países y alternativas menos riesgosas frente a mercados tradicionales en contextos de inestabilidad política. Para los desarrolladores, recomiendo involucrarse de manera activa, ya sea aceptando trabajos pagos en cripto o contribuyendo en la comunidad, como yo mismo hice cuando empecé. Participar, aprender y aportar facilita descubrir el área de mayor interés y crecimiento personal dentro del ecosistema.
ECONOMIA
Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km

El mercado automotor argentino de noviembre tiene más preguntas que respuestas. Al comienzo de la semana, con un primer balance de mitad de mes, las ventas de autos 0 km estaban más bajas de lo esperado –un 20% por debajo de octubre-, lo que encendió las alarmas en las fábricas, que llegaron a reprogramar objetivos de ventas ante una proyección prevista para este mes de poco más de 38.000 unidades en total. Ello habría significado un retroceso que va más allá de la estacionalidad, cercano al 25%.
Entre las razones de este inesperado comportamiento de los compradores, se trazaron varias hipótesis, aunque la mayoría de los operadores coincidió en señalar que los fabricantes aumentaron los autos en noviembre en un promedio del 3,5% justo cuando el dólar bajó más de lo imaginado. Esto generó una distorsión que dejó los autos nacionales o importados de Brasil en precios muy altos en dólares, desfasados de la realidad de los usuarios.
“Es posible que muchas personas hayan comprado dólares a $1.500 imaginando que podía seguir subiendo, e hicieron un pésimo negocio. Hay que entender que la mayoría de los compradores de autos 0 km son ciudadanos que se refugian tradicionalmente en el dólar, y más aun si tienen en vistas comprar un auto nuevo”, dijo el director de ventas de una terminal a Infobae.

Las marcas volvieron a apostar por la financiación a tasas subsidiadas en noviembre, pero la baja de las tasas que impulsó el Gobierno todavía no impactó en las dos semanas de principios de mes. Pero más allá de ese tecnicismo, quien compra un auto con tasa 0% está financiando el 50% del auto en dos años, pero tiene que pagar el otro 50% del capital en efectivo. Ese es el ahorrista que tiene dólares y que, antes de cerra la operación, mira la cotización del dólar para saber si es buen momento o si conviene esperar.
Entre miércoles y jueves, con el dólar nuevamente en alza, se reactivaron muchas ventas y el corte de este jueves muestra una recuperación con ventas ahora un 13% por debajo de octubre.
“Los que esperaron tuvieron razón en los últimos dos días hábiles de la semana, porque el dólar volvió a subir cerca de los $1.450. Entonces sí tuvo un poco más de sentido. Uno piensa que son $35 por dólar, pero en la suma, dependiendo el segmento de auto, se pueden ahorrar entre USD 900 y USD 1.500, si venden a $1.415 o a $1.450”, dijo el mismo ejecutivo.

Tomando la referencia de los autos más vendidos en lo que va del mes en todas las categorías, los números explican más claramente la diferencia entre uno y otro negocio.
El Toyota Yaris tiene un precio intermedio entre sus tres versiones de $34.686.000. Si se compraba con un dólar de $1.415 representaba USD 24.513, pero si se compra con una cotización oficial de $1.450, requiere utilizar USD 23.921. El ahorro para el comprador por esperar dos semanas fue de USD 592.
Siempre tomando el precio de la versión intermedia de cada modelo, si esa misma cuenta se hace con un Peugeot 208, el ahorro habría sido de USD 637, con un Fiat Cronos, USD 611, con un Chevrolet Onix, USD 572, y con Volkswagen Polo, de USD 675. En contrapartida, el Renault Kwid, el auto más barato del mercado que se vende en $25.616.000 habría permitido un ahorro de USD 437.

En la categoría de los SUV, que tienen precios más elevados y, por lo tanto, marcan más diferencia según la cotización, los modelos de referencia son el Volkswagen Tera, que lidera el segmento luego de dos semanas. Si bien este auto es el más accesible de Volkswagen, más barato que el Polo, es el SUV en el que menos diferencia se puede apreciar con ambas cotizaciones. Tomando un precio promedio de $38.422.000, el ahorro habría sido de USD 655.
En esta misma categoría de autos, el Chevrolet Tracker tiene una diferencia a favor del dólar alto de USD 737, el Ford Territory, USD 876, el Peugeot 2008, USD 811, el Toyota Corolla Cross, USD 913, el Renault Kardian, USD 690 y el Volkswagen Taos, USD 1.080. En un extremo de los SUV, un Toyota SW4 marcaba más diferencia, USD 1.478.

Por último, en los utilitarios, si se compraba una Toyota Hilux con dólar bajo se habrían necesitado USD 38.989 y con un dólar alto USD 38.048, un ahorro de USD 941. Si la operación era con una Ford Ranger, el ahorro habría sido de USD 939, y con una Volkswagen Amarok, USD 1.054. Entre las pick-up compactas, una Fiat Toro ahorraba USD 947 y una Ford Maverick USD 1.083.
Otros utilitarios de referencia son un furgón Mercedes-Benz Sprinter con un precio promedio de $65.000.000 habría generado un ahorro de USD 1.110, o un Renault Kangoo USD 733.
ECONOMIA
Empleada doméstica: cuánto cobra en diciembre 2025, con el último aumento del año confirmado

En el mes de diciembre, las empleadas domésticas cobrarán el último aumento de sueldo del año: se trata de un incremento del sueldo del 1,3%, que completa el ajuste bimestral del 2,7%.
Además, hay que tener en cuenta que este mes estará el pago del medio aguinaldo (SAC) y el bono de fin de año de $14.000. Si bien el bono mantiene su carácter no remunerativo, funciona como un refuerzo directo para el ingreso mensual.
En total, estos aumentos alcanzan a más de 1,3 millones de trabajadoras del régimen de casas particulares, un sector que viene reclamando actualizaciones acordes a la inflación.
Empleada doméstica: cuál es el aumento de sueldo y el bono que recibe en diciembre 2025
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fijó para el último bimestre del año los siguientes aumentos:
- 1,4% de incremento en noviembre
- 1,3% de incremento en diciembre
Bono no remunerativo de $14.000 en noviembre, diciembre y enero, tanto para personal con retiro como sin retiro que trabajen más de 16 horas semanales
A diferencia de otras paritarias, las subas no se calculan sobre los valores de octubre, sino sobre el salario actualizado del mes anterior. Por su condición no remunerativa, el bono no impacta en el básico ni en adicionales como antigüedad o presentismo, pero sí se suma de manera directa al sueldo en mano de cada trabajadora.
- 0 a 12 horas semanales: $6.000
- 12 a 16 horas semanales: $9.000
- más de 16 horas semanales: $14.000
- personal sin retiro: $14.000
Empleadas domésticas: cuánto cobra por hora y mes en diciembre 2025
A continuación, te contamos cuándo cobrará por hora y por mes en diciembre una empleada doméstica y cada una de las categorías para que se pueda ver bien de cuánto será el aguinaldo:
Supervisor/a
- Con retiro: $471.956,01 mensuales y $3.783,33 por hora
- Sin retiro: $525.712,99 mensuales y $4.143,70 por hora
Personal para tareas específicas
- Con retiro: $438.475,56 mensuales y $3.582,79 por hora
- Sin retiro: $488.091,78 mensuales y $3.926,84 por hora
Caseros
- Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
- Sin retiro: $476.755,68 mensuales y $3.784,32 por hora
Personal para tareas generales
- Con retiro: $384.713,01 mensuales y $3.135,99 por hora
- Sin retiro: $427.821,61 mensuales y $3.383,54 por hora
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
A la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue c
Empleada doméstica: cuánto cobra de aguinaldo y en qué fecha
El aguinaldo de diciembre 2025 será una fecha clave para millones de trabajadoras en Argentina, entre ellas las empleadas domésticas. Además, el mes cobrará un aumento correspondiente a esta última paritaria, lo que permite proyectar cuánto cobrarán a fin de año. La normativa vigente establece que las trabajadoras de casas particulares tienen garantizado este beneficio.
El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, se paga en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Para el personal doméstico, su liquidación está regulada por la Ley 26.844, que equipara sus derechos con los del resto de los trabajadores registrados. El monto se determina tomando el 50% del salario mensual más alto percibido en el segundo semestre, es decir, entre julio y diciembre de 2025.
Un caso práctico ayuda a entender el cálculo: si el sueldo más alto del semestre es el de diciembre, que para personal de tareas específicas será de $438.475,56 por mes y con retiro, entonces el aguinaldo bruto será de $219.238,78.
Cuando la trabajadora no completó los seis meses de servicio, el pago se calcula de manera proporcional al tiempo trabajado. Además, se deben sumar todos los adicionales remunerativos, como antigüedad, zona desfavorable o tareas específicas, dado que integran la base para calcular el SAC.
El plazo máximo para que los empleadores abonen la segunda cuota del aguinaldo vence el 18 de diciembre de 2025
ontratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,aguinaldo
ECONOMIA
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

A comienzos de noviembre, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó un aumento salarial para las empleadas domésticas de 2,7% distribuido en dos tramos: 1,4% este mes y 1,3% en diciembre. A eso se sumó un pago adicional no remunerativo.
La CNTCP, integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, dispuso el incremento escalonado y un bono no remunerativo de $14.000 mensuales, que se pagará durante tres meses, hasta enero, para quienes superen las 16 horas de trabajo por semana.
Esta actualización impacta sobre más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los salarios del sector no registraban modificaciones desde septiembre, mes que marcó el cierre del ciclo anterior de aumentos pactados. En ese período, la suba total había sido del 6,5%, distribuida entre julio, agosto y septiembre. Los datos relevados indican que los valores percibidos en la práctica exceden en al menos $2.000 por hora los montos oficiales.
Luego de haber aplicado el 1,4% sobre los sueldos mínimos de noviembre, en base a las escalas de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) del mes corriente puede calcularse cómo quedarán las remuneraciones de las empleadas domésticas y el resto del personal del sector con la suba de 1,3% en diciembre.

Supervisor/a
- Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
- Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
- Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
Caseros
- $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
- Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
Supervisor/a
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Quienes desempeñan tareas que corresponden a diferentes categorías deben percibir el sueldo fijado para la función mejor remunerada. Además, existe un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año completo de servicio en la relación laboral. Este pago comenzó a aplicarse todos los meses desde el 1 de septiembre de 2021, y el período que se toma en cuenta se inicia el 1 de septiembre de 2020, sin retroactividad.
Por otra parte, se otorga un suplemento del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría para quienes realizan sus tareas en zonas consideradas desfavorables. Esta compensación alcanza a las personas que trabajan en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto al Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como aguinaldo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) explica que para los trabajadores domésticos también se abona a la finalización de los semestres de junio y diciembre. Para determinar su valor, se calcula tomando el 50% del mejor sueldo del último semestre.
“Si la prestación de servicios es inferior a los seis meses, deberá liquidarse en forma proporcional a los meses trabajados (Ley de Contrato de Trabajo)”, aclara ARCA. A modo ilustrativo, si la persona sólo trabajó cuatro de los últimos seis meses, corresponderá que cobre el 66,67% (4 divido 6 meses) de la mitad del mejor sueldo de los últimos cuatro meses.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina











