Connect with us

ECONOMIA

Acuerdo con el FMI no despeja la posibilidad de canje voluntario o compulsivo de una deuda en pesos impagable

Published

on


La conferencia de prensa que brindó el ministro de Economía, Luis Caputo, el miércoles pasado en el microcine del Palacio de Hacienda donde dio detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deja un gran interrogante con respeto al futuro económico financiero de la Argentina desde abril en adelante: la futura refinanciación de la deuda pública nominada en pesos.

Caputo destacó que el Gobierno llegó a un acuerdo con las autoridades del FMI en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas.

Advertisement

Además, explicó que no se trata de un acuerdo nuevo sino que reflotó el acuerdo anterior que estaba caído por el incumplimiento de las metas.

Al respecto, el ministro mencionó que «reflotar este acuerdo requería un mayor compromiso para compensar la pérdida de credibilidad ocurrida en los últimos dos trimestres«.

En tanto que explicó que luego de este principio de acuerdo el staff del FMI va a mandar esta recomendación de acuerdo al Board del organismo, con lo que son las nuevas metas, y sujeto a la aprobación del Fondo esto va a implicar un desembolso de 4.700 millones de dólares.

Advertisement

«No es plata nueva, es la plata para pagar los vencimientos de capital ocurridos en diciembre, que para hacerlo tuvimos que pedirle a la CAF, el vencimiento de enero y el que va a venir en abril. Esos tres vencimientos suman aproximadamente ese monto», dijo el ministro.

El nuevo preacuerdo con el FMI, atado a la Ley ómnibus y el DNU

La gran duda que no despeja el preacuerdo anunciado es qué pasará en el futuro con la refinanciación de una deuda pública que llega a unos 70.000 millones de dólares calculada al tipo de cambio oficial a 820 pesos y que en su mayor parte está indexada por la evolución de la inflación y de la cotización del dólar oficial.

Caputo destacó que el Gobierno llegó a un acuerdo con las autoridades del FMI

Advertisement

Al respecto, Caputo confirmó que tuvo una reunión con los bancos y que existe la posibilidad de plantear un canje de deuda en pesos que despeje los vencimientos de todo el 2024.

Aclaró, además, que el programa con el FMI no incluye tomar nueva deuda, por lo tanto da a entender que no hay fondos para refinanciar esa deuda en pesos.

«El programa no incluye tomar nueva deuda, confirmando lo que explicamos más de una vez: que la deuda que se toma solo obedece a que el país gaste más de lo que se recauda», dijo el ministro.

Advertisement

En ese punto, anticipó que está en estudio una administración de pasivos en pesos que no es otra cosa que decir que habrá un nuevo canje de deuda y la gran duda es si será voluntario o compulsivo, estilo Plan Bonex de principios de los 90.

El mercado financiero local confía que Milei no va a defaultear

Por el momento, el mercado financiero local confía que el gobierno de Javier Milei no va a defaultear.

El Presidente ha dicho en reiteradas ocasiones que se van a cumplir los contratos y siempre muestra voluntad de pago, aunque el Gobierno anterior no le dejó capacidad de pago por las pocas reservas que tiene.

Advertisement

La confianza de los inversores se ve en el bajisimo spread por legislación que tienen los bonos en pesos de legislación local contra los bonos en dólares de legislación extranjera que llega a una diferencia de 5 puntos.

El mercado hoy trata casi igual a ambas legislaciones. Los inversores no buscan proteccion legal en bonos con jurisdiccion NY. El spread toca menor valor desde 2020. Vale la mitad respecto del promedio historico, lo cual es una señal de confianza.

El acuerdo implica un desembolso de 4.700 millones de dólares

Advertisement

El especialista Salvador Di Stefano sostiene que «el acuerdo con el FMI es una muy buena noticia, pero nada que cambie la historia«.

Al respecto, explica que la Argentina va a recibir u$s4.700 millones, con lo que cubre los vencimientos de capital de diciembre, enero y abril y para el resto del año 2024 solo queda un vencimiento de capital en julio de u$s651 millones. Pero el especialista señala que en el 2025, comienza otra historia.

«En lo que respecta a intereses durante el año 2024, Argentina debería pagar unos u$s1.505 millones«, asegura.

Advertisement

En primer lugar, explica, que el Gobierno compró tiempo con este acuerdo, y así cumple con el organismo internacional sin firmar un nuevo acuerdo. Segundo, destaca que llega al mes de abril sin deshonrar la deuda, y con los nuevos dólares de la cosecha, se juega otro partido.

Por último, y en tercer lugar, Argentina tiene un largo período de tiempo por delante para repensar un nuevo acuerdo con el FMI, que debería ser refrendado por el congreso argentino, un límite difícil de superar.

Las reservas en superávit, el compromiso de Milei

Hay que destacar que dentro del acuerdo, Milei se compromete a lograr un superávit fiscal primario de 2,0% del PBI, y que incluso crecerían en u$s10.000 millones de dólares las reservas internacionales del BCRA.

Advertisement

El día que Javier Milei asumió como presidente, las reservas eran de u$s21.017 millones; en la actualidad suman unos u$s23.412 y el objetivo para diciembre del año 2024 sería u$s31.017 millones.

La acumulación de reservas internacionales brutas sería una meta alcanzable si se tiene en cuenta que para el año 2024 las expectativas de exportaciones serían de u$s83.423 millones, importaciones de u$s70.632 millones, y el saldo de balanza comercial se ubicaría en u$s12.791 millones.

El mercado financiero local confía que el gobierno de Javier Milei no va a defaultear

Advertisement

En materia de reservas internacionales, el BCRA viene ganando reservas: pasó de u$s21.017 a u$s23.412 millones, y ya le pagó la renta de los bonos soberanos.

Respecto a los pasivos monetarios, cuando asumió Milei sumaban $33,9 billones, y ahora $39,4 billones; siguen corriendo a una gran velocidad, sin embargo, caen en términos de dólares.

Cuando Javier Milei asumió los pasivos monetarios eran de u$s92.599 millones, y en la actualidad suman u$S48.385 millones. Se toma el dólar mayorista para este cálculo y, por la devaluación del peso, se redujeron casi un 50 por ciento.

Advertisement

Por otro lado, cuado llegó a la Presidencia, el tipo de cambio de equilibrio era de $1.613, y en la actualidad es de $1.683. Hasta ahora, el manejo de las reservas internacionales fue inteligente, se postergaron los pagos de las importaciones, pero se capturaron dólares de las exportaciones. Para abril con el ingreso de la cosecha se comenzarán a pagar importaciones.

El acuerdo con el FMI es un gran paso adelante, llegan fondos para pagar vencimientos, las reservas se incrementarían en aproximadamente u$s2.000 millones, y en abril estos fondos se irían afrontando el pago de deuda de dicho mes. Recordar que el pago al FMI de diciembre se realizó con fondos prestados.

Pero los pagos de vencimientos de intereses del FMI los debe realizar el Gobierno argentino con fondos genuinos pero no tiene financiamiento para ello.

Advertisement

Las metas que le fijó el FMI a la Argentina lucen cumplibles, ya que estaban en el ideario de este Gobierno. Inclusive la meta de acumulación de reservas estaría en línea con la expectativa de saldo positivo de la balanza comercial.

Para el año 2024 se espera que la cosecha de soja sea de 52 millones de toneladas, y maíz de 59 millones de toneladas, cuando en el año 2023 ascendió a 21 millones de toneladas de soja y 36 millones de toneladas de maíz.

El mayor problema que enfrenta el Gobierno son los precios del maíz y la soja, que no son los mejores. Por otro lado, el productor tendría una rentabilidad entre baja y negativa, ya que en el manual está subir las retenciones, algo que perjudicaría la liquidación de divisas, ya que el productor venderá lo justo y necesario esperando mejores preciso para liquidar.

Advertisement
El día que Javier Milei asumió como presidente, las reservas eran de u$s21.017 millones

El día que Javier Milei asumió como presidente, las reservas eran de u$s21.017 millones

Con respeto al acuerdo, el ministro mencionó que «un acuerdo nuevo hubiera implicado mayor tiempo y dada la situación que recibimos de crisis donde teníamos que hacerle frente a un pago al FMI mismo a la semana de haber asumido y no estaba la plata. La alternativa más viable fue lo que hemos hecho: conseguir la plata para pagarle al FMI y lograr reflotar el acuerdo para garantizar que no va a haber sobresaltos en los próximos cuatro meses».

Además, agregó que «si se quisiera ir a un nuevo acuerdo y eventualmente pedir nuevos fondos, el FMI está abierto a esa posibilidad, pero creemos que es hora de que el país resuelva sus problemas financieros solucionando sus problemas estructurales de fondo, que es su adicción al exceso de gasto público, al déficit fiscal y que, en definitiva, es lo que termina generando todos los problemas que la sociedad después sufre».

Advertisement

Acuerdo con el FMI, atado a la aprobación de la Ley Omnibus y el DNU

También dio a entender que el nuevo acuerdo está atado a la aprobación del DNU y de la Ley ómnibus que se está tratando en el Congreso.

«Tenemos plena confianza en que las medidas que estamos tomando nos van a conducir por el camino correcto y la verdad hoy sentimos que es lo mejor para los argentinos», dijo.

Además, expresó que «no solo como ministro sino como ciudadano argentino estoy interesado que la Ley pase. La Ley sienta las bases para la reconstrucción del país».

Advertisement

Caputo defendió a Milei al manifestar que «es ese cambio que el Presidente prometió en campaña y que lo está llevando a cabo, y que la gente lo votó por eso. Hoy el mundo, y nos pasó en las discusiones con el Fondo, está mirando eso».

Pero fue muy claro al manifestar que «si la Ley ómnibus no pasara, sería una muy mala noticia no solo para mi sino para todos los argentinos. Eso no implica que volveríamos a la meta de déficit 0.9 que tenía la administración anterior y es extremadamente importante que esta Ley pase justamente para poder hacer esto de la manera más armoniosa posible».

Advertisement





Source link

ECONOMIA

Estas son las nuevas tasas de plazo fijo a 30, 60 y 90 días en Banco Nación

Published

on


El Banco Nación definió las tasas de interés para plazos fijos y estos son los montos que podrás ganar con tus ahorros a 30, 60 y 90 días

26/03/2025 – 09:14hs

Advertisement

El Banco Nación ha establecido las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo a 30, 60 y 90 días, después de analizar los datos de inflación de enero y la reciente resolución tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La decisión se dio a conocer tras la publicación del índice de inflación, que fue del 2,2% en enero, y la determinación del BCRA de mantener la tasa de política monetaria en un 29% al menos hasta finales de febrero.

Con la inflación registrada en enero y la decisión del BCRA de no modificar su tasa de referencia, el Banco Nación optó por mantener las tasas de interés actuales para los plazos fijos.

Advertisement

Tasas de plazo fijo en banco nación: estimaciones de ganancia a 30, 60 y 90 días

Tras la decisión del Banco Central, el Banco Nación, una de las principales entidades financieras de Argentina, optó por mantener las tasas de interés actuales para los depósitos a plazo fijo. Los porcentajes establecidos son los siguientes:

  • Plazo fijo a 30 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 60 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 90 días: 24,50% de tasa de interés anual

¿Cuánto gano con un depósito de $400.000 a plazo fijo?

Para aquellos que decidan invertir en estas opciones, el rendimiento sería el siguiente si se realizara un depósito de $4.000.000 en el Banco Nación:

  • En un plazo fijo a 30 días, la ganancia sería de $82.191,78.
  • En un plazo fijo a 60 días, la ganancia ascendería a $164.383,56.
  • En un plazo fijo a 90 días, la ganancia alcanzaría los $241.643,84.

¿Cuándo se actualiza la tasa de interés de los plazos fijos?

Es importante señalar que el Banco Nación no ha establecido una fecha exacta para una posible modificación de las tasas de interés. Sin embargo, en el pasado, los cambios en las tasas de los plazos fijos suelen ocurrir a finales de cada mes o en los primeros días del siguiente.

En cualquier caso, si el Banco Central decide ajustar la tasa de política monetaria en algún momento, es prácticamente seguro que los cambios en las tasas de interés de los plazos fijos se implementarán de manera inmediata.

Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: el ganador en el mes a mes

Aunque la inflación en febrero fue más alta de lo esperado, el mercado anticipa una desaceleración en los precios de la economía en los próximos meses. En este contexto, el plazo fijo tradicional podría recuperar terreno y ofrecer una rentabilidad positiva.

Advertisement

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central tras encuestar a unos 40 economistas, se proyecta una inflación del 2,17% para marzo. Esta tendencia a la baja continuaría en los meses siguientes, con estimaciones del 1,9% en abril y un 1,7% mensual en mayo y junio.

Bajo este escenario, un plazo fijo tradicional ofrecería un rendimiento del 2,36% en los 31 días de marzo, mientras que un plazo fijo UVA, que se ajusta según la inflación de los 45 días previos, rendiría 2,26%.

Para abril, se espera que un depósito tradicional pague 2,24%, mientras que el UVA alcance aproximadamente 2,29%. En mayo, la rentabilidad del plazo fijo tradicional se ubicaría en 2,2%, mientras que la opción UVA rondaría el 2%.

Advertisement

Finalmente, en junio, con la inflación y la tasa de referencia en posible descenso, los rendimientos seguirían a la baja. Se estima que un plazo fijo tradicional brindaría un 2,1%, mientras que el UVA se ubicaría cerca del 1,8%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,plazo fijo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados del Seguro consiguieron suba salarial para rama clave: a cuánto se fue el sueldo básico

Published

on


El incremento salarial para la rama Capitalización y Ahorro fue del 7,16% que se pagará en tres cuotas, en los meses de marzo, abril y mayo.

26/03/2025 – 07:03hs

Advertisement

Después de cerrar la paritaria para la rama general, la conducción del Sindicato del Seguro acordó una actualización de los ingresos para la rama «Capitalización y Ahorro», de un 7,16 por ciento en tres tramos. Desde el gremio destacaron que el acuerdo permite sostener el poder de compra de los ingresos ya que «va en línea» con la inflación.

Las reuniones fueron encabezadas por el secretario General del gremio, Jorge Sola, con los directivos de la Cámara de Capitalización y Ahorro. Tras las negociaciones, voceros gremiales detallaron que «quedó firme el compromiso de las partes de monitorear las variaciones de precios y persistir en la búsqueda de un entendimiento en materia salarial para los períodos futuros».

Empleados del Seguro: cómo se aplica el incremento salarial y de cuánto es

El incremento salarial beneficia a los trabajadores y trabajadoras nucleados en el convenio colectivo de trabajo 288/97. Se estableció que el 7,16 por ciento se liquide de la siguiente forma:

Advertisement
  • Marzo, 3% (aplicado sobre salarios de febrero)
  • Abril, 2% (aplicado sobre salarios de marzo)
  • Mayo, 2% (aplicado sobre salarios de abril)

Si bien la suma de estos porcentajes da un 7 por ciento, la diferencia radica en que se trata de un aumento acumulativo. «De esta forma, logramos hacer frente a las estimaciones en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC)«, señaló un documento firmado por Sola y la secretaria de Prensa, Gabriela Pérez.

Cómo quedó el salario básico de la rama Capitalización y Ahorro

El Sindicato del Seguro aseguró que «nuestro compromiso es continuar incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora» de la actividad.

Según informaron voceros del gremio, un empleado del Grupo 1 de la rama Capitalización y Ahorro, cobrará en mayo, 1.038.733,69 pesos, con almuerzo incluido, y sin otros beneficios como título y presentismo, entre otros ítems.

Las partes volverán a reunirse a fines de mayo para comenzar a dialogar sobre nuevos aumentos, presumiblemente por un nuevo trimestre (junio, julio y agosto), en lo que corresponde a la paritaria 2025-2026.

Advertisement

Reclamo gremial por la modalidad de trabajo remoto

En otro orden, la organización reclamó el regreso inmediato de la modalidad de trabajo remoto, luego de que la empresa Provincia Seguros decidiera eliminarla y disponer de todo su personal de forma presencial, agregando que el conflicto actual fue «generado y provocado por exclusiva responsabilidad de las autoridades», lo que ha derivado en un fuerte «malestar e incertidumbre» dentro del plantel de trabajadores, ya que se ejecutó «sin previo aviso», «de forma intempestiva, abrupta e inconsulta».

La eliminación de la modalidad de teletrabajo y la obligatoriedad a la vuelta de la presencialidad plena que se resolvió hace un par de semanas, apuntando que «no es más que una «vulneración de derechos», y que las negociaciones entabladas con la dirección solo han servido para «dilatar el conflicto sin retrotraer la ilegítima medida».

El gremio destacó la vigencia de la Ley 27.555 que establece que el trabajador es quien en forma exclusiva tiene el derecho a ejecutar la cláusula de reversibilidad de dicha modalidad, no pudiendo Provincia Seguros abogarse este derecho que les propio al trabajador de la sede central, delegaciones bonaerenses y del Interior.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Confirmaron el bono de $70 mil de abrill para jubilados: quiénes lo recibirán y cómo se pagará

Published

on


Se oficializó la entrega de un Bono Extraordinario Previsional destinado a garantizar un alivio económico para jubilados y pensionados de menores ingresos

26/03/2025 – 07:42hs

Advertisement

El Gobierno nacional oficializó, a través de la publicación del decreto 231/2025 en el Boletín Oficial, la entrega de un bono extraordinario de 70.000 pesos para jubilados en abril.

Esta medida acompaña el incremento del 2,4% en las jubilaciones y pensiones, determinado por la fórmula de movilidad previsional, que ajusta los haberes según el índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de dos meses previos, en este caso, correspondiente a febrero.

Con este ajuste, la jubilación mínima se actualizará a 285.820,63 pesos. Sumando el bono extraordinario, el monto total para quienes perciban el haber mínimo será de 355.820,63 pesos.

Advertisement

Beneficiarios del bono para jubilados

Según lo establecido en el artículo 2 del decreto, el bono de 70.000 pesos será otorgado a los titulares de prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).

Además, la medida también alcanza a beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), así como a titulares de pensiones no contributivas por vejez, invalidez y madres de siete hijos o más, junto con demás pensiones no contributivas y graciables.

El decreto también contempla que quienes perciban un haber superior a la jubilación mínima podrán recibir un monto adicional que les permita alcanzar la suma de 355.820,63 pesos. De este modo, el bono se otorgará de manera decreciente hasta completar dicho límite.

Advertisement

Para acceder al bono, los beneficiarios deben estar en situación activa en el mismo mes en que se realice la liquidación del pago.

Montos de jubilaciones y pensiones en abril 2025

Con la actualización del 2,4%, los montos de jubilaciones y pensiones quedarán establecidos de la siguiente manera:

Advertisement
  • Jubilación mínima: $285.820,63

  • Jubilación máxima: $1.923.114,11

  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $228.209,91

  • Advertisement
  • Pensión No Contributiva (PNC) por discapacidad y por vejez: $199.879,06

  • Pensión No Contributiva para madres de siete hijos: $285.262,39

El bono extraordinario de abril forma parte de una serie de medidas implementadas para complementar los ingresos de los jubilados y pensionados, en el marco del esquema de actualización de haberes definido por la normativa vigente.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilaciones,anses,bono,jubilados

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad