Connect with us

ECONOMIA

A qué edad se jubilarán hombres y mujeres en Argentina si avanza el proyecto oficial de reforma previsional

Published

on



El Gobierno nacional avanza en una reforma previsional, aunque el proyecto será presentado recién luego de las elecciones legislativas. Esto es algo que confirma cada vez que puede el ministro de Economía, Luis Caputo, en línea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En este contexto, Fernando Bearzi fue designado como nuevo titular de la ANSES, siendo el tercer funcionario en asumir ese cargo durante la gestión de Javier Milei, tras las salidas de Osvaldo Giordano y Mariano de los Heros.

Advertisement

El desplazamiento de De los Heros respondió a su declaración pública sobre una eventual suba en la edad jubilatoria, una medida que el Gobierno busca comunicar de manera planificada. En tanto, Caputo sostuvo que la reforma será parte de un paquete más amplio que incluye modificaciones laborales y tributarias.

En esa línea, Milei reiteró que cualquier ajuste al sistema previsional debe estar precedido por una reforma laboral integral.

Suba de la edad jubilatoria y compromiso con el FMI

Uno de los principales objetivos de la reforma será elevar la edad de retiro. Actualmente, los hombres pueden jubilarse a los 65 años y las mujeres a los 60. La expectativa oficial es equiparar y extender esa edad hasta los 70 años a partir de 2030, en función de la creciente esperanza de vida.

Advertisement

Según datos oficiales, la expectativa de vida para los hombres en Argentina aumentó de 65 a 76 años en los últimos 40 años, y cada vez más adultos mayores superan los 80 años.

La propuesta oficial plantea una suba gradual: en 2027, la edad jubilatoria sería de 66 años para los hombres y 62 para las mujeres; en 2028, 67 y 64 respectivamente; y en 2029, 68 para hombres y 66 para mujeres. Esta progresión culminaría en una edad común de 70 años en 2030.

La medida busca garantizar la sostenibilidad del sistema previsional y forma parte de los compromisos firmados con el FMI.

Advertisement

Objetivos fiscales, programas sociales y un nuevo registro único

El acuerdo con el Fondo incluye una revisión integral del sistema de jubilaciones y pensiones, con plazo de implementación hasta diciembre de 2026. Se prevé una simplificación del sistema actual, la mejora en la relación entre aportes y prestaciones, y una mayor eficiencia fiscal.

En paralelo, el Gobierno mantendrá programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, con la meta de sostener el 95% del valor de la canasta básica alimentaria durante toda la duración del programa. También avanzará en la implementación de un Sistema de Indicadores Sociales (SIS) para mejorar la focalización de la asistencia social y centralizar la información en un registro único, con fecha límite diciembre de 2025.

Advertisement

De acuerdo con el informe técnico del FMI, la reforma previsional será la tercera y última de una serie de reformas estructurales que también incluyen cambios en los sistemas laboral y tributario. El Fondo indicó que la iniciativa apunta a mejorar la equidad, sostenibilidad y eficiencia del sistema actual, así como a fomentar la formalización del empleo.

El Ejecutivo también avanzará en cambios impositivos y laborales previos, como la simplificación de relaciones laborales y la reducción de la informalidad, que afecta a aproximadamente tres de cada diez trabajadores. La estrategia general responde a los compromisos fiscales asumidos con el FMI, que incluyen mejorar la eficiencia del sistema tributario, fortalecer el esquema de coparticipación y garantizar la viabilidad del sistema previsional.

Fin de la moratoria previsional y debate parlamentario

En consonancia con la nueva orientación del Gobierno, se dispuso la eliminación de la moratoria previsional vigente. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, argumentó que este instrumento fue concebido como una medida excepcional y que su extensión en el tiempo terminó afectando la coherencia y sostenibilidad del sistema. Aun así, sigue vigente la posibilidad de regularizar aportes para quienes estén a menos de diez años de la edad jubilatoria.

Advertisement

Desde su implementación en 2022, la última moratoria permitió acceder a un beneficio jubilatorio a 580.623 personas, de las cuales el 62% son mujeres. Actualmente, el 54,6% de los jubilados y pensionados del SIPA accedieron mediante algún esquema de moratoria. A diciembre de 2024, el gasto mensual en estos beneficios fue de $1.398.726 millones, equivalente al 2,57% del PBI.

Proyectos alternativos en el Congreso

Mientras tanto, distintas fuerzas políticas presentaron proyectos para reformar el sistema previsional. Entre ellos, se destacan las propuestas de Agustín Domingo y Alejandra Torres para un Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones con criterios de proporcionalidad según aportes realizados.

La diputada Danya Tavela presentó un proyecto para permitir el acceso de mujeres a la PUAM desde los 60 años y otro para crear una Prestación Proporcional que contemple aportes parciales entre 10 y 29 años. En una línea similar, Nicolás Massot propuso una fórmula que ajuste la prestación según los años de contribución, mientras que la Coalición Cívica planteó un incremento del 2% por cada año aportado hasta alcanzar el 95% del haber mínimo, además de un ajuste extraordinario del 12,5% vinculado a la inflación. El kirchnerismo, por su parte, impulsa una prórroga por dos años de la moratoria previsional, mientras que otros sectores del mismo espacio proponen extenderla por diez años. Además, presentaron un proyecto para incrementar las jubilaciones y pensiones en un 15% de forma excepcional y actualizar el bono de $70.000 a $131.622.

Advertisement

Especialistas en temas previsionales expusieron en la Cámara de Diputados y coincidieron en que el sistema actual enfrenta problemas de equidad, sostenibilidad y eficiencia. Rafael Rofman (CIPPEC) señaló que el sistema es costoso y desigual, mientras que Adrián Troccoli advirtió que muchos beneficiarios perdieron la mitad de su haber en los últimos siete años por efecto de la inflación.

Desde el ámbito judicial, la Cámara Federal de Apelaciones de Salta declaró inconstitucional la ley 27.609, que rigió entre enero de 2021 y junio de 2024, al considerar que no se preservó adecuadamente el poder adquisitivo de los jubilados. El fallo ordenó aplicar una nueva fórmula de ajuste basada en un 50% del IPC y un 50% del RIPTE.

En paralelo, la Cámara Federal de la Seguridad Social pidió a la Corte Suprema suspender los plazos procesales por 90 días ante el colapso por la cantidad de juicios previsionales: se estima que hay unos 270.000 expedientes, de los cuales 90.000 ya cuentan con sentencia firme.

Advertisement

Propuestas para reformular el sistema contributivo

Frente a la alta informalidad laboral y la baja densidad de aportes, varios economistas sugieren abandonar el requisito de 30 años de aportes. Jorge Colina (IDESA) propuso calcular el haber inicial según los años efectivamente aportados, mientras que Manuel Mera (CIPPEC) destacó que la mitad de quienes aportan no llegarán al mínimo requerido.

Nicolás Dvoskin (IADE) subrayó que el sistema es de tipo semi-contributivo, ya que gran parte de su financiamiento proviene de impuestos generales y no de aportes. También planteó que, sin moratorias, la pobreza en adultos mayores se triplicaría. No obstante, coincidió en que se trata de una solución transitoria a un problema estructural.

Para mayo, se espera un reajuste del 3,73% en las prestaciones previsionales, llevando el haber mínimo a $296.482 y el máximo a $1.995.041. Sin embargo, la sostenibilidad del sistema sigue siendo objeto de debate. La elevada informalidad, el envejecimiento de la población y las restricciones fiscales plantean desafíos que el Gobierno deberá abordar en el marco de una reforma estructural que aún no tiene fecha definitiva, pero que ya forma parte de la hoja de ruta oficial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement

ECONOMIA

Mercado Pago comenzó a vender dólar oficial: a qué precio y cómo queda frente a los bancos

Published

on



Mercado Pago realizó un importante cambio para los ahorristas respecto a las inversiones en dólares disponibles, ya que a partir de este lunes se puede comprar dólar oficial y, al mismo tiempo, dejó de comercializar el MEP. Las razones son que, con este cambio, la acreditación de las divisas adquiridas ahora será de forma inmediata y, a la vez, no tendrá costo adicional.

Además, esta billetera digital anunció que los usuarios podrán ingresar dólares desde otras cuentas para generar rendimientos diarios mediante el Fondo Común de Inversión (FCI) que ofrece, donde los saldos en moneda estadounidense rinden 2,4% de tasa nominal anual (TNA) y el dinero se encuentra siempre disponible.

Advertisement

Al cierre de la rueda de este lunes, Mercado Pago vendía dólares oficiales a un precio de $1.309,66, un monto apenas superior al valor de $1.305 del promedio realizado entre todos los bancos relevados por el Banco Central, como el Nación (BNA), donde cerró con dicha cotización minorista.

Igualmente, la app creada por la empresa de Marcos Galperín propone un precio menor al de varios bancos líderes, debido a que el valor máximo de venta encontrado en el sistema financiero en la jornada fue de $1.315, precio a la venta que tuvieron en sus pizarras entidades como BBVA, Macro y Supervielle.

En tanto, la cotización minorista más barata del lunes fue ofrecida por el Banco Galicia, con $1.295 para la venta.

Advertisement

En tanto, Mercado Pago ofreció el mejor precio para la compra, en su primer día de comercialización de dólar oficial, a un valor de $1.280,94. Una cifra mucho más atractiva que los $1.260 pagada por el promedio del sistema financiero. Incluso, fue la cifra más alta respecto a la propuesta de todos los bancos públicos y privados.

Dólares en Mercado Pago

Mercado Pago ahora ofrece la opción de comprar dólar oficial directamente desde la app en un horario extendido, que es de 4 a 20 horas en días hábiles, con acreditación inmediata y la posibilidad de ingresar dólares desde cuentas, propias o de terceros, para generar rendimientos. 

Asimismo, los dólares, ya sea comprados a través de la plataforma o transferidos desde otras cuentas, se invierten en un Fondo Común de Inversión (FCI) del Banco Industrial (BIND), que ofrece un rendimiento diario y libre disponibilidad, que paga una tasa anual estimada del 2,4% (promedio de los últimos 30 días). 

Advertisement

Según un relevamiento propio realizado por esta billetera digital, 6 de cada 10 usuarios encuestados eligen la compra de dólares como su forma preferida de ahorro, y la mitad aseguró que antes de usar Mercado Pago no los invertía o, simplemente, los guardaban en efectivo. 

«Queremos que más personas puedan acceder a herramientas de ahorro e inversión en dólares, con su dinero siempre disponible. Con esta solución acercamos una opción superadora a la alternativa de guardarlos en efectivo o mantenerlos en una cuenta que no rinde. Como sucedió con los rendimientos diarios en pesos, creemos que los usuarios paulatinamente adoptarán este hábito para sus saldos en dólares y así ganar más», afirma Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica. 

Por lo tanto, los usuarios pueden utilizar sus dólares en cualquier momento: mantenerlos invertidos, enviarlos a otros usuarios de Mercado Pago o transferirlos a cuentas de su misma titularidad. 

Advertisement

Además, la app permite programar compras fuera de horario, que se ejecutan al inicio del día hábil siguiente. Las nuevas funcionalidades se habilitarán de forma progresiva para todos los usuarios, informaron desde la empresa.

Cabe recordar que, hasta ahora, Mercado Pago ofrecía la comercialización de dólares MEP, que son las divisas que se adquieren en el segmento bursátil con la compra y venta de títulos públicos que cotizan tanto en pesos como en moneda estadounidense.

Si bien desde la liberación del cepo cambiario para individuos, realizada por el Banco Central a mediados de abril pasado, las cotizaciones del MEP (a $1.296 este lunes) y de dólar oficial son muy similares, aunque el inconveniente que tiene la operación bursátil es que requiere más de 24 horas para la acreditación de las divisas adquiridas. Por ende, también variaba en ese ínterin el valor pactado por cada dólar, ya que dependía de la oscilación de los bonos involucrados en la transacción.

Advertisement

Asimismo, Mercado Pago, por prestar el servicio, cobraba alrededor de 1% de comisión por la transacción realizada.

Por ende, ahora ya no ofrece la alternativa MEP y fue reemplaza por dólar oficial, que se acredita de forma inmediata y, a la vez, compite con los precios propuestos por los bancos.

¿Cómo comprar dólar oficial en Mercado Pago?

El sistema para comprar dólares en Mercado Pago es muy similar al que ya existía en la previa con el MEP. En realidad, es la misma operatoria de compra de «dólares», pero se ha reemplazado el sistema MEP por el del mercado oficial de cambios.

Advertisement

Para comprar dólares: 

1. Ingresá a la app y seleccioná la opción «Dólares» desde el inicio.

2. Elegí el monto que querés comprar, clickeá en continuar y confirmá la operación.

Advertisement

3. ¡Listo!

Los dólares se acreditan al instante y comienzan a generar rendimientos automáticamente.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mep,cotización dólar,mercado pago,dólar,precio,ahorro,inversión

Continue Reading

ECONOMIA

TGS se aseguró inversiones en Vaca Muerta hasta 2047

Published

on



En los últimos 5 días, TGS —la transportadora de gas controlada por Pampa Energía, GPI (Grupo Sielecki) y PCT (Grupo Safra)— festejó por partida doble, tras haber consolidado su permanencia en el negocio hasta 2047 y quedar a un paso de adjudicarse la primera iniciativa privada de la gestión libertaria donde está en juego una inversión de u$s700 millones que se repagará con recargos tarifarios a los hogares, comercios e industrias.

Por medio del decreto 495/25, el Gobierno de Javier Milei dio el puntapié inicial a una serie de prórrogas contractuales de gasíferas privadas que tiene en carpeta con la extensión a TGS de su licencia de transportadora por décadas más a partir de diciembre de 2027.

Advertisement

TGS se asegura inversiones hasta 2047 y se hará cargo de parte del gasoducto

La empresa —que cuenta con una red de casi 9.300 kilómetros de gasoductos y 33 plantas compresoras que transportan el 60% del gas consumido en el país— había solicitado la ampliación de su contrato de concesión en setiembre de 2023 por el plazo de 10 años que preveía el marco regulatorio del sector gasífero. 

La aprobación de ley Bases y los cambios reglamentarios que implementó la administración mileísta le permitió a la transportadora acceder a una prórroga mayor de 20 años a contar desde el último mes de 2027, fecha en que expira su contrato original que viene de la época menemista.

El proceso administrativo que derivó en la renovación anticipada de su licencia para seguir operando su red de gasoductos incluyó la realización de una audiencia pública que llevó adelante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a fines de octubre del año pasado para evaluar el desempeño y accionar operativo que tuvo TGS en los últimos 28 años como prestadora del servicio de transporte de gas.

Advertisement

En esa instancia, la empresa demostró que había logrado cumplir con las inversiones obligatorias que tenía a su cargo, que las multas recibidas nunca llegaron a superar el 5% de su facturación y que no registró fallas ni cortes del servicio que hayan superado los parámetros técnicos exigidos por las normas vigentes.

El decreto de extensión contractual puso como condición que TGS —que también tiene a su cargo la operación y mantenimiento del tramo Tratayén – Salliqueló del nuevo gasoducto troncal ahora denominado Perito Moreno— debía renunciar a cualquier demanda judicial por reclamos tarifarios y económicos que tuviera en curso contra el Estado nacional.

La empresa ya había logrado mejorar significativamente su situación en abril de este año con la aprobación de la «Revisión Tarifaria Quinquenal» que estableció un esquema gradual de ajustes reales de tarifas destinado a afrontar el plan de inversiones que debe ejecutar en el período 2025-2029.

Advertisement

La única oferente se hará cargo de la primera obra del Gobierno en Vaca Muerta 

El segundo motivo de celebración que tuvo TGS en las últimas horas provino del hecho ser la única oferente que se presentó en la licitación de las obras de ampliación del gasoducto Perito Moreno, bajo el marco de una «iniciativa privada» que había promovido el año pasado.

Las obras en juego contemplan la «ejecución y financiamiento de la ampliación del gasoducto por 14 millones de metros cúbicos diarios (MM3D) y el derecho a llevar adelante una ampliación adicional de hasta 6 MM3D más la operación y mantenimiento de ambas infraestructuras».

La inversión asociada al proyecto trepa a un total de u$s700 millones con un plazo de ejecución de dos años. Las obras propuestas apuntan a dotar de confiabilidad al suministro interno y sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas proveniente de Vaca Muerta.

Advertisement

El proyecto está estructurado sobre dos bases regulatorias. La primera se encuadra dentro del régimen de iniciativa privada y abarca la mayor parte de las obras e inversiones por un total de u$s500 millones. El segundo componente corresponde a un paquete de obras y mejoras que deberá ejecutar TGS dentro de sus obligaciones contractuales con una inversión complementaria de u$s200 millones.

En ambos casos, las obras las terminarán repagando los usuarios residenciales, comercios e industrias con una mayor carga tarifaria y las petroleras que utilicen el gasoducto para exportar a Brasil y alimentar las futuras plantas de GNL que despacharán sus producciones a mercados externos.

Técnicamente, el proyecto consiste en la ampliación del gasoducto que une las localidades de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) y la instalación de cinco plantas compresoras que permitirán elevar la capacidad de transporte actual de 21 MM3D a 35 MM3D en un plazo inferior a dos años.

Advertisement

Si se cumplen los cálculos incluidos en la iniciativa privada que hizo suyos el Gobierno, la ampliación del gasoducto «permitirá sustituir significativamente las importaciones de GNL y combustibles líquidos destinadas a las generadoras eléctricas durante los 100 días invernales de alta demanda y aportarán un beneficio en la balanza comercial de más de u$s700 millones anuales junto con un ahorro fiscal del orden de los u$s 567 millones».

Polémica por una tarifa medida en dólares

El proceso licitatorio que lleva adelante la estatal Enarsa quedó en la mira tras una reciente denuncia administrativa «irregularidad e ilegitimidad» presentada por el exinterventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello.

La denuncia puso sobre el tapete la inclusión de una cláusula de revisión y redeterminación de la tarifa de transporte basada en el índice PPI (Producer Price Index) de Estados Unidos, que podrá cobrar el ganador de la licitación.

Advertisement

La presentación de Martello —actual Defensor del Pueblo Adjunto General de la Provincia de Buenos Aires— destacó que «esta medida implicaría una eventual inconstitucionalidad y una violación del principio de legalidad derivada de la utilización de índices extranjeros como mecanismo de ajuste en contratos celebrados bajo el régimen de derecho público».

Para el ex titular del ENRE, el mecanismo de ajuste basado en el PPI «carecería de una justificación técnico-económica suficiente que permita compatibilizarlo con los principios de razonabilidad, proporcionalidad y no confiscatoriedad; especialmente en relación con los usuarios residenciales, quienes podrían ser alcanzados por traslados de costos derivados del mismo ante fluctuaciones inesperadas de un índice extranjero que no posee un correlato directo con los costos nacionales de la industria del gas».

Según la denuncia elevada a la secretaria de Energía, María Tettamanti, «la incorporación del índice PPI en dólares como mecanismo de ajuste contractual en el pliego de bases y condiciones, constituye una cláusula incompatible con la legislación vigente porque se trata de un índice extranjero sin habilitación legal expresa y porque la indexación en moneda extranjera se encuentra prohibida por normas de orden público económico».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,energia,gas,tarifas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto cobrará de sueldo un chofer de colectivo por lo trabajado en julio 2025: los montos de los próximos meses

Published

on


La UTA cerró una suba escalonada que impactará entre julio y noviembre. Se actualizarán los básicos y los viáticos y así quedaron los montos

28/07/2025 – 14:55hs

Advertisement

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un nuevo acuerdo salarial para los choferes de colectivos de corta y media distancia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), alcanzados por el Convenio Colectivo de Trabajo 460/1973.

El entendimiento contempla aumentos escalonados en el sueldo básico y en los viáticos diarios, con una mejora acumulada del 11,5% entre los meses de julio y noviembre.

Cuánto cobrará un chofer de colectivo por lo trabajado a partir de julio de 2025

De acuerdo a lo informado por el sindicato, estos serán los salarios durante los próximos meses:

Advertisement
  • Julio:

    • Básico conformado: $1.300.000

    • Viáticos diarios: $12.000

    • Advertisement
    • Total mensual (considerando 24 días trabajados): $1.588.000

    • Antigüedad: $19.500 por año de servicio

  • Agosto:

    Advertisement
    • El básico se mantiene en $1.300.000

    • Viáticos diarios: $12.500

    • Total mensual estimado: $1.600.000

  • Advertisement
  • Octubre:


  • Noviembre:

    • Básico conformado: $1.370.000

    • Advertisement
    • Viáticos diarios: $13.000

    • Total mensual: $1.682.000

    • Antigüedad ajustada a $20.550 por año

«Este acuerdo salarial busca actualizar los ingresos del sector en un contexto de alta inflación, manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores del transporte urbano de pasajeros», indicó el sindicato.

Advertisement

Jubilados: cómo pueden viajar gratis en colectivo

Con la suba constante de precios, los beneficios para jubilados se vuelven cada vez más necesarios y bienvenidos. Entre ellos, uno de los más valorados es la posibilidad de viajar gratis en transporte público. Si cobrás una jubilación o pensión, tenés la opción de acceder a la Tarifa Social Federal, que permite viajar sin pagar, o con descuento, en colectivos, trenes y hasta subte, dependiendo de la zona donde vivas.

La Tarifa Social Federal es un descuento automático del 55% en el transporte público para ciertos grupos sociales, que en muchos casos, como el de los jubilados, permite acceder a viajes completamente gratuitos en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, existen beneficios adicionales para el subte dentro de CABA.

¿Quiénes pueden viajar gratis?

Este beneficio está dirigido a:

Advertisement
  • Jubilados y pensionados nacionales

  • Titulares de pensiones no contributivas

  • Beneficiarios de AUH, Asignación por Embarazo, Progresar y otros planes de ANSES

En el caso de los jubilados, el requisito es contar con una jubilación mínima o estar dentro del rango que define ANSES como compatible con tarifa social. No es necesario estar dentro de ningún programa especial: alcanza con tener una tarjeta SUBE registrada a tu nombre y hacer el trámite correspondiente. 

Advertisement

¿Cuál es el paso a paso para activar el beneficio?

  1. Entrar a Mi ANSES

    • Ingresá con tu CUIL y clave a la web de ANSES

    • Advertisement
    • Buscá la sección «Programas y beneficios»

    • Elegí la opción Generar PIN SUBE

    • Vas a obtener un código de 6 dígitos

  2. Advertisement
  3. Registrar tu tarjeta SUBE

    • Ingresá a tarjetasube.sube.gob.ar

    • Cargá el PIN, tu número de SUBE y datos personales

    • Advertisement
    • Si ya tenés tu tarjeta a tu nombre, igual necesitás activarla con este paso

  4. Activar el beneficio


Una vez hecho esto, ya podés viajar con el descuento del 55%, que en el caso de muchos jubilados equivale a viajar gratis por tener tarifa mínima.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,colectivos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias