ECONOMIA
Ya se hicieron casi 4 millones de compras: cuáles son los supermercados que venden con descuento para jubilados

El programa Beneficios Capital Humano de la Anses anunciado por el Gobierno nacional, mostró los primeros resultados con más de 3,8 millones de compras en comercios y supermercados de todo el país, lo que significa un ahorro directo para los beneficiarios de casi 8 mil millones de pesos.
En sus primeros treinta días, el programa incorporó casi 100 nuevos comercios superando los 7 mil en todo el país, con 13 mil puntos de venta, que ofrecen descuentos exclusivos de entre un 10% de descuento, en muchos casos sin tope de reintegro, para compras generales y, en algunos comercios, un 20% para perfumería y limpieza.
Como novedad, se incorporaron las cuentas bancarias remuneradas por primera vez para jubilados y pensionados, que ofrecen el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco Galicia, con tasas del 32% (TNA) y 33,2% (TNA), respectivamente.
Para titulares de ANSES que cobran sus haberes en el Banco Nación se suma un reintegro del 5% adicional (con un tope mensual de $20.000) en compras con tarjeta de débito o crédito, usando la app BNA+MODO, en los supermercados Carrefour, Coto, Josimar, Chango Mas, La Anónima, Disco, Jumbo, Vea y Día.
Y para quienes cobran en el Banco Galicia hay hasta un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito (con tope $20.000 mensuales en supermercados, y $12.000 en farmacias y ópticas).
· Disco: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Jumbo: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Vea: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Coto: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.
· La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.
· Josimar: 15% en todos los rubros sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Carrefour: 10% en todos los rubros. Tope $35.000. No acumulable con otras promociones.
· Día: 10% en todos los rubros. Tope $2.000 por transacción. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones.
· Chango Más: 10% en todos los rubros. Tope $15.000. No acumulable con otras promociones.
Las cadenas aclararon que en algunos casos hay exclusiones, como cortes de carne, electrodomésticos y ciertas marcas, aunque en general los beneficios alcanzan a la mayoría de los productos de la canasta básica.

Además, el plan también incorpora descuentos en farmacias y ópticas, un punto clave para los jubilados que destinan una parte importante de sus ingresos a la compra de medicamentos y productos de salud. Estas rebajas se suman a las que ya reciben algunos afiliados a PAMI y otros programas, ampliando así el alcance de la medida.
Los descuentos son absorbidos por las cadenas de supermercados, farmacias y bancos participantes, de modo que no generan costos fiscales adicionales. Según las autoridades, el objetivo es incentivar el consumo en sectores sensibles y motorizar el comercio formal en un contexto de caída de la demanda.
El esquema se enmarca dentro de las medidas previstas en el presupuesto del próximo año, que contempla aumentos de haberes por encima de la inflación proyectada. De esta forma, los jubilados no solo contarán con ajustes en sus ingresos, sino también con herramientas para mejorar el rendimiento de sus compras y de sus cuentas bancarias. El impacto dependerá de la adhesión de los comercios y de la capacidad de los beneficiarios de organizar sus consumos de acuerdo con las condiciones de cada descuento.
ECONOMIA
El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes
18/10/2025 – 19:08hs
El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.
La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.
El comportamiento del consumo en septiembre por canal
El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.
Canales con crecimiento interanual
Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:
- E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
- Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
- Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
- Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
- Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.
Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual
La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.
El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras
ECONOMIA
Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.
El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.
Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza
Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.
Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.
La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.
El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.
El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.
En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.
Corporate Events,South America / Central America,MORON
ECONOMIA
Las razones por las que para el Gurú de la City puede haber un dólar en caída tras elecciones

El mercado está desconcertado, donde algunos analistas ven problemas graves, otros vemos oportunidades. Solo el correr de los días dará el veredicto de quien la vio mejor.
Mientras las miradas están posadas en la cotización del dólar, que este viernes cerró para el dólar MEP en $1.541,49 con una suba del 32,9% anual, versus una inflación que en los últimos 12 meses se ubicó en el 31,8% anual. No parece una diferencia desmedida.
El bono AL35 hoy vale u$s54,0, hace un año valía u$s55,20, en dicho período pagó dos rentas de u$s2,06, con lo cual en un año este bono dio una rentabilidad del 5,3% anual.
En los bancos, el stock de depósitos en dólares suma u$s37.375 millones y aumentan en los últimos 12 meses el 14,8%, mientras que los préstamos en dólares suman u$s18.254 millones y aumentan en los últimos 12 meses el 134,9%. En ambos casos, estos valores marcan un récord de depósitos y préstamos en dólares, lo que habla a las claras de que no existe temor en ahorristas y se destaca la fortaleza del sistema financiero.
YPF cerró en $40.120, en un año aumentó el 35,4%, versus una tasa de devaluación del dólar MEP del 32,9% y una inflación en 12 meses del 31,8%. Sin destrucción de valor, la empresa se mantiene firme en 12 meses.
En los últimos 12 meses, la tesorería mostró un resultado fiscal positivo, lo que implica que ingresos menos gastos e intereses, nos da como resultado un superávit de $2,3 billones de pesos, o su equivalente en u$s2.158 millones. Esto implica que no hay suba de la deuda pública, ya que, al pagarse los intereses, no hay nueva deuda, y el stock de deuda se está pagando, lo que implica que Argentina tiene menos deuda.
Es muy loco, que un gobierno que tenga superávit fiscal pague stock de capital de deuda pública, haya cortado la emisión monetaria, y capitalizado el Banco Central, vea que una parte importante del mercado esté comprando dólares antes de una elección nacional. Sin embargo, este es un modus operandi que ocurre sistemáticamente en nuestro país.
Los argentinos tenemos un sesgo fatalista, en donde vemos la posibilidad de una crisis a la vuelta de la esquina, eso hace que los agentes económicos no solo busquen pasar las elecciones con liquidez, agravan la situación transformando su liquidez en pesos en dólares. Esto hace que la cotización del dólar suba, y muchos comienzan a presagiar el fin de los mundos.
Qué viene después de octubre
Después de octubre viene noviembre, nada que no conozcamos. El Gobierno este llevando adelante un acuerdo con la principal potencia del mundo. Vendrá un swap de u$s20.000 millones, y un crédito adicional de u$s20.000 millones para que el Banco central recupere liquidez. Esto no va a generar nuevo endeudamiento, se seguirá la política de que la nueva deuda, repaga la deuda existente en el Banco Central, de esta forma dotamos de liquidez a la autoridad monetaria.
En el pasado, cuando los gobiernos populistas no tenían crédito, le colocaban deuda al Banco Central y le sacaban los dólares líquidos de las reservas. Esto nos llevó a una espiralización de la inflación, un aumento de la pobreza y 15 años sin crecer.
En la actualidad, el Gobierno -gracias a la reputación que logro por los meses de orden fiscal y monetario- consigue crédito internacional, dota de liquidez al Banco Central, y no deja de realizar esfuerzos para seguir en la senda del superávit fiscal.
Este año el PBI de Argentina crecería el 4,5% del PBI, y para el año próximo el consenso de la media de los analistas de mercado ven un crecimiento del 3,0% del PBI. La inflación para los próximos 12 meses rondaría el 20% anual, el dólar seguiría cotizando entre bandas de intervención que hoy se ubican entre $ 1.486 y $ 941, mientras que dentro de un año estas bandas se ubicarían entre $ 1.675 y $ 835. A medida que transcurre el tiempo, la banda es más amplia y el dólar tendrá más libertad de moverse en un amplio abanico de precios.
Conclusión
Nada para temer en la semana previa de las elecciones, el stock de pesos en circulación monetaria más todos los depósitos bancarios suma u$s100.000 millones, la deuda en pesos del Estado Nacional suma u$s200.000 millones (una buena parte de esta deuda es entre agencias del Estado).
Cuando Argentina termine de firmar el acuerdo con Estados Unidos, las reservas podrían ubicarse en torno de los u$s80.000 millones (hay reservas), lo que cubriría el 80% de la circulación monetaria, más los depósitos a la vista, caja de ahorro y dólares. Me parece que nada hay que temer, el dólar terminará ajustando a la baja, y los activos financieros buscarán precios mucho más altos que los actuales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo