ECONOMIA
A esto destinarán los pesos extra del aguinaldo los argentinos este año

En un país donde la plata rara vez alcanza y el ingenio para estirar el dinero es parte del ADN nacional, el aguinaldo siempre fue algo más que un ingreso extra: fue una bocanada de aire, una pequeña ilusión de descanso, una escapada, o ese gusto que durante meses quedó en pausa. Sin embargo, la coyuntura 2025 ofrece una postal distinta. Este año, el argentino promedio parece tener claro que el disfrute puede esperar. La prioridad, esta vez, es llegar a fin de mes.
El 31% de los argentinos destina el aguinaldo de junio a cubrir gastos generales, de acuerdo a un relevamiento de Focus Market, realizado sobre 7.500 casos en todo el país. Hablamos de expensas, servicios, colegios, medicina prepaga y otras obligaciones cotidianas que, aún con una macroeconomía más ordenada (menor inflación y dólar contenido), siguen siendo difíciles de afrontar solo con el salario mensual. Un dato que, en la superficie, puede parecer poco impactante, pero que habla de una transformación silenciosa en el patrón de consumo del argentino.
El 31% de los argentinos destina el aguinaldo de junio a cubrir gastos generales
Cambia el destino tradicional del aguinaldo
Este comportamiento representa una clara señal de cambio respecto al destino tradicional del aguinaldo. En diciembre de 2024, las vacaciones lideraban las prioridades de los trabajadores. Para este junio 2025, el rubro vacaciones desciende al cuarto lugar, profundizando una caída que ya se venía registrando. La baja no parece ser un fenómeno puntual, sino parte de un giro más profundo en las decisiones de consumo. Además, es importante considerar que el aguinaldo de mitad de año nunca tuvo el mismo peso turístico que el de diciembre: no todos los trabajadores tienen vacaciones en invierno, los chicos sólo cuentan con dos semanas de receso escolar, y en muchos casos el contexto no permite organizar una escapada. Así, aunque el panorama macroeconómico actual muestra mayor estabilidad y previsibilidad que en años anteriores, la realidad cotidiana indica que los ingresos aún no alcanzan para cubrir todos los gastos del mes. En otras palabras, el salario se estabilizó… pero sigue sin rendir.
Entonces, ¿por qué si hay cierto orden, incluso expectativas de mejora, el aguinaldo termina usándose para pagar cuentas? Porque, aun con emisión cero y un dólar relativamente contenido, los salarios no despegan lo suficiente. La baja nominalidad y el rezago en los ingresos hacen que, en muchas familias, este ingreso semestral sea la única forma de ponerse al día. Lo que antes era una oportunidad para proyectar (ahorrar, invertir, darse un gusto), hoy es apenas un salvavidas para sostener el consumo esencial del hogar. Que el 31% de los argentinos lo destine a eso no es un síntoma aislado: es una señal.

En diciembre de 2024, las vacaciones lideraban las prioridades de los trabajadores
Comprar dólares con el aguinaldo, en segundo plano
Aun así, hay una diferencia clave con los tiempos de volatilidad extrema: esta vez, no hay apuro por sacarse los pesos de encima. La urgencia del consumo inmediato, propia de los momentos de crisis o devaluaciones inminente, parece haberse desactivado. Ya no se gasta por miedo a la devaluación. Ni siquiera el dólar es hoy ese refugio automático que solía ser. La compra de moneda extranjera quedó en segundo plano. Incluso perdió espacio entre las opciones para el aguinaldo.
En su lugar, empieza a jugar otro tipo de lógica: la del rendimiento. Quienes pueden ahorrar o invertir, ya no miran al dólar como la única alternativa. La estabilidad del tipo de cambio y la apertura parcial del cepo dieron paso a estrategias más sofisticadas, como el carry trade. En criollo: vender dólares, invertir en pesos a tasas altas, y después recomprar dólares con la ganancia. El instrumento estrella del momento son las Lecaps, que ofrecen rendimientos atractivos en plazos cortos y con bajo riesgo, especialmente si se aprovecha la ventana preelectoral.
El cambio también se nota en el mundo de las billeteras digitales. Aquella fiebre por dejar el dinero «rindiendo» en apps ya no es tan popular. La gente está más informada, compara, evalúa. Muchos descubrieron que hay herramientas más rentables, como acciones o fondos de inversión. Aunque las billeteras siguen siendo una opción para los que buscan comodidad o menor riesgo, hoy ya no son la primera elección para poner a trabajar el aguinaldo.

Quienes pueden ahorrar o invertir, hoy ya no miran al dólar como la única alternativa
Sólo un 9% de los argentinos destinará el aguinaldo a pagar deudas
Otra diferencia con años anteriores está en el rubro «pago de deudas», que, si bien sigue presente, aparece con menor fuerza: solo un 9% se destinará a saldar compromisos pendientes.
También pierde terreno la lógica de «stockearse» en el súper. En otro momento, cuando los precios subían día por medio, algunos usaban el aguinaldo para llenar el changuito como forma de resguardo de valor. Hoy, con la inflación más controlada, eso dejó de tener sentido. Ya no se piensa en el changuito lleno como estrategia de ahorro.
Este nuevo mapa de decisiones marca un cambio de era. El argentino ya no es solo el que sobrevive al caos con creatividad, sino también el que, en un contexto menos caótico, busca ordenar sus finanzas. El aguinaldo, en este contexto, deja de ser una fiesta y se convierte en un recurso estratégico. Ya no se trata solo de gastar o ahorrar, sino de decidir con más información, más calma y más foco.
Quizás el dato más revelador no sea qué se hace con el aguinaldo, sino cómo se toma la decisión. Porque si bien la coyuntura apremia, también ofrece una rareza en nuestra historia reciente: previsibilidad. Un bien escaso en la Argentina, que empieza a notarse, incluso en cómo usamos lo que por fin parece un ingreso, y no un salvavidas. Quizás ahí empiece, silenciosamente, el verdadero cambio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aguinaldo,pesos,dólar
ECONOMIA
La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000
21/07/2025 – 21:13hs
La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.
El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.
Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.
En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.
Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.
El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento
Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.
Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».
En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.
«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.
El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar
ECONOMIA
Qué chances hay de que el dólar toque el techo de la banda y cómo puede responder el Gobierno, según reconocido economista

El exviceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández analizó la reciente suba del dólar y cuestionó el esquema cambiario del Gobierno
21/07/2025 – 20:38hs
El economista Gabriel Rubinstein, quien se desempeñó como viceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, analizó la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza de $85 en lo que va de julio y se acerca a los $1.300- y lanzó duras críticas al manejo cambiario del actual Gobierno.
En una entrevista televisiva, evaluó posibles escenarios si la divisa llega al límite superior de la banda cambiaria y anticipó que el oficialismo podría optar por flexibilizar aún más el esquema.
Durante su participación en LN+, el ex número dos del Ministerio de Economía cuando lo encabezaba Sergio Massa aseguró que «al oficialismo se le ‘desdibujó el esquema cambiario’».
Dólar: las críticas de Gabriel Rubinstein sobre el esquema cambiario del Gobierno
Según explicó, el acuerdo con el FMI incluía compromisos vinculados a la compra de divisas, pero el Ejecutivo tomó otro rumbo: «Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran».
En ese sentido, Rubinstein cuestionó la estrategia oficial de no intervenir en el mercado: «No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que el dólar se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra», afirmó. Y agregó con ironía: «No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta».
El economista señaló que el diagnóstico del Gobierno fue apresurado y sin fundamentos: «No había evidencia sólida para creer que el dólar iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock».
Consultado sobre la posibilidad de que la divisa alcance el valor máximo permitido dentro del esquema, Rubinstein fue tajante: «Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso«.
A su vez, pronosticó cómo podría reaccionar la administración de Javier Milei en caso de que el mercado desborde ese límite: «Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir ‘vamos a ir a más libertad’ y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo».
Finalmente, Rubinstein criticó duramente la idea de que el actual modelo cambiario responde a una planificación sólida: «Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así».
A cuánto estará el dólar a fin de 2025, según un influyente banco de Estados Unidos
El Bank of America (BofA) actualizó su panorama para el mercado argentino con una visión relativamente optimista sobre el tipo de cambio oficial y la estrategia de inversiones en pesos. En su último informe titulado «Argentina – The peso’s no bargain, but no bubble» (El peso no es una ganga, pero tampoco una burbuja), la entidad reafirma que el peso argentino no está exageradamente caro ni tampoco presenta una oportunidad excepcional.
Bajo ese enfoque, mantiene sus posiciones en moneda local y considera que una corrección cambiaria real del 9% sería suficiente para alcanzar un valor de equilibrio.
La entidad proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.400 a fines de 2025 y que trepará a $1.700 en 2026, sin esperar un salto brusco del tipo de cambio. En cambio, los analistas apuestan por una depreciación gradual y ordenada después de las elecciones legislativas del próximo año. Según el informe, este sendero será acompañado por una inflación en descenso, con estimaciones del 27,3% anual para 2025 y 16,7% en 2026.
El equipo de BofA, compuesto por Sebastián Rondeau, David Beker y Lucas Martinelli, sostiene que el peso cotiza actualmente en una zona cercana a su valor justo, en un contexto de fundamentos que mejoraron frente a años anteriores. «La moneda se ubica en una zona cercana a un valor considerado razonable bajo las perspectivas actuales de exportación de energía y minería«, explicaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,luis caputo
ECONOMIA
Exportaciones energéticas, imparables: el sector salvó el superávit comercial del primer semestre

Una creciente dependencia del comercio exterior argentino de la capacidad exportadora de Vaca Muerta volvió a reflejarse en junio, cuando el superávit comercial de u$s 906 millones se consolidó, mayormente, por el amplio saldo favorable de la balanza energética que alcanzó en el mismo mes los u$s 739 millones, es decir más del 80% del total acumulado por el intercambio externo de todos los sectores de la economía.
Así, con se impulso exportador, en el acumulado de los primeros seis meses del año el superávit energético se ubicó en u$s3.761 millones, es decir muy superior al saldo del total de la balanza nacional que en el mismo primer semestre fue de u$s2.788 millones, cifra que refleja un desplome frente a los u$s10.742 del mismo período de 2024.
Los fundamentos del desempeño sectorial se encuentran en el fuerte crecimiento que vienen registrando las exportaciones del petróleo de Vaca Muerta, tras la inauguración de distintas obras de transporte que permitieron ampliar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina hacia el Puerto de Bahía Blanca, hoy la principal salida al exterior del sector de los hidrocarburos.
A la vez, se está percibiendo también el impacto de las obras del gasoducto presidente Néstor Kirchner que permiten un mayor abastecimiento de la demanda local, lo que facilita desplazar el consumo de combustibles líquidos para la generación eléctrica -mucho más caros- y en menor medida al gas natural licuado que se sigue importando para sostener los picos de consumo.
En cifras duras, las ventas de Combustibles y Energía (CyE) alcanzaron los u$s1.064 millones en junio, lo que marcó un incremento del 74,2% respecto al mismo mes de 2024 cuando fueron de u$s453 millones. Este aumento se explicó por un alza del 110,5% en las cantidades, a pesar de que los precios cayeron un 17,2%, con lo cual la participación en el total exportador fue del 14,6%.
Vuelan las exportaciones de Vaca Muerta
En los primeros seis meses del año, las exportaciones de CyE sumaron u$s5.337 millones, mostrando un crecimiento del 10,8% en comparación interanual, y en este mismo período, las cantidades exportadas del rubro combustibles y energía aumentaron un 25%, mientras que los precios decrecieron un 11,4%.
También en el semestre, los principales destinos de exportación de CyE fueron;
Estados Unidos: u$s1.596 millones (52,4% i.a.)
Chile: u$s1.492 millones (11,9% i.a.)
Brasil: u$s338 millones (-43,3% i.a.)
China: u$s117 millones (224,7% i.a.)
India: u$s96 millones (834,2% i.a.)
En cuanto a las importaciones totales, en junio alcanzaron los u$s6.370 millones, un 35,9% más que en el mismo mes de 2024 (u$s1.682 millones). Las cantidades importadas crecieron un 53,2%, mientras que los precios disminuyeron un 11,0%.
En contraste con la tendencia general, las importaciones de Combustibles y Lubricantes (CyL) descendieron un 57,9% en junio de 2025, totalizando u$s325 millones (-u$s446 millones). La participación de CyL en el total de importaciones fue del 5,1%.
En el acumulado de los primeros seis meses del año, las importaciones del segmento combustibles y lubricantes alcanzaron los u$s1.576 millones, lo que representa una caída del 23,6% en comparación interanual. Esta baja se debió a una disminución del 58,8% en las cantidades, compensada parcialmente por un aumento del 4,0% en los precios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,balanza comercial
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año