ECONOMIA
Acuerdo con el FMI: cuándo se eliminan los subsidios de luz y gas y qué aumentos mensuales seguirán vigentes

La eliminación del esquema de segmentación tarifaria en luz y gas según el poder adquisitivo de los usuarios que rige desde 2022 y el recorte de subsidios para dejar solo una asistencia focalizada a los hogares más pobres que el Gobierno de Javier Milei se comprometió a llevar adelante ante el FMI no tendrán efectos inmediatos y recién se implementarán después de las elecciones de octubre.
Más allá de eso, la administración libertaria seguirá aumentando sistemáticamente los servicios de energía eléctrica y gas natural con dos tipos de ajustes. Por un lado, continuará autorizando los aumentos mensuales ligados a la inflación y a los costos operativos para que los ingresos de las empresas no se vean afectados en términos reales. Y, por otro lado, comenzará a aplicar las subas adicionales derivadas de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT). Entrarían en vigencia desde el próximo mes con un incremento promedio total del 10% en las facturas finales que se trasladaría en tres tramos en lo que resta del año.
Para mayo, los especialistas en temas energéticos estiman que la actualización mensual para distribuidoras y transportadoras de luz y gas no bajaría del 3% debido al repunte de los precios registrado en marzo y en los primeros días abril.
A esa suba podría agregarse otro ajuste en las boletas del 3,3% correspondiente al primer tramo de las RQT si el ministro de Economía, Luis Caputo, concede la luz verde para que las autoridades energéticas avancen con los aumentos destinados a cubrir las obras e inversiones que ejecutarán las eléctricas y gasíferas hasta mediados de 2030.
En lo que respecta a la reducción y limitación de los subsidios energéticos, el compromiso asumido con el FMI es seguir avanzando de manera gradual una vez transcurridas las elecciones nacionales de octubre que pondrán de relieve el nivel de apoyo y acompañamiento social que tienen las reformas económicas que viene implementando el Gobierno.
¿Fin de los subsidios de luz y gas? Nuevo esquema con créditos externos
El plan oficial -esbozado en el fallido proyecto de Presupuesto 2024 y en varias declaraciones de la titular de Energía, María Tettamanti y el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González- apunta a suprimir el esquema de segmentación tarifaria que había creado el exministro de Economía, Sergio Massa para dejar en pie solo una asistencia de subsidio para los hogares de bajos recursos y personas en situación de vulnerabilidad.
En la práctica implicaría la eliminación de los actuales niveles N2 (que agrupa a los hogares de ingresos reducidos) y N3 -que engloba a los usuarios residenciales de clase media- y la conformación de un nuevo ordenamiento tarifario con dos categorías de clientes residenciales: los que pagarán las tarifas plenas de luz y gas sin ninguna clase de ayuda estatal y los hogares con menor poder adquisitivo que tendrán subsidios focalizados.
Para implementar las modificaciones en juego en el sector eléctrico, la administración libertaria consiguió una doble asistencia crediticia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asciende a u$s1.200 millones.
Los préstamos tienen como fin apuntalar el denominado «Proyecto de Apoyo a la Transición hacia un Sector Eléctrico Sostenible en Argentina». El crédito del Banco Mundial es por un total de u$s 500 millones y está destinado a dos objetivos: «el desarrollo de capacidades e instrumentos para fomentar la sostenibilidad en el sector eléctrico y el financiamiento de los subsidios racionalizados para usuarios con criterios de elegibilidad validados».
Ese apoyo crediticio prevé la contratación de consultoras privadas para que el Gobierno pueda «mejorar la gestión y evaluación de los subsidios; centralizar la información de diferentes fuentes y registros de datos (como el RASE, el SINTyS y reguladores provinciales); abordar brechas de información relevantes para el otorgamiento adecuado de subsidios y elaborar iniciativas optimizadas y eficientes del uso de energía».
Los fondos también podrán destinarse para «identificar y definir hogares de bajos ingresos a ser protegidos contra mayores incrementos en las tarifas; llevar a cabo estudios de distribución geoespacial de diferentes categorías de hogares; mejorar el desarrollo de subsidios energéticos a través de transferencias de efectivo y capturar la percepción social de la reforma de subsidios».
En tanto, el préstamo del BID es por u$s 700 millones y tiene como objetivos «apoyar la asequibilidad del servicio eléctrico para los hogares vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y fortalecer las capacidades institucionales, para la sostenibilidad del sector eléctrico».
Está estructurado con un desembolso dividido en tres etapas para la realización de estudios técnicos de consultoras privadas, la definición de medidas de fortalecimiento institucional del sector y la cobertura de los nuevos «subsidios eléctricos focalizados» para los usuarios residenciales de menores ingresos de la región metropolitana».
Hogares subsidiados
El escenario actual del servicio eléctrico muestra que de los 16,2 millones de usuarios residenciales que existen a nivel nacional, un total de 9,5 millones que están encuadrados en los niveles N2 y N3 reciben subsidios.
En el caso del servicio gasífero, los N2 y N3 totalizan 5,3 millones sobre un padrón nacional de 9,5 millones de hogares.
De acuerdo con el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), los hogares N1 de altos ingresos pagan el 100% del costo del servicio eléctrico y 88% del precio real de gas.
Por su parte, los N2 tienen un subsidio equivalente al 71% de costo de generación que cubre un nivel de consumo de 350 kWh por mes. Por encima de ese cupo bonificado, deben abonar la tarifa más cara de los N1. En el caso del gas, la compensación estatal llega al 70% con topes de consumos que van cambiando mensualmente.
Para los N3, el subsidio vigente cubre el 55% del precio real de la energía eléctrica, siempre y cuando no consuman más de 250 kWh mensuales. Lo que supere ese escalón, se factura con la tarifa plena de los N1. En el gas, el subsidio llega al 57% con cupos de consumo que varían según las provincias y la época del año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subsidios,luz,gas
ECONOMIA
Las compras de ropa puerta a puerta se dispararon un 211%

El boom de las compras vía courier de ropa importada se dispararon: entre enero y mayo hubo un salto del 211% contra el mismo mes del 2024. De hecho, tan solo en mayo, los envíos puerta a puerta aumentaron 253%. Se trata de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) que muestran además el impacto de las compras externas de indumentaria en general, no solo por courier.
Entre enero y mayo de 2025, las importaciones totales de ropa sumaron u$s1.572 millones, lo que representó un incremento del 136% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto marca un nuevo récord, que supera en un 9% la marca histórica de 2017.
Las importaciones se disparan por «dólar barato» y caen las ventas de indumentaria
Estos aumentos en las compras vía courier y en las importaciones se apalancan en el dólar barato, la flexibilización de las normas para importar, y especialmente, en las marcadas diferencias de precios. En Argentina la ropa es la más cara de la región. Un informe reciente del IERAL refleja que el mismo jean cuesta aquí u$s98, en Brasil, u$s48 y u$s52 en Estados Unidos. En el caso de un par de zapatillas, el precio local es de u$s122, en el país vecino de u$s75 y en Miami de u$s90.
Además, la cámara informó que durante el bimestre mayo-junio, las ventas de indumentaria se redujeron un 7,7% en comparación con el mismo lapso del año anterior. Esto se produjo tras algunos meses de desaceleración de caída y leve recuperación de las ventas. Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres.
Una muestra del estancamiento por el que atraviesa el sector es la baja rotación de productos, lo que hace que las empresas locales trabajen con un stock superior al 35%. En marzo y abril ese ítem estaba en el 24%. Otro corolario de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar los costos a los precios finales. De hecho, el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior.
El impacto en el mercado laboral
Esta situación empieza a golpear en el empleo: el 24% de los consultados dice que las vacantes que se producen por renuncias o jubilaciones no son cubiertas y el 18% admitió que están despidiendo personal. Tan solo el 2% de las empresas contrató nuevo personal. En el bimestre previo, el 10% de los consultados había incorporado empleados.
Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. La falta de demanda sigue siendo la principal preocupación de las empresas, según refleja el 77% de las respuestas. La segunda preocupación en el 17% de las empresas es el incremento de costos.
A su vez, se mencionaron como factores negativos la competencia con productos importados, la carga impositiva y los problemas para mantener al día los pagos en la cadena de valor. Detrás de este boom están las facilidades que se pusieron en marcha el año pasado, cuando en diciembre el gobierno aumentó el límite de compras internacionales por el sistema courier de u$s1.000 a u$s3.000 por envío. Además, se eximieron los aranceles para compras menores a u$s400.
Al calor de estas medidas y del dólar barato, durante el primer cuatrimestre hubo más de 402.000 envíos vía couriers, alcanzando los u$s59,8 millones, más del doble de lo importado durante todo 2024, según información provista por la Secretaría de Comercio.
Así lo reflejan los marketplace. «En Tiendamia las marcas de indumentaria están entre las más elegidas por los consumidores locales, que encuentran precios muy competitivos con un proceso claro y sencillo. Entre enero y julio de este año duplicamos las ventas en esa categoría con respecto al mismo período del año pasado», detalló Santiago García Milán, Country Manager de la empresa para Argentina y Perú. Marcas internacionales de moda como Adidas, Nike, Tommy Hilfiger, Armani Exchange, Columbia, North Face, New Balance, Dr Martens, Levi’ s y Uggs encabezan las preferencias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaciones,dólar
ECONOMIA
Acciones de Tesla caen 8% tras datos decepcionantes: ¿momento de invertir en su CEDEAR?

Tesla, la empresa estadounidense enfocada en el sector automotor, tecnología, robótica, IA y energía limpia, presentó resultados financieros que se ubicaron por debajo a lo esperado, debido a que informó una caída del 12% en sus ingresos, y también descendieron sus utilidades. Por eso, a los inversores se le abren dudas respecto al futuro de la compañía y a los desafíos que debe superar.
Por lo pronto, el mercado reaccionó con una baja de hasta 8% en dólares en las acciones de Tesla, que cotizaron este jueves en el Nasdaq de Nueva York, por lo que en todo el 2025 acumulan un descenso en su precio de 24%.
En resumidas cuentas, si bien la compañía creada por Elon Musk es disruptiva e innovadora en distintas áreas, presenta numerosos desafíos para consolidar sus unidades de negocio y los desarrollos presentados, que generan ciertas dudas en los inversores tras los datos negativos presentados en este último balance financiero.
Al respecto, Tesla presentó un trimestre con resultados financieros por debajo de lo esperado, marcado por una caída generalizada en ingresos y utilidades. Es que registró ingresos por u$s22.496 millones, que significan una baja del 12% interanual.
«Esto se encuentra en línea con la fuerte contracción en su negocio principal de vehículos, ya que los ingresos del segmento automotor se redujeron un 16% interanual, impactados por menores entregas, caída en el precio promedio de venta (ASP) y un descenso significativo en los ingresos por créditos regulatorios, que pasaron de u$s890 millones a u$s439 millones», resume Damián Vlassich, líder del equipo de Estrategias de Inversión en IOL.
En detalle, los datos indican que las entregas de vehículos cayeron un 13% interanual, totalizando 384.122 unidades, mientras que la utilidad neta se redujo a u$s1.172 millones, con un beneficio por acción ajustado de u$s0,40, cifra que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado.
Esta desaceleración operativa también se reflejó en el flujo de caja libre, que cayó un 89% respecto al mismo trimestre del año anterior, ubicándose en apenas u$s146 millones.
Tesla y los desafíos como inversión
Los datos desalentadores presentados por Tesla, más el polémico perfil de Elon Musk y su enfrentamiento con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encienden un gran interrogante entre los inversores sobre el futuro de la compañía en el corto plazo.
«La compañía enfrenta un contexto desafiante por múltiples frentes. En el plano operativo, se registraron aumentos de costos por aranceles, la expiración del crédito fiscal federal de u$s7.500 para vehículos eléctricos (vigente hasta septiembre), y limitaciones logísticas que podrían dificultar la entrega de pedidos en EE.UU. hacia fines del tercer trimestre», analiza Vlassich.
A esto le suma los «factores reputacionales, tras la exposición política de Elon Musk, que han generado rechazo en algunos mercados clave, especialmente en EE.UU. y Europa», afirma.
Ahora bien, es claro que la empresa es innovadora y tiene presencia en diferentes sectores con amplias posibilidades de crecimiento, por lo que tiene fundamentos para revertir su situación.
«A pesar de las dificultades mencionadas, Tesla continúa avanzando en su estrategia de diversificación. Lanzó en junio su servicio piloto de Robotaxi en Austin, Texas, con operación limitada y supervisión humana. Asimismo, inició la producción inicial de un modelo más accesible, con vistas a una escalada productiva durante el segundo semestre», grafica Vlassich.
Además, sostiene que la firma sigue «apostando» al desarrollo de su ecosistema autónomo, incluyendo el proyecto de robot humanoide Optimus, «aunque con plazos difusos y antecedentes de sobrepromesas tecnológicas».
Por otra parte, el segmento de energía y servicios continúa mostrando «fortaleza».
Es que la unidad de energía logró ingresos por u$s2.789 millones, mientras que el negocio de servicios creció un 17% interanual, impulsado por mayor volumen en estaciones de carga rápida y mejoras de rentabilidad.
Respecto a esto último, Tesla añadió más de 2.900 nuevos puestos de carga (stalls), alcanzando un total de 7.377 estaciones globales. Además, el margen bruto total de la compañía se ubicó en 17,2%, levemente por debajo del 18% registrado un año atrás.
Para los expertos, no es el mejor momento para invertir en Tesla
Con los desafíos y números sobre la mesa, en el mercado reina cierta cautela respecto a las perspectivas de Tesla.
«De cara al futuro, la compañía mantuvo un tono cauteloso respecto al entorno macroeconómico y geopolítico. Tanto Elon Musk como el CFO Vaibhav Taneja señalaron que el impacto de los aranceles y el nuevo paquete fiscal (´Big Beautiful Bill´) podrían continuar afectando la operación en Estados Unidos, reconociendo que podrían atravesar ´algunos trimestres difíciles´», advierte Vlassich
Y concluye: «Si bien la compañía mantiene sólidos niveles de liquidez (u$s36.800 millones entre caja e inversiones) y una fuerte apuesta por inteligencia artificial, autonomía y robótica, la contracción de sus métricas clave en el negocio core plantea dudas sobre su capacidad de ejecución en el corto plazo».
A los precios actuales, Tesla cotiza con un price-earning (P/E) de 154x y un precio sobre un flujo de dinero en efectivo libre (Free Cash Flow o FCF) de más de 191x, reflejando «expectativas exigentes por parte del mercado, que aún no se convalidan en los resultados operativos recientes», finaliza Vlassich.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,tecnología,dólar,inversión,cedear
ECONOMIA
El mercado eligió la inversión ideal para protegerse antes de las elecciones

El mercado financiero está sintiendo el impacto de una importante falta de liquidez. Esto se debe a un cambio en el esquema monetario tras la eliminación de las LEFIs, instrumento emitido por el Banco Central que ofrecía una tasa con devengamiento diario y servía como herramienta para administrar la liquidez del sistema bancario.
Los bancos, al no contar ahora con un instrumento que pague intereses diariamente libre de riesgo precio, y considerando que la LECAP (instrumento a tasa fija de corto plazo) más corta tiene un plazo promedio de 15 días, experimentaron un desajuste que derivó en un fuerte estrés de liquidez.
El mercado siente la falta de liquidez y crece la incertidumbre
Esto obligó al Tesoro a realizar una licitación fuera del cronograma habitual para poder darle una salida a ese exceso de liquidez. Sin embargo, los bancos tomaron una posición excesiva en esa licitación, lo que profundizó el ajuste en su liquidez. Según datos al 21 de julio, el sistema bancario mantenía depósitos en el Banco Central por $14,3 billones, un nivel muy inferior al promedio previo del 10 de junio-9 de julio, que rondaba los $23 billones.
Esta escasez de fondos llevó a que aumentaran fuertemente las tasas de interés a muy corto plazo, como la tasa de repos y la caución bursátil (préstamo en el mercado de capitales que puede ser diario). Este encarecimiento del financiamiento a un día impactó en todo el mercado, causando un fuerte aumento en el rendimiento de los bonos en pesos, o lo que es lo mismo, una caída en sus precios.
Para ilustrar este punto podemos resaltar que en el tramo corto de la curva (vencimientos entre julio-agosto), las tasas efectivas mensuales (TEM) llegaron a superar el 6%, muy por encima de la inflación mensual (en junio fue del 1,6% según el IPC que elabora el INDEC). Si bien esta dinámica desaceleró en las últimas ruedas, los rendimientos persisten elevados. En este sentido, las LECAPs operan en el rango de 3%/3,4% TEMs y los BONCAPs hacen lo propio en 2,8%/3,1%.
Por otro lado, vale destacar la dinámica reciente en el mercado de futuros en ROFEX. El volumen de contratos negociados en las últimas semanas sugiere una mayor intervención del Banco Central en este segmento. Esta maniobra tendría como objetivo contener los precios de los contratos más cortos y, de ese modo, influir indirectamente sobre la cotización del tipo de cambio que avanza aproximadamente 4% en julio.
En este sentido, el interés abierto (IA) se incrementó en u$s288 millones el martes 22 de julio, alcanzando los u$s6.595 millones. Este es el nivel más alto no solo en lo que va de la gestión de Javier Milei, sino también desde fines de julio de 2022, cuando había llegado a u$s7.208 millones. Con ese salto, el IA acumula un aumento de u$s2.587 millones en las nueve ruedas previas, el mayor incremento para ese período desde al menos 2020.
El actual escenario de tensión en la liquidez y volatilidad cambiaria genera incertidumbre respecto de la evolución de las tasas y la estabilidad del mercado en el corto plazo, muy cerca de la última licitación del Tesoro del mes, prevista para el martes 29. En esta colocación, donde vencen $11,8 billones, seguramente el rollover se ubique por debajo del 1x, en caso de que los agentes prioricen recomponer liquidez. Un resultado en esa línea podría contribuir a aliviar la presión sobre las tasas.
Obligaciones Negociables: la inversión para protegerse de la incertidumbre
Frente al revuelo que atraviesa el mercado financiero, para perfiles conservadores consideramos prudente priorizar estrategias de dolarización de carteras por sobre posiciones en pesos. Este enfoque no solo responde al escenario actual, sino que también se perfila como una posición defensiva ante un contexto que se anticipa volátil en los próximos meses, de cara al ciclo electoral.
En este sentido, favorecemos deuda corporativa (Obligaciones Negociables) de alta calidad crediticia (AAA) con perfil conservador, como pueden ser emisiones de YPF S.A. y Vista Energy: YM34O, YFCJO Y VSCVO con TIRs del orden de 8%-8,4%. Otra alternativa para perfiles que quieren tomar algo más de riesgo, a modo de diversificación, podría ser optar por emisiones provinciales de sólida pocisión fiscal como Córdoba (CO32) y Mendoza (PMM29).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,tasas,obligaciones negociables
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito