ECONOMIA
Advierten que los aumentos de las cuotas de las prepagas no se trasladan a los prestadores
La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) ha advertido sobre una brecha significativa entre los aumentos en las cuotas de medicina prepaga y los aranceles que reciben los prestadores ambulatorios. Este desajuste ha generado un escenario crítico que compromete la sostenibilidad del sistema de salud en Argentina.
Según CADIME, en los últimos dos años, las cuotas de las prepagas registraron un incremento promedio del 435%, de acuerdo con datos actualizados a octubre de 2024. Sin embargo, los aranceles que perciben los prestadores sólo aumentaron entre un 160% y un 224%.
Estas cifras contrastan fuertemente con la inflación acumulada durante el mismo período, que alcanzó el 544%, mientras que el sector de la salud registró una variación aún mayor, del 583%, según estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Prepagas: el impacto en los prestadores ambulatorios
La diferencia entre los costos operativos y los valores abonados por las prepagas afecta a una amplia gama de servicios, entre ellos análisis clínicos, diagnóstico por imágenes, radioterapia, oftalmología, odontología, kinesiología, diálisis y consultorios médicos.
CADIME subrayó que, en muchos casos, esta brecha ha sido parcialmente cubierta mediante el cobro de copagos a los pacientes. Sin embargo, estos ingresos adicionales no han sido suficientes para equilibrar el incremento de costos operativos y garantizar la sostenibilidad económica de las instituciones.
El informe detalla que los costos operativos del sector han crecido a un ritmo superior al de los ingresos, con un impacto directo en la calidad y disponibilidad de los servicios. Esta situación, según CADIME, pone en riesgo la red de atención ambulatoria en todo el país.
Falta de cumplimiento en la traslación de aumentos
Hasta el año pasado, la normativa establecía que las prepagas debían trasladar el 90% de los aumentos en sus cuotas a los aranceles de los prestadores. Sin embargo, un relevamiento realizado por CADIME entre sus socios reveló que más del 80% de las instituciones no recibieron esos incrementos. Esta falta de cumplimiento, sumada a los plazos extendidos para el pago de las prestaciones, agrava aún más la situación financiera de los prestadores.
En promedio, los pagos se efectúan entre 60 y 90 días después de la facturación, lo que implica una pérdida adicional debido a la inflación acumulada durante ese período. Este desfase temporal, junto con los valores desactualizados, ha generado un impacto negativo en la capacidad de los prestadores para mantener sus operaciones.
Reclamos y propuestas del sector
Ante este escenario, CADIME ha exigido una serie de medidas para revalorizar el rol de los prestadores de salud y garantizar la sostenibilidad del sistema. Entre las principales demandas se encuentran:
- Revisión y actualización de aranceles: Ajustar los valores abonados por las prepagas y obras sociales a los costos operativos reales del sector, considerando la inflación acumulada.
- Reducción en los plazos de pago: Implementar un esquema de pago que permita la cancelación de las prestaciones a 30 días, con valores actualizados al momento del pago.
- Regulación y cumplimiento de normativas: Garantizar que los aumentos en las cuotas de las prepagas sean trasladados de manera efectiva y transparente a los prestadores, según lo establecido por la normativa vigente.
La situación expuesta por CADIME se enmarca en un contexto de alta inflación y desafíos económicos que afectan a diversos sectores del país. En particular, el ámbito de la salud enfrenta presiones adicionales debido al aumento de los costos de insumos, equipamiento y salarios.
Por otra parte, el impacto de la devaluación y las fluctuaciones cambiarias también ha encarecido los insumos importados necesarios para la prestación de servicios médicos. Esto añade una capa de complejidad al problema, ya que muchos prestadores no pueden ajustar sus tarifas en consonancia con estos incrementos.
Consecuencias para los pacientes y el sistema de salud
La «brecha crítica» señalada por CADIME no solo afecta a los prestadores, sino también a los pacientes, quienes enfrentan mayores costos a través de copagos y, en algunos casos, restricciones en el acceso a servicios. Además, la falta de recursos para actualizar equipos y mantener infraestructura adecuada podría impactar en la calidad de atención a mediano y largo plazo.
La sostenibilidad del sistema de salud depende de un equilibrio entre los ingresos de las prepagas, los aranceles abonados a los prestadores y los costos asumidos por los pacientes. Sin embargo, el desajuste actual amenaza con desarticular esta ecuación, poniendo en riesgo tanto la red de atención como la accesibilidad al sistema de salud.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salud,prepagas
ECONOMIA
ARCA investiga transferencias en bancos y billeteras virtuales que superen este monto en febrero
El organismo fiscal modificó en enero los límites para los movimientos de dinero. A partir de ahora, cuáles son los montos por los que piden explicación
04/02/2025 – 16:46hs
La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, modificó en enero los límites para las transferencias, saldos y consumos que pueden realizar los contribuyentes sin que los bancos y billeteras virtuales informen sobre dichos movimientos.
Durante gran parte del 2024, se mantuvieron las mismas cifras sin modificación, y se utilizaban los valores que había incrementado la ex AFIP en ese entonces. A partir de enero, ARCA volvió a aumentar los montos.
Se trata de un ajuste que la entidad hizo teniendo en cuenta para el mismo la actualización semestral automática basada en las variaciones del IPC.
Superar estos montos puede activar alertas y someter a los usuarios a un análisis más detallado por parte de la ex AFIP, ahora. Por ello, es esencial conocer cuáles son los topes establecidos para evitar inconvenientes y garantizar que nuestras transacciones se realicen dentro del marco legal.
ARCA, ex AFIP, investiga las transferencias en febrero 2025: a partir de qué monto
ARCA confirmó a través de su página web que aumentó los importes a partir de los cuales deben informar las entidades financieras y las billeteras virtuales sobre transacciones, saldos y consumos de sus clientes.
De acuerdo al comunicado de la entidad, se trata de modificaciones que de «la actualización semestral automática basada en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de acuerdo a las modificaciones introducidas por la Resolución General 5512/2024».
Además, sostiene que «los nuevos importes comienzan a regir para las operaciones ocurridas a partir del 1/1/2025«.
Por lo tanto, a partir del 1 de enero de 2025, deben informarse los movimientos si superan montos determinados: consumos, ingresos y egresos por $600.000, ingresos o acreditaciones, depósitos, extracciones y saldos finales por $1.000.000 y transferencias solo para billeteras virtuales por 2.000.000 pesos.
Si bien esto no significa que no se podrán realizar operaciones que superen dichas sumas, sí es la base a partir de la cual ARCA va a estar en alerta, y podrá solicitar a los contribuyentes la documentación que demuestre el origen de los fondos, para estar seguros de que se trata de actividades legítimas y declaradas.
Simplemente, es un régimen de información que deben cumplir las entidades financieras, billeteras virtuales y plataformas.
A continuación, mostramos en detalle cada monto y a qué corresponde:
$600.000:
- Total de consumos con tarjetas de débito del país.
- Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
$1.000.000:
- Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
- Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
- Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
- Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
- Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
$2.000.000:
- Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
ARCA, ex AFIP vigila las transferencias de las billeteras virtuales: cómo evitar problemas
Lo que hasta ahora se conocía como la AFIP, había establecido una serie de pautas que un usuario podía tener en cuenta al tener una billetera virtual para no cometer errores y evitar problemas:
- No justificar el origen de los fondos: cada usuario debe tener la documentación para poder justificar los gastos, incluso las transferencias entre cuentas propias. De no hacerlo, la ARCA o el banco pueden solicitar una justificación del origen de los fondos.
- No tener en cuenta el monto máximo sin declarar: si se realizan transferencias por encima del límite establecido sin respaldarlas con ingresos declarados, se deberá informar al fisco. No hacerlo puede atraer investigaciones.
- Transferir montos que exceden los valores permitidos: aunque muchos bancos ampliaron sus límites, es esencial estar al tanto de los valores permitidos por las entidades para evitar inconvenientes.
- No responder a las solicitudes del banco o la fintech: si un banco o entidad financiera solicita justificar fondos a través de un correo electrónico, es crucial responder con la documentación adecuada para evitar que se genere un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF.
Billetera virtual: qué pasa si no puedo justificar la plata ante ARCA (ex AFIP)
Tanto los bancos como las billeteras virtuales están obligados a reportar movimientos sospechosos a la Unidad de Información Financiera (UIF). En caso de recibir grandes sumas de dinero, ARCA (ex AFIP) puede solicitar justificativos del origen de los fondos como.
Entre los documentos comunes utilizados para respaldar el origen de los fondos se incluyen:
- las facturas de los últimos seis meses,
- recibos de sueldo,
- comprobantes de haberes jubilatorios,
- certificados de ingresos emitidos por contadores públicos, entre otros.
En caso de no poder justificar de dónde provienen dichos fondos, es posible que se rechacen transferencias, se congelen saldos y se bloqueen cuentas. Por otra parte, la ex AFIP puede iniciar una intimación para declarar el origen de los fondos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,afip,transferencia
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA20 horas ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
ECONOMIA3 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte
-
POLITICA5 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»