Connect with us

ECONOMIA

4 mejores nuevos CEDEAR para invertir en pesos desde Argentina, según expertos

Published

on



Comenzaron a cotizar en la Bolsa porteña, el 15 de mayo pasado, 19 nuevos CEDEARs que representan en pesos a fracciones de acciones de empresas mundiales e índices (ETF) de sectores en crecimiento, materias primas y de otros mercados prometedores. Al respecto, analistas consultados por iProfesional indican cuáles son los 4 de ellos más prometedores y recomendados para invertir en el nuevo escenario mundial.

Los elegidos por los expertos son los CEDEARs de una compañía tecnológica europea líder mundial en la fabricación de sistemas de litografía para chips, el índice (ETF) de empresas medianas estadounidenses que suelen estar en una etapa de expansión, el índice (ETF) que se enfoca en rastrear el rendimiento de un índice de empresas que tienen un historial de aumento de dividendos. Y, finalmente, el índice (ETF) que replica el rendimiento de las acciones japonesas.

Advertisement

Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se negocian en pesos y representan fracciones de acciones de empresas o índices sectoriales (ETF) que cotizan en el exterior en dólares. Por ende, ajustan su valor en base a la cotización original del activo en el mercado donde lista y también en base al movimiento del dólar contado con liquidación.

En este sentido, a inicios de mayo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó 19 nuevas propuestas de CEDEARs, que finalmente se comenzaron a negociar a mediados de mes.

Entre estas nuevas propuestas, los analistas relevados por iProfesional seleccionar 4 de estos certificados como sus preferidos para invertir.

Advertisement

1. CEDEAR de ASML Holding NV (ASML)

El CEDEAR que representa a las acciones de ASML es uno de los recomendados, ya que se trata de una compañía tecnológica europea líder mundial en la fabricación de sistemas de litografía para la industria de semiconductores. Es decir, permiten producir chips avanzados utilizados en electrónica de consumo, computación y muchas otras tecnologías. 

«A ASML la veníamos esperando hace tiempo. Es uno de los actores más estratégicos dentro del sector de semiconductores. La compañía se dedica a fabricar las máquinas de litografía que utilizan las principales foundries del mundo, como Taiwan Semiconductor, Intel o Samsung. Es que se trata del único fabricante a nivel global de máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV)», detalla Tobías Sánchez, analista de research de Cocos Capital.

Es decir, esta tecnología es esencial para la producción de chips avanzados, como los que se usan en inteligencia artificial, centros de datos, autos eléctricos y smartphones.

Advertisement

«Gracias a estas máquinas, hoy se pueden fabricar chips por debajo de los 4 nanómetros, lo que permite mayor eficiencia y potencia en un espacio cada vez más reducido. Para eso, ASML lleva décadas invirtiendo en investigación y desarrollo, construyendo una ventaja competitiva casi imposible de replicar. Cada máquina EUV puede costar más de u$s200 millones y está compuesta por más de 100.000 piezas. Por eso, se considera que esta empresa tiene un nicho tecnológico como pocas empresas», completa Sánchez. 

En este sentido, en el primer trimestre de 2025 reportó ventas por 7.700 millones de euros y un ingreso neto de €2.400 millones, con un margen bruto del 54% y operativo del 35,4%. 

«Con un mercado de chips en expansión constante y una posición única en la cadena de valor, sigue siendo una de las historias de crecimiento más sólidas», concluye Sánchez.

Advertisement

2. CEDEAR de ETF Empresas medianas (IJH)

La segunda recomendación de los analistas es el CEDEAR que busca replicar el rendimiento del índice (ETF) S&P MidCap 400, que incluye empresas de mediana capitalización de Estados Unidos. 

«El iShares Core S&P Mid-Cap ETF (IJH) replica el desempeño del índice S&P MidCap 400, compuesto por empresas medianas estadounidenses que suelen estar en una etapa de expansión. A diferencia de las grandes corporaciones del S&P 500, estas compañías tienen mayor potencial de crecimiento, pero con menos volatilidad que las small caps, que son las firmas más chicas», introduce Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Entonces, sostiene que invertir en IJH permite «capturar el dinamismo del ´middle market´ estadounidense, un segmento históricamente resiliente y con fuerte impacto en la economía real. Por eso, para el inversor argentino, este CEDEAR representa una manera de posicionarse en un segmento diversificado y con recorrido, ideal para carteras de mediano a largo plazo», completa Castro a iProfesional

Advertisement

En ello coincide Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia y Trading en IOL, al afirmar: «Al invertir en IJH, te brinda exposición a un amplio rango de compañías que se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo».

Por lo que indica que es una «opción popular» para inversores que buscan diversificación, más allá de las grandes empresas del S&P 500, ya que suelen incluir compañías de sectores como el industrial, financiero y tecnológico norteamericano.

3. ETF de Japón (EWJ)

Este ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice MSCI Japan, que representa las empresas de gran y mediana capitalización en Japón. 

Advertisement

«Es una buena forma de tener exposición al mercado de valores japonés en general, algo más que interesante teniendo en cuenta que prácticamente no había alternativas que permitan eso desde el mercado local», afirma Donzelli.

Por su parte, José Bano, economista y analista de mercado, suma: «Este CEDEAR me parece especialmente interesante como alternativa al mercado de Estados Unidos, ya que si estás buscando algo que sea de primer mundo, con mercados desarrollados, me parece súper destacable, aún más que el de los mercados europeos. De hecho, en abril subió 20% el mercado de Japón».

Y agrega Donzelli: «Es una herramienta utilizada por inversores que desean diversificar geográficamente su cartera e invertir en la economía de Japón. El ETF en cuestión incluye compañías líderes en sectores como el automotriz, la tecnología y las finanzas».

Advertisement

4. CEDEAR índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG)

El CEDEAR del índice (ETF) Vanguard Dividend Appreciation (VIG) permite apuntar a la rentabilidad de empresas con el respaldo en los dividendos crecientes.

«Este índice agrupa acciones de empresas estadounidenses con una larga trayectoria de aumentos sostenidos de dividendos año tras año. Esto no solo refleja la solidez financiera de las compañías que lo integran, sino que ofrece una fuente de ingresos más estable en contextos de volatilidad», afirma Castro a iProfesional.

Incluso, VIG está compuesto por firmas líderes como Microsoft, Johnson & Johnson o Visa, «lo que lo convierte en una alternativa conservadora, pero rentable, para quienes priorizan calidad y consistencia en sus inversiones. En momentos de incertidumbre, este tipo de activos defensivos ganan protagonismo», completa Castro.

Advertisement

Al respecto, Donzelli acota que invertir en VIG, «brinda exposición a compañías financieramente sólidas y comprometidas con el crecimiento constante de sus pagos de dividendos». 

Entonces, considera que es «una opción atractiva» para inversores que buscan ingresos estables y un potencial de crecimiento a largo plazo a través de empresas bien establecidas. 

El fondo invierte en una amplia gama de sectores, excluyendo a aquellas empresas con un historial de no pagar o reducir sus dividendos.

Advertisement

También Sánchez selecciona al índice (ETF) Vanguard de Dividendos (VIG): «Es un Certificado que nos gustó que se haya sumado porque permite a los inversores ganar exposición a empresas estadounidenses sólidas, con un historial probado de crecimiento en dividendos».

Por eso, considera que VIG es «ideal para quienes buscan calidad y consistencia. Invierte exclusivamente en compañías que han incrementado sus dividendos durante, al menos, 10 años consecutivos, priorizando la solidez y sostenibilidad del flujo de dividendos por encima del rendimiento puntual».-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ahorro,ganar plata,inversiones,dólar

ECONOMIA

Se frena el descontrol de tasas y en la City calculan cuánto más se extenderá el negocio del carry trade

Published

on



El mercado financiero tomó un respiro. Tanto así, que llamó la atención. La jornada de ayer fue la primera en varias semanas considerada por los operadores como «tranquila», con menor presión cambiaria y baja en el volumen operado, a pesar de que las tasas de interés en pesos cedieron. Pero la cautela se mantiene vigente, por lo que el mercado seguirá centrado en la evolución de las tasas y del tipo de cambio.

Tal como se había anticipado, las tasas de interés de instrumentos como las cauciones y los títulos de deuda del Tesoro se alejaron del descontrol alcista para tomar un sendero un poco más razonable: ayer retrocedieron hasta situarse en un rango de entre 40% y 50% nominal anual, luego de que en la jornada anterior treparan hasta acercarse al 80% en los papeles más cortos.

Advertisement

A pesar de la merma, las tasas siguen en niveles muy elevados en términos reales: las Lecap más cortas rinden alrededor de 4% mensual, casi el triple de la inflación de los dos meses anteriores. Por lo tanto, si bien los rendimientos empiezan a moderarse, aún resultan tentadores para muchos inversores (especialmente, los que optan por asumir riesgo) y le restan atractivo al dólar.

Este escenario reactiva estrategia de carry trade, maniobra en la que inversores o ahorristas venden dólares para aprovechar los rendimientos en pesos y, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá), en determinado momento desarmar la posición en moneda local y recomprar más divisas con la ganancia.

La activación del carry trade contribuye mucho a aliviar las tensiones, tal como se observó en las últimas jornadas. A esto se suman las constantes intervenciones que, según los operadores, el Banco Central habría estado realizando en el mercado de futuros de dólar, lo que ayuda a reducir las expectativas de devaluación de la moneda e influye en el resto de las cotizaciones de la divisa.

Advertisement

Dólar en calma, por ahora

Los operadores coinciden en que en el corto plazo, mientras las tasas de interés se mantengan en niveles elevados, seguiría la inclinación por estrategias de carry trade, lo que en gran medida ayudaría a contener la presión cambiaria. Por lo menos, en las próximas ruedas. Después, la evolución de la divisa estará muy ligada al nivel de tasas reales y a las noticias vinculadas con las elecciones, que están cada vez más cerca.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, estima ante iProfesional que probablemente en el corto plazo los tipos de cambio operarán con una volatilidad mucho más acotada que la que se observó en las últimas semanas. Para los rendimientos en pesos estima algo similar, aunque cree que seguirán en niveles elevados, lo que ayudaría a contener la demanda de divisas.

«Ahora, el mercado va a tender a normalizarse, lo cual es lógico. Seguramente, la semana que viene tendremos un panorama de mayor tranquilidad en el mercado de cambios. Todo parece indicar que empieza a bajar la tensión que vimos últimamente, aunque no hay que olvidar que la Argentina siempre es una caja de sorpresas», agrega el operador de cambios Gustavo Quintana.

Advertisement

Juan Truffa, director de Outlier, destaca que, si bien las tasas de interés en pesos se calmaron un poco, la evolución del tipo de cambio también dependerá de lo que el equipo económico del Gobierno decida: si lo deja deslizar hasta que se estabilice naturalmente en base a la oferta y demanda del mercado o si lo sigue «forzando» a la baja a través de intervenciones en el mercado de futuros de dólar.

En diálogo con iProfesional, Truffa sostiene que «aún es un poco temprano para saber si este es un nivel más natural del tipo de cambio». Principalmente, por la fuerte intervención que estima que la autoridad monetaria realizó este mes a través de la venta de contratos de dólar futuro, uno de los factores que habría influido en la menor presión cambiaria que se observó en los últimos días.

Carry trade, con riesgos

«Considerando los riesgos, creemos conveniente que las posiciones en pesos se orienten hacia estrategias conservadoras de carry trade. A las tasas actuales, estas estrategias muestran una buena relación riesgo-retorno, dado que el mercado descuenta un tipo de cambio implícito superior al techo de la banda a partir de febrero de 2026. Bajo la hipótesis de continuidad del régimen de bandas, esto brinda un colchón de protección frente a shocks cambiarios», afirma Delphos Investment.

Advertisement

De acuerdo con la consultora, por los altos rendimientos en moneda doméstica y las necesidades de liquidez en el sistema financiero, el Tesoro no convalidará tasas muy elevadas en la licitación de deuda que realizará el próximo martes y buscará bajos niveles de renovación con el objetivo de soltar pesos en el mercado, lo que llevaría a que las tasas cedan aún más.

«Si bien una compresión en los rendimientos a tasa fija en pesos es esperable bajo este escenario, el éxito de las estrategias de carry trade dependerá del impacto que dicha inyección de liquidez en el mercado y la consecuente baja de tasas tengan sobre el tipo de cambio», advierte. 

La firma de consultoría financiera, una de las más importantes de la City, recuerda que el tipo de cambio alcanzó máximos en el año en las jornadas previas a la repentina licitación de deuda local que realizó el Gobierno tras el desarme de las Lefi, en la que absorbió aproximadamente $4,7 billones y revirtió el exceso de liquidez que se había generado de manera transitoria.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Moody’s subió la nota crediticia de ocho importantes empresas argentinas: el motivo detrás de la mejora

Published

on


Son firmas que se desarrollan en sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces. Cómo quedaron ahora sus calificaciones

23/07/2025 – 21:04hs

Advertisement

Luego de que la semana pasada la deuda soberana de la Argentina recibiera una mejora en su calificación, la agencia Moody’s Ratings anunció que subió también la nota de ocho grandes compañías no financieras que operan en el país. Las beneficiadas pertenecen a sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces, y en conjunto representan una porción relevante de la economía local.

Las empresas que recibieron mejores calificaciones son: YPF, Arcor, Pan American Energy, Tecpetrol, Telecom Argentina, Vista Energy Argentina, Pluspetrol y Raghsa. Todas, según Moody’s, cuentan ahora con una perspectiva estable.

La mejora, explicaron desde la calificadora, está directamente relacionada con la reciente suba de la nota soberana de la Argentina, que pasó de Caa3 a Caa1, con una visión también estable. Además, se elevó el techo de calificación en moneda local de B3 a B1 y el de moneda extranjera de Caa1 a B2. Estos techos marcan el límite superior que pueden alcanzar los instrumentos financieros emitidos por compañías domiciliadas en el país.

Advertisement

Moody’s mejoró la nota crediticia a ocho grandes empresas argentinas

«La mejora de la calificación soberana de Argentina refleja la liberalización del mercado cambiario, el alivio de los controles de capital y la adopción de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, lo que ha mejorado la liquidez en moneda fuerte y reducido las vulnerabilidades externas», explicó Moody’s en su informe. También señaló que la desinflación y ciertas reformas económicas «respaldan una transición gradual hacia la sostenibilidad externa», aunque persisten desequilibrios estructurales y «una débil posición de reservas internacionales».

Sobre la relación entre la nota del país y la de las empresas, la calificadora fue enfática: «La solvencia de estas compañías no puede desvincularse totalmente de la calidad crediticia del gobierno argentino, por lo que sus calificaciones deben reflejar de cerca el riesgo que comparten con el soberano».

Las nuevas calificaciones empresariales

Advertisement
  • Arcor: sube de Caa1 a B2.
  • Pan American Energy: la casa matriz pasa de B3 a B1. Su filial local también mejora la nota de sus bonos garantizados.
  • Pluspetrol: tanto la calificación general como la de sus títulos senior sin garantía pasan de B3 a B1.
  • Raghsa: mejora de Caa1 a B2, tanto en su calificación corporativa como en sus bonos.
  • Tecpetrol: pasa de B3 a B1, al igual que sus instrumentos financieros.
  • Telecom Argentina: de Caa1 a B2.
  • Vista Energy Argentina: la empresa y sus bonos suben a B2 desde Caa1.
  • YPF: pasa de Caa1 a B2 en todas sus calificaciones: deuda garantizada, no garantizada, programa de notas de mediano plazo y evaluación crediticia base (BCA), que mejoró de caa1 a b2.

La metodología de Moody’s establece que las notas corporativas no pueden quedar totalmente aisladas del riesgo soberano del país de origen. Por eso, el movimiento en la nota argentina tuvo un efecto directo en estas empresas.

¿Qué podría cambiar en el futuro?

Según la agencia, «una mejora adicional en las calificaciones dependerá en gran parte de la evolución de la nota soberana y de la capacidad de las compañías para diversificar operaciones fuera del país y mantener sólidos indicadores financieros y de liquidez».

En el caso de Arcor, por ejemplo, se requerirá una mayor resiliencia frente a los vaivenes macroeconómicos y un crecimiento internacional sostenido. Para Pan American Energy, serán clave la diversificación geográfica y la robustez de su posición financiera.

En cambio, un deterioro en la liquidez de las compañías o en sus métricas financieras -sumado a una eventual caída en la calificación de la deuda soberana- podría arrastrar las notas empresariales a la baja.

Advertisement

La agencia advirtió sobre esta conexión: «Cualquier cambio en la nota del gobierno argentino puede trasladarse directamente a las compañías locales«.

La decisión de Moody’s llega en un momento donde varias empresas del sector energético, como YPF, Tecpetrol o Pluspetrol, están desarrollando fuertes inversiones en Vaca Muerta, con colocaciones de deuda recientes que incluso lograron mejores calificaciones que la del propio país. La mejora también impacta en firmas del sector alimentos como Arcor, que necesita financiamiento externo para expandirse.

Para los analistas, estas mejoras -aunque modestas- muestran un mayor margen de maniobra para empresas argentinas con buenos fundamentales en un contexto donde la credibilidad macroeconómica sigue siendo frágil, pero en proceso de recomposición.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¿Qué beneficios trae el nuevo sistema de compra directa de electrónica desde Tierra del Fuego?

Published

on


El nuevo esquema de comercialización dispuesto por ARCA promete ventajas concretas para los consumidores. Te contamos los puntos clave del régimen

23/07/2025 – 17:08hs

Advertisement

En línea con una política de apertura comercial, ARCA implementó un mecanismo que permite a consumidores y usuarios adquirir productos electrónicos directamente desde Tierra del Fuego, dentro del Área Aduanera Especial, con menores costos al evitar intermediarios.

La Resolución 5027 establece un sistema de compras online que incluye tanto productos importados como aquellos ensamblados en la provincia.

Estos son sus principales aspectos:

Advertisement
  • Ventas online obligatorias: las empresas que adhieran al régimen deberán habilitar plataformas de venta online. El objetivo es promover la compra directa, sin intermediarios comerciales.
  • Límites a la importación individual: cada usuario podrá adquirir hasta tres productos idénticos, por un monto total de hasta u$s3.000. Esta medida busca desalentar el uso del sistema por parte de revendedores.
  • Beneficios impositivos: las operaciones realizadas bajo este régimen contarán con ventajas fiscales, lo que impactará en una reducción del precio final para el consumidor.
  • Controles aduaneros posteriores: la Aduana podrá realizar verificaciones una vez concretada la operación para asegurar el cumplimiento de la normativa.

En síntesis, el nuevo sistema elimina la necesidad de contar con locales físicos, personal de ventas o estructuras logísticas complejas. Pone en contacto directo al proveedor con el comprador final, reduciendo costos y agilizando el proceso.

Además, este régimen se complementa con el esquema de compras internacionales «puerta a puerta», ampliando aún más la competencia y diversificando la oferta de bienes y servicios disponible en el país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,beneficios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias