ECONOMIA
ACS y Abertis podrían quedarse sin la concesión de la autopista SH-288 en Texas (EE.UU.) Por EFE
Madrid, 28 mar (.).- La Comisión de Transportes del estado de Texas (EE.UU.) autorizará, previsiblemente, este jueves la creación de una corporación de transportes y la posible terminación anticipada del contrato de concesión de la autopista SH-288, actualmente propiedad del Grupo ACS (BME:) y Abertis (BME:).
Así lo han informado ambas empresas al supervisor español del mercado bursátil, la CNMV, en sendos comunicados que destacan que la citada concesión «ha venido funcionando con notable éxito desde su entrada en funcionamiento en noviembre de 2020».
Antes de tomar esta decisión, la Comisión de Transportes tiene intención de abrir un plazo de seis meses para negociar «un nuevo acuerdo con la concesionaria actual que evite dicha terminación anticipada y que refleje el interés del Estado de Texas y de los accionistas inversores», añaden.
ECONOMIA
Acciones argentinas moderan sus caídas, tras medida clave de Trump
Las acciones estadounidenses marcaron fuertes caídas este lunes, reflejando el impacto inmediato de las nuevas medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump contra China, México y Canadá. Trump asegura además que se aplicarán aranceles a Europa, aunque sin ofrecer detalles, mientras que los mercados europeos registran descensos.
Aranceles a importaciones: Donald Trump firma un acuerdo con México
Sin embargo, los activos argentinos comenzaron a moderar sus caídas, después de que la presidenta Claudio Sheinbaum confirmara que habló con su par estadounidense para firmar un acuerdo para pausar los aranceles del 25% a importaciones mexicanas.
En el panorama local, la economía entra en una nueva etapa, ya que desde hoy rige la reducción del crawling peg del 1%, acompañada por un recorte en las tasas de interés y una reducción parcial de las retenciones al agro.
En detalle, Trump anunció que desde mañana entran en vigor aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México, en un intento por frenar la inmigración ilegal y el contrabando de sustancias químicas utilizadas en la producción de fentanilo.
En respuesta, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%, reflejando la incertidumbre y el temor en los mercados ante las medidas proteccionistas.
El índice del dólar estadounidense alcanza niveles cercanos a su máximo en dos años, y los futuros del West Texas Intermediate se disparan en más de un 2%, superando el incremento del 1,6% observado en el benchmark internacional Brent.
Con los aranceles ya en marcha, la atención se centra en las represalias. Canadá y México reaccionaron de inmediato, adoptando medidas contra una amplia gama de productos estadounidenses. El primer ministro Justin Trudeau anunció que Canadá impuso aranceles del 25% sobre aproximadamente 107 mil millones de dólares en bienes fabricados en Estados Unidos.
Ayer, en declaraciones a la prensa, Trump indicó que hoy mantendrá una llamada con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con los líderes de México. Los nuevos gravámenes están programados para entrar en vigor mañana, salvo que se alcance un acuerdo de último momento. Más allá de esto, Trump restó importancia a las conversaciones de hoy, destacando que los aranceles ya son un hecho y que confía en que ambos países pagarán lo que, según él, le deben a Estados Unidos.
Asimismo, reiteró su advertencia de posibles tarifas contra la Unión Europea (UE), asegurando que los aranceles podrían aplicarse debido al gran déficit comercial con el bloque. También, criticó que la UE, prácticamente, no acepta productos estadounidenses —como automóviles y bienes agrícolas—, mientras exporta masivamente estos mismos productos a Estados Unidos.
La incertidumbre generada por esta guerra comercial se extiende a la agenda del presidente Trump para 2025, lo que impulsa a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés ante el temor de un aumento inflacionario. Los aranceles tienen un impacto directo en el consumidor, ya que se prevé un encarecimiento en sectores como el automotriz, autopartes, gas y petróleo, ropa, computadoras, whiskey y aguacates.
Repercusiones de la medida
Mientras tanto, las bolsas de Shanghái y Shenzhen permanecen cerradas por el Año Nuevo lunar y retomarán sus operaciones el miércoles 5 de febrero. En respuesta, el gobierno chino condena las medidas de Trump, anuncia represalias y presenta una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), advirtiendo que adoptará acciones para salvaguardar firmemente sus intereses.
En Asia, las bolsas reflejan el nerviosismo global: el índice Nikkei de Tokio perdió un 2,66%, el Topix cayó un 2,45%, en Seúl el Kospi cedió un 2,52% y en Hong Kong el Hang Seng cerró con una baja del 1,08%.
Las medidas de Trump podrían tener un impacto profundo y duradero en los mercados globales. Con represalias en cadena, una economía mundial cada vez más interconectada se enfrenta a riesgos significativos que afectarían desde los precios al consumidor hasta la estabilidad de las políticas monetarias. La situación se convierte en un delicado equilibrio que, de no manejarse con cautela, podría desencadenar una nueva etapa de incertidumbre en el comercio internacional y la inversión global.
Esta incertidumbre también influye en la política monetaria: la Reserva Federal se muestra cautelosa ante la posibilidad de que los aranceles y las medidas proteccionistas impulsen la inflación, lo que podría obligar a mantener o ajustar las tasas de interés en un entorno de alta volatilidad.
Qué pasa con los activos argentinos
Tras las medidas impulsadas por Trump, el índice S&P Merval experimenta una corrección del 2,8%, afectado fundamentalmente por el mal clima de negocios que hay en la plaza de Nuevas York.
En un contexto internacional adverso, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street muestran un desempeño negativo. Telecom Argentina lidera las bajas con un retroceso del 4,7%, en línea con los descensos que se observan en la rueda de hoy en el mercado bursátil estadounidense.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.
Como dato relevante para los inversores, las expectativas de inflación en Brasil aumentaron levemente en la última semana para 2025 hacia 5,51% desde 5,50%; en 2026 hacia 4,28% (+8 puntos básicos) y en 2028 hacia 3,74% (+1 puntos básicos).
Para 2027 se mantuvo en 3,9%. Además, empeoró considerablemente la previsión del resultado fiscal financiero para 2025, se estima que el déficit financiero en relación con el PBI será de -8,90% (-0.18 puntos básicos) mientras que se mantuvieron las previsiones para el resto de los años.
Impacto de las medidas de Trump en Argentina
El fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsado por la guerra comercial desatada por Trump, afecta a los mercados emergentes, incluida Argentina. Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero, advierte que el alza del dólar y la política proteccionista estadounidense podrían generar un rebote inflacionario en EE.UU., lo que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a modificar su política monetaria.
Este cambio en la Fed complicaría aún más la situación de los mercados financieros internacionales, impactando negativamente en los activos de riesgo y dificultando el acceso de Argentina a financiamiento externo. Desde la victoria de Trump, las expectativas de recorte de tasas en EE.UU. para 2025 se redujeron de seis a solo dos, lo que limita la posibilidad de que Argentina regrese a los mercados internacionales en el corto plazo.
Además, la incertidumbre generada por la guerra comercial podría provocar una salida de capitales de los mercados emergentes, lo que afectaría la cuenta corriente del país y podría complicar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aboga por tipos de cambio más flexibles. No obstante, Timerman señaló que la influencia política de Trump y las recientes mejoras macroeconómicas de Argentina, especialmente en materia fiscal, podrían facilitar el diálogo con el organismo.
En cuanto al mercado cambiario, el economista recordó que en 2018 la guerra comercial entre EE.UU. y China fue un factor clave en la salida de fondos de mercados emergentes, afectando tanto a Argentina como a Turquía. En este contexto, no descarta que el Banco Central argentino aproveche la coyuntura para ajustar el tipo de cambio. De hecho, menciona que en noviembre, cuando Brasil sufrió una fuerte devaluación, Argentina tuvo la oportunidad de seguir el mismo camino, pero optó por no hacerlo.
Finalmente, Timerman señaló que en 2001, una fuerte apreciación del dólar frente a todas las monedas terminó precipitando el colapso de la convertibilidad en Argentina, sugiriendo que un escenario similar podría generar nuevas tensiones económicas en el país.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street operan con resultados negativos. Así, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%.
Merval
El Merval marca una baja de 2,8%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes son registradas por Edenor (-5,6%); Transportadora de Gas del Sur (-5,6%); y BBVA (-5,5%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos son registrados por Telecom Argentina (-4,7%); Banco Supervielle (-4,3%); y Mercado Libre (-4%).
Bonos
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 635 puntos básicos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,merval,bonos,riesgo país
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD23 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte