Connect with us

ECONOMIA

5 Cedears ya equivalen a una acción «original» de Coca-Cola

Published

on


A la hora de invertir en activos del exterior, como es el caso de las acciones, se debe hacer a través de los Certificados de Depósito Argentinos

07/04/2024 – 06:40hs

¿Cuántos Cedears son una acción de Coca Cola?

Cada vez son más las personas que deciden invertir su dinero para que este crezca con el paso del tiempo, aunque desconfían de los riesgos locales. En este sentido, los Certificados de Depósito Argentinos, mejor conocidos como Cedears, gozan de una popularidad creciente, permitiéndole a las personas invertir su dinero en activos del exterior.

¿Cuántos Cedears necesito para tener una acción de Coca Cola?

En el caso del Cedear de Coca Cola el ratio es de 5 a 1. Es decir, que cada 5 Cedears se tiene el equivalente a una acción de Coca Cola.

La principal diferencia entre los Cedears y las acciones, es que estas últimas representan un porcentaje de participación de los activos financieros de una empresa, concretamente a un porcentaje específico de su capital social. En otras palabras, una acción consiste en un documento que refleja un porcentaje de participación en la propiedad de una compañía.

Las mismas les otorgan ciertos derechos a sus propietarios, como, por ejemplo, la posibilidad de participar en las juntas de accionistas, en el que el grado de influencia dependerá del porcentaje de acciones que se posea. También se tiene derecho a recibir dividendos, entre otros beneficios.

Por otro lado, en el caso de los Cedears, estos representan una fracción de dicha acción, aplicándose únicamente en activos extranjeros.

Advertisement

Por ejemplo, si una empresa tiene 10 acciones y existe un Cedear correspondiente a esa acción con una relación de 10 a 1, una acción de esa compañía equivaldrá al 10% de su capital, mientras que un Cedear será el 1%, ya que se necesitan 10 Cedears para obtener una acción completa.

Los Cedears representan una fracción de las acciones

Los Cedears representan una fracción de las acciones «originales» de una empresa extranjera

Este fenómeno se debe a la alta inflación y devaluación del país en los últimos años, donde los precios de algunas acciones se volvieron muy altos para el inversor promedio. Si la relación fuese 1 a 1, muchos inversores quedarían excluidos o no podrían diversificar sus inversiones.

Sin embargo, es importante recordar que los Cedears otorgan a sus propietarios los mismos derechos que las acciones, como la posibilidad de asistir a las asambleas de accionistas y recibir dividendos.

Asimismo, en el caso que se desee, se pueden cambiar por las «acciones originales» siempre que se complete la relación previamente mencionada. Por ejemplo, en el caso de Coca Cola, si o si el número debe ser múltiplo de 5. si se tiene hipotéticamente 54 Cedears, se puede cambiar por 10 acciones y sobrarían 4 Cedears, ya que las acciones no pueden cambiarse «en fracciones«.

¿Cómo puedo comprar Cedears de Coca Cola?

Para comprar Cedears de Coca Cola es necesario contar con una cuenta en un bróker local y poseer una caja de ahorro o cuenta corriente en un banco o entidad financiera. Esto se debe a que el dinero se tiene que transferir desde una cuenta de nuestra titularidad al bróker.

5 Cedears equivalen a una acción de Coca Cola

5 Cedears equivalen a una acción de Coca Cola

Advertisement

Sin embargo, algunos bancos permiten adquirir directamente los Cedears desde su plataforma de homebanking, aunque las comisiones suelen ser un poco más altas. En caso de optar por utilizar un bróker, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Abrir una cuenta en un bróker y transferir fondos a la cuenta. Recuerda que solo podrás transferir dinero desde una cuenta a tu nombre
  • Dirigirte a la sección de «compra» de activos y seleccionar la categoría de acciones
  • Buscá el Cedear con el ticker KO
  • Ingresar la cantidad de Cedears que deseas adquirir y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

Es importante que tengas en cuenta que el procedimiento es en «general«, por lo que puede haber algunas diferencias según la entidad con la que se opere.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, coca cola,cedears,acciones

Source link

ECONOMIA

En el debut del nuevo ritmo del dólar, el BCRA compró divisas y reservas subieron más de u$s1.100 millones

Published

on



Con el debut del ritmo devaluatorio del 1%, el Banco Central arrancó febrero en terreno positivo aunque desaceleró este lunes el ritmo comprador al registrar compras netas por u$s17 millones en el mercado cambiario oficial, frente al saldo positivo de u$s163 millones del viernes último.

En tanto, el stock de reservas brutas tuvo una suba diaria u$s1.149 millones con lo cual volvieron a superar la barrera de u$s29.000. Alcanzaron un monto de u$s 29.456illones, el menor nivel en los últimos tres meses y medios.

Tras finalizar enero con compras netas por u$s1.748 millones,el mayor volumen mensual desde mayo de 2024, los analistas estiman que en febrero continuará con la dinámica compradora ante una mayor liquidación de divisas que esperan por la rebaja temporal de las retenciones y el incentivo al carry trade tras la reducción del crawling peg del 2 al 1% mensual que empezó este lunes, y la reciente baja de la tasa monetaria que fijó el BCRA.

No obstante, los analistas advierten que empiezan a asomar desafíos en el frente externo que pueden complicar la acumulación de reservas, entre otros si se concreta la amenaza de Donald Trump de subir los aranceles de importación, lo que provocará un fortalecimiento del dólar internacional. Y es que en un escenario internacional más adverso, el BCRA podría tener que salir a intervenir en el mercado para mantener a raya a los dólares financieros, a costa de sacrificar más reservas.

Las reservas se recuperan

El stock de reservas brutas tuvo una suba diaria de u$s1.149 millones, y se ubicó u$s29.456millones, luego de que habían cerrado enero en u$s28.307 millones, el nivel más bajo desde el 17 de octubre de 2024 cuando en las arcas había u$s28.273 millones.

Sobre la suba diaria, fuentes del BCRA explicaron que «una parte se explica por las compras del viernes (u$s163 millones), y la otra porque se recupera a principio de mes lo que habían bajaron a fin de enero por los movimientos habituales de fin de mes de los bancos«.

Advertisement

Las reservas brutas exhibieron en enero una caída u$s1.305 millones.Los analistas de Cohen explican que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC durante el mes pasado fue por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares ; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y el los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

De esta manera, el stock de reservas brutas acumula en lo que va del año una baja de u$s156 millones.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones».

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.

A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La consultora indicó que «a comienzos de febrero se deberá afrontar un pago de aproximadamente u$s738 millones en intereses al FMI, y a esto se suman vencimientos con Organismos internacionales por u$s190 millones además de pagos de u$s167 millones por el capital del BOPREAL Serie 2 y 23 millones en intereses del BOPREAL Serie 3».

El Banco Central alarga racha compradora

Con el saldo favorable de hoy, el BCRA extendió la racha compradora a tres ruedas consecutivas, en una jornada en la que el dólar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.220. Asi, en lo que va del año la entidad monetaria acumula un resultado positivo de u$s1.765 millones.

Advertisement

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó el volumen operado en el segmento de contado fue u$s428,666 millones frente a los u$s514,532 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

El analista comentó que «los ingresos desde el exterior fueron abasteciendo con fluidez los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas, dejando un pequeño excedente que fue absorbido hoy por las compras oficiales»

«La autoridad monetaria logró comenzar el mes con compras, que aunque de un bajo monto, mantuvieron cierta continuidad con lo acontecido en la última rueda del mes anterior. El proceso de implementación de los requisitos para acceder al beneficio de la rebaja de retenciones todavía exige la atención y cumplimiento de las empresas, demorando en parte el esperado aumento en el flujo de ingresos del sector beneficiado con esas medidas», señaló.

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».

Por su parte, los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que haya una liquidación masiva del sector agro, dado que se acortó el plazo de liquidación de 365 a 15 días; esto evita que pueda liquidarse por adelantado la cosecha gruesa, por lo que la liquidación iría más en línea con la estacionalidad».

No obstante, alegaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

Advertisement

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros«, auguraron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad