ECONOMIA
YPF arrancó el año con salto de producción y exportaciones

YPF volvió a mostrar que su desempeño en el no convencional de Vaca Muerta sigue en ascenso, y los resultados del primer trimestre indican que alcanzó una producción de petróleo shale que promedió los 147 mil barriles día, un crecimiento del 31% respecto al mismo período del año anterior y un 7% respecto al cuarto trimestre de 2024.
Ese crudo hoy representa el 55% de la producción total de petróleo de la compañía, es decir un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024 y de 11 puntos frente al 44% de mismo período del año pasado, de acuerdo a lo informado al mercado al dar a conocer los resultados de arranque de año. En términos totales, el volumen de petróleo se mantuvo similar, ya que el crecimiento del shale compensó el descenso del crudo convencional.
De ese informe también se desprende que las exportaciones de petróleo aumentaron en el trimestre un 34% respecto al primer trimestre del año anterior impulsadas principalmente por el crecimiento de la producción de petróleo shale, con lo cual los embarques promediaron los 36.000 barriles día. Sin embargo, cayeron 11% frente al cierre de 2024 por el envío de más crudo a la refinería La Plata.
En cuanto a las inversiones, en el período la petrolera nacional desembolsó unos u$s1.214 millones, de los cuales el 75% fueron destinados a la expansión de la producción no convencional, creciendo sustancialmente comparado con el 65% registrado en el último trimestre del año pasado. También, se destacan las obras de modernización de las Refinerías de YPF en La Plata y Luján de Cuyo.
Con este desempeño productivo, los ingresos totalizaron u$s2.067 millones, es decir un incremento del 5% respecto del trimestre anterior, impulsado principalmente por un 21% de suba de las ventas de gas natural por la demanda estacional pico de las centrales eléctricas y un recupero de la demanda de Mega, la cuál estuvo bajo mantenimiento durante 4T24.
Además, en los tres primeros meses del año se registró un mayor precio de petróleo con un alza de 3%, parcialmente compensado por menor valor del gas natural que cayó un 6%, por lo cual estos resultados financieros no reflejan aún el impacto de la volatilidad internacional del crudo por la guerra de aranceles del último mes y por la política de producción de la OPEP.
Los resultados financieros de YPF y un rojo inesperado
En materia financiera, el Ebitda ajustado fue u$s1.245 millones, un 48% superior al del trimestre anterior y en línea con el resultado del primer trimestre del año anterior, pero la empresa aclaró que sin tomar en cuenta el impacto de los campos maduros en los números del período, el Ebitda ajustado hubiera ascendido a los u$s1.351 millones.
Los ingresos netos se movieron a la baja un 3% entre trimestres y totalizaron u$s4.608 millones, principalmente por menor demanda estacional local de gasoil en el segmento minorista y agro, en fertilizantes, además de la disminución en los volúmenes de exportación de petróleo para aumentar el procesamiento de crudo propio, parcialmente compensadas por mayores precios locales de combustibles y mayor demanda estacional de gas natural de centrales eléctricas.
En consecuencia, los resultados financieros netos fueron pérdidas por US$256 millones frente a pérdidas por US$112 millones en el cuarto trimestre de 2024. Esto fue explicado, principalmente, por ganancias extraordinarias por tenencia de instrumentos financieros al cierre del año, y un cargo de impuesto a las ganancias de US$27 millones frente a un importe positivo de US$225 millones en el trimestre anterior.
En consecuencia, el resultado neto totalizó una pérdida de US$10 millones, comparado con una pérdida de US$284 millones en el cuarto trimestre pasado, pero un escenario más complejo respecto de los u$s657 millones de ganancias del 1T2024.
A la vez, el flujo de caja libre fue negativo por u$s957 millones, a pesar de que las inversiones fueron totalmente compensadas por el Ebitda ajustado, principalmente por el impacto de campos maduros por unos -u$s230 millones. Además, registró desembolsos por -u$s211 millones por actividades de fusiones y adquisiciones, en particular por la adquisición del bloque Sierra Chata a la malaya Petronas, además del pago de intereses de deuda por -u$s221 millones.
En cuanto a la deuda neta consolidada ascendía a u$s8.336 millones, con un incremento de u$s902 millones entre trimestres, principalmente por nuevas emisiones internacionales y locales, lo que hizo crecer la deuda bruta a US$9.566 millones. Como resultado, el ratio de apalancamiento neto aumentó de 1,6x en el 4T24 a 1,8x en el 1T25, en línea con las expectativas durante el proceso de desinversión de campos maduros.
El foco en Vaca Muerta y la eficiencia de las operaciones
Uno de los pilares enunciados por la actual gestión de la petrolera, es la mejora en los términos de eficiencia en todos los segmentos productivos que involucran a la compañía, con el consecuente beneficio en la reducción de costos operativos.
Al respecto, en términos de eficiencia en las operaciones no convencionales, YPF siguió obteniendo resultados considerables, promediando 304 metros/día de velocidad de perforación en sus bloques hub-core, y 235 etapas por set mensual en velocidad de fractura.
En cuanto a la velocidad de perforación, comenzó el año en un nivel inferior al esperado en algunos pozos del bloque Aguada del Chañar, pero recuperó con mejora sustancial durante marzo, alcanzando velocidad récord de perforación no convencional en este mismo bloque: se perforaron 551 metros por día en un período de 10 días, para un pozo de casi 2.600 metros de longitud lateral.
La búsqueda de un mejor desempeño permitió reducir en un 12% entre trimestres los costos de extracción a u$s15,3 por barril equivalente, principalmente por una menor exposición a campos maduros ya que ciertas áreas ya fueron desinvertidas en 2024, además de una excelente productividad en el bloque de petróleo La Angostura Sur.
Los costos en el convencional fueron de u$s30,3 por barril equivalente con una caída del 7% frente al último trimestre de 2024, mientras que en el no convencional cayó un 5% hasta los u$s5,2 por barril equivalente. En cuanto al coste de extracción en los bloques shale core hub registró u$s4,6, logrando un nivel competitivo a pesar del aumento secuencial del 11% entre trimestres.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,vaca muerta,resultados
ECONOMIA
Mercado prevé rally alcista de bonos si el Gobierno ratifica en las urnas las encuestas positivas

A falta de exactamente un mes para ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, hoy arranca el «trade electoral», que no es otra cosa que la compra anticipada de activos financieros con la mira en las elecciones.
En estas próximas semanas, las encuestas políticas tendrán un mayor peso en las decisiones de los inversores.
Los financistas, bancos locales e internacionales y fondos de inversión de Wall Street intentarán apostar a ganador y a jugarse por el escenario político que viene.
Primero en la provincia de Buenos Aires, dentro de 30 días -el 7 de septiembre-, como un trampolín hacia las nacionales del 26 de octubre.
«A falta de las primarias, que este año se suspendieron, las elecciones en la provincia funcionarán como una especie de PASO», dice el analista Martín Genero, de Clave Bursátil.
El mercado palpita las elecciones: qué escenario impulsaría un rally alcista en bonos
El oficialismo se perfila como el preferido por los inversores. Javier Milei tiene toda la credibilidad en su intención de mantener el equilibrio de las cuentas públicas, aún bajo riesgo del resultado electoral.
Por ahora, las encuestas le sonríen al Gobierno, en especial a la hora de hablar de las elecciones nacionales de octubre.
«Un triunfo en la provincia, entonces, podría disparar un rally alcista en los precios de los bonos», dice a iProfesional Emiliano Anselmi, de PPI.
La pregunta que se hacen los financistas es cuánto podrían subir los bonos en ese caso. «Posiblemente, haya entre 150 y 200 puntos de riesgo país explicado por el riesgo político, que se disiparía con un buen resultado en septiembre en Buenos Aires», afirma el analista.
«Para despejar el riesgo ‘kuka’ hay que poner bien el voto», pidió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante una exposición en la Amcham, la cámara que agrupa a las empresas de origen estadounidense en la Argentina.
El funcionario no tenía que convencer a su auditorio, por cierto. Pero su argumento da cuenta de la apuesta de la Casa Rosada para lo que viene.
El equipo económico está convencido de que un triunfo electoral, primero en 30 días y luego en las nacionales de octubre, lo dejará bien perfilado para pensar en un relanzamiento en los mercados globales y en el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda.
¿Puede repetirse el escenario de 2017?
En distintos bancos y financieras creen que el escenario actual es parecido al de 2017, cuando gobernaba Mauricio Macri y en la previa a las elecciones de medio término hubo una sensación de que el entonces Juntos por el Cambio podría ganar en las urnas.
En aquel tiempo, los precios de los papeles de la deuda registraron subas y los inversores recibieron su premio: JxC triunfó incluso en la provincia de Buenos Aires. Y consolidó la «buena onda» de los inversores con el Gobierno de entonces.
Lo sucedido después, ya en el año 2018, es cosa juzgada. La administración Macri tuvo un diagnóstico sobre la economía que lo llevó a tomar malas decisiones y los inversores castigaron esa actitud.
Pero esa fue otra historia.
En la actualidad, con acciones que vienen perdiendo en lo que va del año, y un riesgo país que no mejora, algunos bancos trabajan con la posibilidad de un rally alcista para las próximas semanas, en caso de que las encuestas le sigan dando bien al Gobierno.
Por ahora, no hay elementos para juzgar un declive demasiado notorio. Pero habrá que esperar.
Sobre todo al posible traspaso a los precios de la última suba del tipo de cambio. Durante julio, el dólar mayorista avanzó 14%.
Agosto arrancó más tranquilo y, sobre todo, con una mayor oferta de dólares por parte de las cerealeras exportadoras, que están reaccionando a la anunciada rebaja de las retenciones agrícolas.
«En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a u$s80 millones el viernes, u$s106 millones el lunes y u$s101 millones ayer desde u$s44 millones en los cinco días previos», apuntó la consultora PPI en su último reporte a clientes.
Con el dólar más tranquilo, ¿qué pasa con la inflación?
Los inversores están atentos al traspaso a las góndolas de la suba del dólar durante julio.
Las primeras estimaciones de las consultoras indican que el «pass through» no sería tan grande como en otras experiencias pasadas. Y que la inflación podría ser un poco más elevada en este mes de agosto, pero ya no tan preponderante en los meses siguientes.
«Para los meses siguientes se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2,0%», resaltó el último informe del Banco Central en función de las proyecciones acercadas por las consultoras económicas de la City.
La otra cara de la moneda, no obstante, se vincula con un consumo que se mantiene pinchado. Y la gran pregunta es si esa variable no le jugará en contra al Gobierno, de cara a las elecciones que se vienen.
El regreso del carry trade
El informe que sacó en las últimas horas el gigante de Wall Street JP Morgan parece que jugará favor de quienes esperan un «trade electoral» positivo para el oficialismo, a pocas semanas de las elecciones.
El banco estadounidense apuntó en ese reporte que la devaluación que se dio desde la eliminación del cepo a mediados de abril -en torno al 20%- mejoró el tipo de cambio real, lo que lo hizo más competitivo.
Para el Morgan, esa suba del dólar redujo los riesgos de presión sobre el dólar para la campaña electoral.
El banco estimó que el salto del dólar hacia un nivel más competitivo favorece al carry trade, al tiempo que también mejora la competitividad de algunos sectores de la economía argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,dolar,inversion
ECONOMIA
El poderoso JP Morgan se suma a la renovada ola del carry trade en Argentina: qué recomienda la City

En medio de la volatilidad del tipo de cambio, el gigante JP Morgan sorprendió al volver a recomendar apostar por el peso y reviviendo así el ya conocido carry trade. El renovado escenario de tasas, la menor volatilidad del dólar, y el respaldo de las principales mesas de la City potencian la estrategia: ¿qué recomienda Wall Street, qué alternativas ven los grandes jugadores locales y cuál es el riesgo real detrás de apostar por el peso en pleno año electoral?
El regreso del carry trade
Tras el pico de tensión cambiaria y la disparada que llevó al dólar a rozar los $1.400, la plaza entró en una etapa de mayor calma. Esta estabilización, sumada a tasas de interés que escalan, reactivó con fuerza el apetito por el carry trade: la clásica apuesta de vender dólares, invertir en instrumentos en pesos y recomprar la divisa después, esperando que la tasa supere la devaluación.
El dato hoy no es menor: el propio gigante de Wall Street JP Morgan, que apenas semanas atrás desalentaba el carry por la debilidad de tasas y un tipo de cambio «planchado», ahora vuelve a recomendar a sus clientes el juego en pesos, con especial foco en los BONTAM, los bonos del Tesoro que pagan la mayor entre una tasa fija ya licitada y la TAMAR (tasa mayorista).
Por qué JP Morgan cambió la recomendación
El 27 de junio pasado, JP Morgan había publicado un informe sugiriendo salir del carry trade, argumentando que con tasas del 32% y un dólar en $1.200 el riesgo no compensaba. Por entonces, el BCRA dictaba la tasa de política monetaria y las LEFI seguían vigentes, aportando cierta previsibilidad, pero también restringiendo los retornos.
Ese escenario cambió por completo. La eliminación de las LEFI, la migración a un esquema de tasas «endógenas» —donde el Central regula la cantidad de dinero, no la tasa— y la suba de la tasa al rango del 37-40% tras el salto del dólar, empujaron a JP Morgan a recalcular.
Hoy, el banco neoyorquino recomienda aprovechar el nuevo equilibrio: tasas altas, dólar contenido, y un régimen cambiario que, aunque frágil, le da algo de aire al peso.
JP Morgan sugiere explícitamente apostar al BONTAM -bono dual- (vence en diciembre de 2026 y paga el máximo entre la tasa mayorista y la TAMAR, que cerró ayer en 42%), con un precio de entrada sugerido de $109,29 y un tipo de cambio de $1.337.
Qué dice la City
En diálogo con iProfesional, Rocco Abalsamo, de Cocos Gold, aporta un matiz clave: el menú para hacer carry trade no es único, y la selección de bonos debe adaptarse al perfil de cada inversor.
- Para los 100% agresivos: El Bonte (TY30P) es el preferido, maximizando retorno, aunque con alto riesgo de duración y exposición a shocks externos.
- Para un agresivo «más prudente»: El T30J6 (vence en 2026) ofrece una jugada de plazo intermedio, combinando tasa atractiva con menor sensibilidad al contexto de largo plazo.
- Para perfiles más moderados: El TZXO6, bono CER que rinde CER + 14%, permite cobertura frente a saltos inflacionarios y una tasa real positiva aún con inflación contenida.
Así, la City no se limita a replicar el consejo de JP Morgan, sino que amplía el menú para cada estrategia de riesgo. La recomendación, en todos los casos, es monitorear de cerca la evolución del dólar, la inflación y la política monetaria dado que el margen de error en Argentina es mínimo.
La visión de Bero Capital
El informe de Bero Capital refuerza el diagnóstico de como el carry trade tiene sentido hoy, pero el mercado sigue mostrando fragilidad estructural. La volatilidad de tasas persiste desde el desarme de las LEFI y, ante cualquier presión cambiaria, las intervenciones oficiales crecen.
La última licitación del Tesoro convalidó TEAs de entre 51% y 65% en Lecaps cortas, tasas reales muy atractivas que reflejan la estrategia oficial de absorber pesos y mantener el sistema líquido pero controlado. Para Bero, la clave pasa por:
- Optar por Lecaps en el tramo corto (43-44% TNA, como la S15G5, S29G5 y S12S5), sobre todo para quienes busquen evitar la dolarización.
- Destinar hasta un 10% de carteras dolarizadas a Lecaps, para capturar valor en el corto plazo.
- Para perfiles agresivos: Lecaps a marzo o mayo de 2026, con mayor retorno pero también mayor riesgo.
- Para empresas: Bonos ajustados por CER, con tasas reales superiores al 13% anual.
Bero también advierte: «De cara al proceso electoral, recomendamos mantener una porción dolarizada de la cartera como cobertura. A estos valores de dólar no convalidamos compras agresivas, pero sí la utilización de instrumentos dollar linked o ONs bajo ley extranjera como defensivos.»
¿Es sostenible esta oportunidad hoy?
Tanto JP Morgan como las mesas locales advierten que el éxito del carry depende de varios factores:
- La capacidad del BCRA para contener el esquema de bandas bajo control.
- El clima electoral, que suele aumentar la volatilidad.
- La dinámica inflacionaria, que puede erosionar la tasa real.
- La política oficial de tasas: si el Gobierno decide forzar una baja, el atractivo se puede evaporar.
Desde Bero Capital subrayan que:
«La sostenibilidad del esquema depende, en última instancia, de la credibilidad del régimen y del poder de fuego del Banco Central.» Por ahora, la estrategia oficial es clara: anclar el tipo de cambio, ofrecer tasas reales positivas y absorber liquidez para evitar que sobren pesos.
¿Qué recomienda la mesa local para el inversor común?
El consenso de los asesores es armar carteras diversificadas:
- Conservadores: combinar Lecaps cortas, algo de CER y una porción dolarizada.
- Con mayor tolerancia al riesgo: aprovechar bonos duales (TTM26, TTJ26, TTS26 y TTD26).
- Empresas y agro: invertir pesos excedentes en Lecaps de 1-2 meses, con rendimientos de hasta 13% sobre cada tonelada de soja vendida.
El carry sigue vigente, pero con menor atractivo
El espaldarazo de JP Morgan, la validación de las tasas y la lectura de las mesas locales reafirman que el carry trade sigue vigente, aunque con menor atractivo que hace una semana.
La reciente caída del dólar, pasando de $1.370 a $1.334, genera que los rendimientos de esta inversión sean menores. Como ejemplo:
- Un inversor vende u$s 1.000 a $1.370 e invierte $1.370.000 en una LECAP con 3% mensual. Al cabo de 30 días tiene $1.411.100.
- Si el dólar baja a $1.334, puede recomprar u$s 1.058, es decir, ganancia doble: por tasa y por vender dólares cerca del techo.
En cambio, si entra al carry cuando el dólar ya está en $1.334, con los mismos $1.000 obtiene $1.374.020, que equivalen a u$s 1.030, es decir, u$s 28 menos.
Por esto, cuanto más bajo esté el dólar al momento de entrar, menor es el «colchón» del carry trade. Si luego sube, la ganancia se achica o incluso se transforma en pérdida. La reciente baja del dólar hace que la jugada sea más riesgosa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
El dólar no fue negocio desde la salida del cepo y puede seguir bajando: qué hacer con los pesos en agosto

Argentina salió del cepo el viernes 11 de abril por la tarde, el primer día de cotización del dólar que se pudo comprar en el mercado fue el lunes 14 de abril, y dicho día cerró en $1.198, el día 5 de agosto el dólar cotizaba en $1.330, con lo cual la suba es del 11,0%.
En igual período, los depósitos en dólares totales en dólares pasaron de u$s31.919 millones, a u$s35.400 millones, lo que nos da señal de fortaleza económica. No hubo corrida.
Entre los meses de abril a julio, la inflación fue del 7,6%, con lo cual la devaluación del peso fue mayor a la inflación, pero similar a tres meses y medio de tasa de interés al 3,0% mensual, que acumularía una tasa del 10,9%.
El día 14 de abril el bono AL35 valía u$s66,50, y hoy vale u$s65,45, pero hay que comentar que en el ínterin se cobró una renta en dólares de u$s2,06, esto implica que gano más quien tuvo un bono en dólares, que quien tenía solo dólares en la mano.
El que compró acciones de YPF el 14 de abril las pago $42.400, mientras que hoy valen $48.650 lo que nos dejaría una tasa del 14,7%, un aumento superior a la tasa de devaluación del 11,0%.
Comprar dólares desde la salida del cepo no fue negocio
No deseo ser redundante en los ejemplos, pero quien compró dólares desde la salida del cepo a hoy, solo le gano a la inflación, y tuvo un rendimiento similar al invertir en un plazo fijo. Los bonos en dólares subieron más que la devaluación, las acciones de YPF continuaron a la suba, y los depósitos en dólares subieron 10,9%.
El día 14 de abril las reservas sumaban u$s24.221 millones, la circulación monetaria $21,7 billones y el total de encajes $12,3 billones.
Con datos al 1 de agosto las reservas suman u$s41.034 millones, suben en u$s16.813 millones, y no todo es dinero prestado.
La circulación monetaria al 1 de agosto es de $23,8 billones, aumento en 9,7%, esto es debido a la compra de dólares que hizo la tesorería en el mercado, con lo cual fue un aumento de circulante con respaldo, no fue emisión.
Los encajes pasaron a ubicarse el 1 de agosto en $17,6 billones, en total $5,3 billones más que en abril debido a los cambios en la política de encajes. Esto suma a la base monetaria, pero no es emisión monetaria, es dinero de los bancos que quedan en el Banco Central.
El mercado cambiario está definido por dos bandas divergentes, cuando lleguemos al 14 de agosto la banda superior se ubicará en $1.456,8, y la banda inferior en $960. Si el dólar toca la banda superior, el gobierno vende dólares y contrae pesos, mientras que, si toca la banda inferior, el gobierno compra dólares y expande la cantidad de moneda. Como no hemos llegado a la banda superior y tampoco a la banda inferior, el Banco Central no ha intervenido y tampoco a emitido dinero.
El dólar puede seguir bajando, por eso hay que invertir en bonos y acciones
La suba del dólar se debió al desarme de las Letras de Liquidez Fiscales, conocidas en el mercado como LEFI, pero su suba fue muy acotada, y resulta altamente probable que el dólar retrocede a los niveles previos a la volatilidad desatada por las LEFI. El vencimiento de este instrumento opero el 17 de julio pasado, y en dicha fecha el dólar mayorista valía $1.275.
No vemos ningún motivo para que el dólar siga a la suba, todo lo contrario, parecería que vamos a un escenario en donde el dólar podría cotizar por debajo de los niveles alcanzados en la previa del vencimiento de las LEFI, y no descartamos niveles similares a los que tuvo en la salida del cepo.
Creemos que, con el cambio de expectativas a nivel internacional, y la posibilidad cada vez más cierta de una baja de tasas en Estados Unidos, nuestros bonos y acciones tienen un recorrido alcista por delante.
En la medida que la baja de tasas en Estados Unidos se profundice, no descartamos que los fondos de inversión inviertan en materias primas, y esto se traduzca en una recuperación en precios de la soja, trigo y maíz.
El gobierno nos muestra todos los meses superávit fiscal, los ingresos de dólares por el programa vigente del FMI están fortaleciendo el activo del Banco Central. Todo esto refuerza las expectativas de un crecimiento del PBI en torno del 5,0% anual.
No hay por delante ningún escenario catástrofe, el dólar puede bajar, y de confirmarse una baja de tasas en el mundo, estamos en las puertas de una baja en el riesgo país, y acceder a los mercados voluntarios de deuda. En este escenario no descartemos un valor del dólar a niveles mucho más bajos que los actuales, por eso hay que invertir en bonos y acciones. El dólar billete dejó de ser objeto de deseo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”