Connect with us

ECONOMIA

Aconcagua Energía, la petrolea argentina que da el salto a Vaca Muerta

Published

on



La petrolera argentina Aconcagua Energía, con una larga trayectoria en la producción de hidrocarburos convencionales, puso finalmente sus ojos en el no convencional y este 2025 se dedicará a fortalecer dos áreas en la formación ubicadas en las provincias de Mendoza y Río Negro, con el aporte de un socio estratégico internacional.

El año comenzó con un fuerte impulso para la compañía fundada por Diego Sebastián Trabucco y Javier Agustín Basso, ambos ex ejecutivos de YPF, con la reciente prórroga de las concesiones de explotación convencional de las áreas Entre Lomas Río Negro, 25 de Mayo – Medanito y Jagüel de los Machos, en la Cuenca Neuquina.

La prórroga de estas concesiones, por un período de 10 años, es considerada un paso clave que permite extender el horizonte de negocios de Aconcagua Energía en la provincia de Río Negro, hasta el año 2036, en línea con su meta de continuar fortaleciendo su presencia en el mercado.

Como parte de este acuerdo, Aconcagua Energía se comprometió a llevar adelante un ambicioso plan de inversiones superior a los u$s 50 millones, enfocado en la eficiencia y desarrollo de las operaciones en estos campos que forman parte de un acuerdo de compra con Vista, la compañía de Miguel Galuccio que decidió dedicar sus esfuerzos en el no convencional.

Desde que asumió la operación de estos yacimientos, en febrero de 2023 y tras el acuerdo alcanzado con Vista, Aconcagua trabaja en la optimización de los activos y en la implementación de nuevas estrategias que permitan maximizar la producción de petróleo y gas. Con esta experiencia a cuestas que llevó a la compañía a ubicarse entre las primeras cinco operadoras de hidrocarburos convencionales del país, acaba de anunciar una estrategia para consolidarse y crecer de manera sostenible.

Cómo será el desembarco de Aconcagua Energía en Vaca Muerta

Su enfoque se basa en un desriskeo a través de la puesta en valor de Vaca Muerta, buscando un mix balanceado de petróleo y gas, además de diversificar los riesgos mediante alianzas estratégicas para lo cual trabaja en fortalecer su presencia en los 75.000 acres no convencionales en la región.

Advertisement

Las áreas objetivo-principales son Loma Guadalosa (en la provincia de Río Negro) y Payún Oeste (en la provincia de Mendoza), ambas se encuentran en la formación Vaca Muerta, donde varios operadores ya han desriskeado la zona con muy buenos resultados.

Desde el grupo indicaron que, «actualmente la presencia en dos activos estratégicos de escala en la ventana de petróleo de Vaca Muerta serán el vector de crecimiento futuro de la compañía». Para asegurar su desarrollo, la empresa está dedicada en fortalecer relaciones con socios clave y en trazar un plan de trabajo que lleve a la empresa a un nuevo nivel de expansión.

Julio Ongaro, director de Operaciones de Aconcagua, explicó a iProfesional que «el modelo de negocios dinámico y sostenible» les permite ir evaluando escenarios y planificar estratégicamente la inversión y crecimiento. Es por ello que tras la consolidación en el desarrollo de los hidrocarburos convencionales se decidió a proyectar «una llegada gradual, pero estratégica, a Vaca Muerta».

En el corto plazo, el trabajo se orientará a «la realización de estudios geológicos y aprovechar los pozos perforados en el área de Payún Oeste de la región neuquina en Mendoza; esto permitirá obtener datos valiosos sobre esta formación y que de esta forma los especialistas puedan realizar las estimaciones correspondientes con datos concretos».

Al mismo tiempo, en la provincia de Río Negro, esperan «avanzar en un primer pozo exploratorio en el Yacimiento Loma Guadalosa, para lo cual se podría sumar un aliado de prestigio internacional que acompañaría en esta primera fase. Ya otras operadoras se encuentran perforando pozos en zonas aledañas con muy buenos resultados, lo cual entusiasma», en un proceso previsto entre 2025 y 2026 de acuerdo a las estimaciones de Ongaro.

Sinergia para la producción de gas y petróleo

En términos de inversión, los recursos iniciales se destinarán a la reactivación de los pozos existentes y a la planificación de futuras perforaciones. Y a largo plazo, la inversión podría incrementarse a medida que se avance en la exploración y desarrollo de los recursos no convencionales de las regiones mencionadas.

El directivo explicó que si bien Payún Oeste requiere más desarrollo logístico, cuenta con la ventaja de tener infraestructura cercana, como el oleoducto que conecta con la destilería de Luján de Cuyo, en Mendoza. Ahora bien, ambas áreas tienen perforaciones que han probado la geología de la roca madre, lo que podría reducir el riesgo exploratorio.

Advertisement

En cuanto a las características se puede señalar que Payún Oeste cuenta con una mayor proporción de gas asociado y se entiende que el bloque tiene gran potencial para el desarrollo del sector hidrocarburífero mendocino.

Por su parte, Loma Guadalosa se ubica en la zona más prometedora de Vaca Muerta, y además, la cercanía a facilities, plantas y ductos permite sinergias con los campos convencionales que opera Aconcagua, lo que viabiliza integrar ambos modelos de desarrollo.

«Podemos adelantar que prevemos iniciar actividades exploratorias durante 2025 y que se continúen durante 2026, aprovechando los pozos ya perforados para obtener información valiosa. Tanto en Payún Oeste como en Loma Guadalosa, si los resultados son los esperados, podremos hacer anuncios importantes para las provincias de Mendoza y Río Negro, y luego de la fase exploratoria pasar a factoría», señaló Ongaro.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aconcagua energía,vaca muerta,gas,petróleo

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad