Connect with us

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas acordó paritarias con el gremio de Pablo Biró y cierra más oficinas

Published

on



Sin reducir la expectativa ante una futura privatización, el Gobierno se anotó un triunfo en la negociación de paritarias que viene llevando adelante con los gremios aeronáuticos. La cúpula de Aerolíneas Argentinas alcanzó un acuerdo con APLA, el sindicato de pilotos que lidera el controvertido Pablo Biró, y acordó aumentos salariales muy cercanos al objetivo de mantener el reciente superávit del que hace gala la línea de bandera. En concreto, se acordaron ajustes con topes del 2,5 y el 1,3 por ciento para marzo, abril y mayo, esto es, por debajo de los indicadores de inflación. En el ámbito aerocomercial aseguran que dichos acuerdos incrementan el atractivo de la firma para su posterior privatización.

El entendimiento alcanzado entre la directiva de la estatal y el gremio de pilotos fue confirmado por la misma organización que encabeza Biró, a quien la empresa busca desplazar de su renovado cargo de director por el sector de los empleados.

Advertisement

«Les informamos que hemos llegado a un acuerdo parcial con Aerolíneas Argentinas a raíz de la reapertura de las negociaciones paritarias. De este modo, ratificamos, una vez más, nuestro compromiso inclaudicable con las y los pilotos», notificó APLA a través de su espacio en la red social X.

El acuerdo con los gremios, clave en la mejora de la empresa

El acuerdo llega a muy poco de que la compañía informara sus primeros resultados financieros positivos en años.

A principios del mes pasado, Aerolíneas Argentinas envió un informe al Ministerio de Economía resaltando que la empresa obtuvo un resultado final en el 2024 en el que logró un superávit de $156.000 millones, «siendo este el primer resultado positivo desde la estatización de la compañía en 2008».

Advertisement

Tal como lo había anticipado tiempo atrás el presidente de la estatal, Fabián Lombardo, en el resultado a nivel operativo (EBIT) del 2024 la compañía logró una ganancia de 20,7 millones de dólares.

Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.

Asimismo, informó en su momento iProfesional, estas mejoras se consolidaron gracias a una agresiva política de reducción de costos, lo que incluyó una disminución de cerca del 15% en la planta de personal, llevando al número de empleados al nivel más bajo en 14 años, además de lograr el menor promedio de empleados por avión en toda la historia de la empresa.

Advertisement

Cabe aclarar que, desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio de cerca de 400 millones de dólares.

En 2023, esa pérdida alcanzó los 390 millones de dólares. La gestión de la compañía se enfocó desde diciembre de 2023 en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la empresa en condiciones para ser privatizada.

Aerolíneas Argentinas sigue cerrando oficinas

En pleno plan de optimización de su estructura operativa, la compañía continúa cerrando oficinas en el interior de la Argentina.

Advertisement

En ese tono, la firma puso fin a la actividad en su local comercial en Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. Según se indicó, la atención de Aerolíneas Argentinas en esa ciudad se concentrará directamente en el aeropuerto local.

Al mismo tiempo, la línea de bandera bajó las persianas de su representación en el centro de la ciudad de Corrientes.

Fuentes de la actividad aeronáutica afirman que, desde que La Libertad Avanza (LLA) asumió el gobierno nacional, Aerolíneas Argentinas avanzó con la eliminación del 15% de su plantel de personal y redujo el 85% de los cargos ejecutivos.

Advertisement

Hasta el momento, la empresa puso fin a 17 representaciones comerciales distribuidas en el interior.

Desde la empresa se ha venido argumentando que el cierre de oficinas en las provincias responde a que apenas el 1% de los pasajes aéreos que se venden tiene lugar en esas instalaciones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,paritarias,privatización

ECONOMIA

«Operativo pinzas»: así es el nuevo plan de Caputo para evitar otro salto del dólar

Published

on



El Gobierno no está dispuesto a correr riesgos ante el final de la liquidación de la cosecha gruesa, y está decidido a jugar fuerte. Desde ayer dispuso una especie de operativo de pinzas, intervenciones en el mercado con distintos instrumentos financieros, que le permitan mantener en calma al mercado cambiario.

Algunos de los instrumentos utilizados en la rueda de ayer ya habían sido aplicados la semana pasada, luego de la operación que eliminó a las LEFIs.

Advertisement

El Gobierno interviene el mercado para calmar al dólar

Las intervenciones incluyeron una nueva suba de las tasas de interés y también la reaparición en el mercado de futuros del dólar. También hubo ventas de títulos públicos, según la lectura que hicieron distintos operadores de mercado.

Esta seguidilla le permitió al ministro de Economía, Luis Caputo, el cierre a la baja del tipo de cambio a partir del mediodía, cuando parecía que la cotización del dólar mayorista podía superar los 1.300 pesos. Este valor fue puesto por el Gobierno como el techo momentáneo.

En este contexto, el dólar mayorista cerró en $1.275, un descenso de 0,8% versus el cierre del último viernes, luego de tocar un máximo de 1.293 pesos. En lo que va de julio, el mayorista lleva acumulada una suba del 6,0 por ciento.

Advertisement

A su vez, los bancos terminaron la jornada vendiendo a $1.300 en promedio, prácticamente el mismo precio que el viernes. Hasta el mediodía hubo entidades que vendieron billetes a 1.315 pesos.

Al igual que el mayorista, tanto el MEP como el CCL finalizaron con bajas del 1%, en 1.281 pesos.

La «caballería» que desplegó Luis Caputo

Las intervenciones del Gobierno se sucedieron a partir del mediodía, cuando quedó claro que el mercado cambiario se iba recalentando. Incluso, esas operaciones se hicieron más contundentes hacia las dos de la tarde.

Advertisement

El objetivo era claro: bajar al dólar desde un techo que se aproximaba peligrosamente al límite de los 1.300 pesos. Además:

  • La tasa de la caución se operó en torno al 52% anual. Aunque hubo algunas un poco más arriba. El promedio de la jornada anduvo por el 40% anual, según el economista Fernando Marull.
  • Hubo una intervención en futuros del dólar. Según el último informe a clientes Bull Market, el Gobierno llegaría a las elecciones en la provincia de Buenos Aires —el próximo 7 de septiembre— con ventas de futuros por unos u$s5.000 millones.

De acuerdo a lo que indicaron fuentes del mercado a iProfesional, en la actualidad, esa posición ronda los u$s2.000/u$s2.500 millones. 

En esta línea, vale aclarar dos puntos:

  • Fuentes del mercado aclararon que ayer hubo ventas de títulos de la deuda en pesos (Globales y Bonares) con el objetivo de bajar la presión en el MEP y en el contado con liqui.

Tasas versus dólar

El último reporte a clientes de la Fundación Capital, de Martín Redrado, fue categórico sobre el objetivo perseguido por la Casa Rosada: «Quedó claro que la calma cambiaria y cuidar el proceso de desinflación sigue siendo el principal objetivo de las autoridades».

Aun con este contexto de base y la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado, la Fundación Capital le otorga chances elevadas a que la cotización del dólar trepe al techo de la banda cambiaria. Lo dice así, en su último informe, al que tuvo acceso iProfesional:

Advertisement

«Frente a una etapa de menor afluencia de agrodólares, con los comicios más cerca y reservas que se van incrementando a cuentagotas, el escenario buscando el techo de la banda tiene un 50% de probabilidad de ocurrencia», escribieron los economistas de la FC.

El especialista financiero Christian Buteler también es crítico del plan: «Un 33.6% de tasa efectiva anual tenían las LEFI. Por el momento, el desarme no ha sido bueno, por lo menos en el costo de financiamiento para el Tesoro».

En medio de las tensiones cambiarias, a partir de hoy comienza una dinámica especial: se acaba la liquidación de la cosecha gruesa, que es la principal oferta de divisas en la Argentina.

Advertisement

Con menos dólares del campo, ¿qué escenario se viene?

Desde el sector agroexportador aseguran que las liquidaciones de divisas rondarán los u$s100 millones diarios hasta finales de agosto. Algo que estacionalmente suele ser así. Y que ese volumen recién bajará hacia el mes de septiembre.

En el Gobierno, a su vez, estiman que para ese momento comenzará a notarse en el mercado la mayor abundancia del rubro energético, que volverá a dejar divisas una vez superado lo más crudo del invierno.

En ese empalme juega el Ejecutivo, de cara a las elecciones.

Advertisement

Los funcionarios están convencidos de que disponen de herramientas para evitar un sofocón en el mercado cambiario. De eso se trata, de ahora en más.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inflacion,campo,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las tarifas, por las nubes, y este es impacto en el bolsillo, según el último relevamiento

Published

on


Sin subsidios, un hogar del AMBA gastó $193.329 en servicios y transporte en julio. Representa el 60% del salario mínimo, con subas de hasta 71%

21/07/2025 – 09:32hs

Advertisement

En julio, los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a sentir el impacto del aumento en los servicios. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), una familia tipo sin subsidios debió destinar $193.329 para cubrir electricidad, gas, agua y transporte. El monto implicó una suba del 5,4% respecto al mes anterior y representó el 60% del salario mínimo, fijado en $317.800.

Dos factores explican este aumento: por un lado, la implementación de nuevos cuadros tarifarios; por el otro, un incremento en el nivel de consumo, impulsado por las bajas temperaturas del invierno. El relevamiento detalla que el gasto promedio fue de:

  • $45.993: en electricidad
  • $46.693: en gas
  • $30.861: en agua
  • $69.783: por persona en transporte

El transporte, el rubro que más presiona

En julio, el boleto de colectivo en líneas que circulan dentro de la Ciudad se ajustó por IPC + 2%, lo que significó un alza del 3,5%. Pero las líneas interjurisdiccionales —reguladas por Nación— subieron por segundo mes consecutivo un 7%. Como resultado, el aumento ponderado del transporte fue del 5,1% mensual.

Desde la IIEP destacaron que «el incremento del 5,4% mensual en la canasta de servicios se explica tanto por los ajustes tarifarios como por el mayor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el invierno».

Advertisement

Así las cosas, en la comparación interanual, el costo de la canasta se disparó un 40%, apenas por encima del IPC estimado para el mismo período (36%). Estos datos marcan una tendencia de convergencia entre tarifas e inflación. Sin embargo, advierten que el consumo invernal de energía es determinante para el valor final de las facturas.

Aumento de servicios vs. salarios

En términos interanuales, el transporte encabezó los aumentos con una suba del 71%, y se consolidó como el rubro que más traccionó el alza en la canasta de servicios. Lo siguieron el agua, con un 33%, y tanto el gas como la electricidad, con incrementos del 26% cada uno.

El gasto en colectivos, por sí solo, explicó el 21% del aumento total registrado en el año, en tango que el gas y la electricidad aportaron 7 puntos cada uno, y el agua, los 5 restantes.

Advertisement

Desde 12/ 2023 hasta 7/2025, el costo de la canasta de servicios en el AMBA se disparó un 597%, muy por encima del aumento general de precios, que fue del 154%. Esto refleja un desfasaje cada vez más marcado entre tarifas y salarios reales, aún en un contexto de recorte de subsidios.

En promedio, los usuarios del AMBA cubren solo el 50% del costo real de los servicios con sus tarifas; el Estado asume el resto. Si bien la cobertura tarifaria depende del tipo de servicio y del perfil del hogar, en julio se registró una mejora: alcanzó el 50%, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos 18 meses.

Según el informe, «el aumento en la cobertura tarifaria responde al traslado parcial de los mayores costos de generación. Incluso los hogares del segmento N1 —de ingresos más altos— continuaron recibiendo subsidios en sus facturas eléctricas».

Advertisement

Al contrastar el costo de la canasta de servicios con el salario promedio registrado en julio —estimado en $1.471.842—, se observa que representó el 13,1% del ingreso. Dentro de esa canasta, el transporte se destacó como el rubro de mayor peso, concentrando el 36% del gasto total. Esta diferencia se vincula, en parte, al aumento en el consumo de gas y electricidad típico de los meses de invierno.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,área metropolitana de buenos aires,amba,servicios,inflación

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Vuelos en vacaciones: gremios se movilizan y ponen en suspenso los servicios en Aeroparque

Published

on



El malestar entre los gremios aeronáuticos no deja de incrementarse tras la serie de medidas que el Gobierno aprobó con el fin de cambiar los regímenes de descanso y la operatoria en ese ámbito. De ahí, en rechazo a esa modificaciones, cinco gremio concretarán una asamblea que, a realizarse en el Aeroparque porteño, podría complicar los servicios en horas del mediodía. En concreto, la medida tiene lugar en oposición al decreto 378/2025 que, entre otros aspectos, fija un recorte en la cantidad de horas de descanso del personal y, en simultáneo, reduce el período de vacaciones anuales. Este cambio se alínea con otras disposiciones aprobadas por La Libertad Avanza (LLA), como por ejemplo que las empresas puedan operar en la Argentina con personal extranjero.

Según indicaron las organizaciones sindicales, la protesta comenzará a las 11 de la mañana e incluirá una conferencia de prensa. De la medida tomarán parte la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y ATE ANAC.

Advertisement

Los sindicatos aéreos se mantienen en alerta y movilización

Vale señalar que desde Aeropuertos Argentina, concesionaria de Aeroparque, se indicó que la manifestación no debería interferir con el flujo de pasajeros. Pero, dado el número de gremios que participarán de la asamblea, no se descartan demoras o complicaciones en una fecha clave para el turismo nacional.

Los sindicatos vienen activando distintas acciones con el fin de oponerse a las políticas que el Gobierno viene implementando para el segmento aeronáutico.

Así, ATEPSA, el gremio de los controladores aéreos, se mantiene en alerta y movilización tras 15 despidos ocurridos en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), donde rige una conciliación obligatoria.

Advertisement

Por otro lado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que lidera el controvertido Pablo Biró anunció recientemente un paro nacional para el 19 de julio que sólo pudo ser desactivado, también, a partir de una conciliación obligatoria pedida por Aerolíneas Argentinas.

A la par de rechazar el nuevo marco regulatorio, los gremios denuncian despidos y reclaman mejoras salariales. En ese sentido, Marcelo Belelli, referente de ATE ANAC, afirmó que ese organismo ya acumula más de 100 despidos desde que se inició la gestión presidencial de Javier Milei. Y que los sueldos de ese nicho presentan un retraso frente a la inflación del orden del 45 por ciento.

Qué dice el decreto al que se oponen los aeronáuticos

A través del decreto 378/2025, el Gobierno fijó cambios en el Código Aeronáutico que contemplan, por mencionar un primer punto, que las compañías ostenten la potestad de establecer los tiempos de servicio de vuelo y los períodos de descanso.

Advertisement

Se estableció que las horas mínimas de, precisamente, descanso se ubiquen en torno a las 30 semanales, en lugar de las 36 que regían previo al decreto. LLA argumentó que eso permitirá reducir los costos operativos de las aerolíneas, que demandarán menos personal.

Además, pilotos y tripulaciones acumularán 1.000 horas de labor al año cuando antes el tope era de 800. También el régimen diario subirá de 8 a 10 horas. Otro aspecto clave refiere a las vacaciones, que en lugar de 30 días en el año pasarán a totalizar 15 y que deberán tomarse de forma consecutiva.

Ya en cuanto a cuestiones puntuales, se fijó que las tripulaciones de vuelo con tres pilotos podrán extender hasta 17 horas el tiempo máximo de vuelo si cuentan con un asiento reclinable con ángulo mayor a 40° en un área separada de la del trabajo.

Advertisement

En cambio, las tripulaciones con cuatro pilotos «podrán extenderse hasta 19 horas, siempre que cuenten con un espacio horizontal y reclinable, en un área distinta a la de los pasajeros».

En mayo pasado, el oficialismo también activó cambios en el Código Aeronáutico que, entre otros aspectos, permiten que las aerolíneas que vuelan dentro del país operen con tripulaciones 100% extranjeras, se habilitó la opción de que las aeronaves presten servicios sin la intervención de técnicos argentinos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeroparque,gremio,asamblea,aerolíneas,aerolíneas argentinas,turismo,vacaciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias