Connect with us

ECONOMIA

Aerolíneas: por reclamo de paritarias, gremios activarían nuevos paros en plena temporada

Published

on


El frente de sindicatos presiona para reabrir la negociación salarial tras el acuerdo de noviembre. La directiva de Aerolíneas puso fecha para febrero

10/01/2025 – 12:04hs


Los vaivenes dentro y en torno a Aerolíneas Argentinas no dejan de sucederse y, en momentos en que se discute la posibilidad de tratar la privatización de la línea de bandera en las próximas sesiones extraordinarias, ahora el verano podría migrar hacia un nuevo escenario de paros y demoras. En pleno reclamo de paritarias, el frente que integran los sindicatos de pilotos (APLA), el personal superior (UPSA), Aeronavegantes y los trabajadores aeronáuticos en general (APA), anticipó que podría activar medidas de fuerza tras la decisión de la compañía de trasladar las negociaciones salariales a febrero. La cúpula de Aerolíneas Argentinas considera razonable el cambio en tanto las organizaciones vienen de cerrar un acuerdo a mediados del pasado noviembre. El Gobierno, mientras tanto, sigue maniobrando para evitar el pago de u$s390 millones establecido por la Justicia estadounidense por la expropiación de 2008.

A través de un comunicado firmado por el frente gremial, los sindicatos sostuvieron que la decisión de la directiva de Aerolíneas Argentinas «implica llevarnos a un nuevo conflicto, que ya transitamos hace poco tiempo y conocemos las consecuencias».

Los gremios presionan para reabrir la paritaria

«… las empresas nos han informado que no habrá reapertura de negociaciones paritarias próximamente y que tienen pensado convocar a los representantes de los trabajadores recién en el mes de febrero», indicaron las organizaciones.

Los gremios aseguran que pretenden «construir lo necesario para no tener que volver a recorrer» la senda de los paros y las demoras, y acusan a la cúpula de la línea de bandera de «una necesidad de impulsar el conflicto».

Advertisement

«La empresa, al incumplir lo acordado actúa con total desconsideración para con los/as trabajadores/as. Solicitamos no más dilaciones y abordar la negociación salarial a la brevedad», señalaron las organizaciones en su comunicado.

En contrapartida, desde el entorno de la directiva de la aérea se indicó que las negociaciones se reabrirían el 4 de febrero, y esa fecha representa un «plazo razonable, teniendo en cuenta la fecha en la cual se cerró la paritaria anterior».

Vale recordar que los gremios y la compañía cerraron un acuerdo en noviembre del año pasado en el que se estableció una suba salarial del 16% con eventuales nuevos ajustes atados a la productividad del personal.

En el pacto se incluyeron «incentivos orientados a aumentar las horas de vuelo de pilotos y tripulantes, quienes percibirán mejores salarios cuanto mayor sea su tiempo efectivo de operación». Además, se fijaron cambios en los convenios colectivos de trabajo relacionados con la quita de pasajes vacacionales confirmados en clase ejecutiva, los traslados del personal y el conteo del horario efectivo de trabajo.

El Gobierno maniobra para evitar pagos en Estados Unidos

En simultáneo a este potencial escenario de conflictos que se reabriría, el Gobierno sigue enfocado en neutralizar aquellos aspectos que puedan complicar la futura privatización de la línea de bandera.

Esta semana, el oficialismo se calzó el traje judicial y apeló el fallo de la Justicia estadounidense que ordenaba el pago de u$s390 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas en 2008.

De esa forma, los abogados que representan al Estado apuestan a ganar tiempo para revertir la sentencia contra el país fijada por los tribunales de Columbia.

Advertisement

La acción por el proceso de nacionalización de la aérea es llevada adelante por el fondo Titan Consortium y su demanda cobró forma a partir de la ejecución de un laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) informado en 2019.

Titan Consortium adquirió los derechos sobre el litigio en 2018 y previa negociación con Burford Capital, el fondo que inició el reclamo por la expropiación de la empresa. Se trata de la misma firma que accionó contra la Argentina por la nacionalización de YPF, en otra causa con fallo en contra del Estado por alrededor de 16.000 millones de dólares.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas,paro,sindicato,gremio,aerolíneas argentinas,privatización

ECONOMIA

ARCA, ex AFIP: a partir de qué sueldo se paga Impuesto a las Ganancias en enero 2025

Published

on



Con el nuevo dato de la inflación de diciembre 2024, que se dio a conocer este martes a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se modificó el monto a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias en enero 2025. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, es la encargada de actualizar las escalas a partir del dato oficial.

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el último mes de 2024 fue del 2,7%. Sin embargo, hay que considerar que no es el único dato a tener en cuenta para  determinar a partir de qué sueldo se paga Ganancias.

Desde 2025, las escalas del Impuesto a las Ganancias se actualizarán semestralmente, en enero y julio, basándose en la inflación acumulada de los seis meses anteriores. Pero, como estos montos ya se ajustaron en octubre, considerando la inflación de junio, julio y agosto, el ajuste de este año será excepcional, tomando únicamente en cuenta la variación del IPC entre septiembre y diciembre de 2024.

La inflación acumulada a considerar de septiembre a diciembre 2024 es de 11,78%, según el siguiente cálculo:

  • Septiembre: 3,50%
  • Octubre: 2,70%, acumulado 2,79%
  • Noviembre: 2,4%, acumulado 2,55%.
  • Diciembre: 2,7%, acumulado 2,94%
  • Total del IPC acumulado: 11,78%

De cuánto es el sueldo para pagar el Impuesto a las Ganancias en enero 2025

El mínimo para no pagar Impuesto a las Ganancias ajustado por la inflación de diciembre de 2024, que el INDEC dio a conocer este martes, queda de la siguiente manera:

Solteros: $2.280.647 bruto y $1.892.937 neto.

Solteros con 1 hijo: $2.467.406 bruto y $2.047.947 neto.

Advertisement

Soltero con 2 hijos: $2.654.165 bruto y $2.202.956 neto.

Casado: $2.650.977 bruto y $2.200.311 neto.

Casado con 1 hijo: $2.837.736 bruto y $2.255.321 neto.

Casado con 2 hijos: $3.005.128 bruto y $2.510.330 neto.

Para los jubilados rige una regla que indica que se tributa cuando el ingreso supera el haber mínimo multiplicado por 8. Este mes esa cifra es de $2.127.256; sin embargo, como el nuevo piso salarial para trabajadores activos superará ese monto, se aplicará la misma base que para los empleados.

ARCA, ex AFIP: premios o bonos anuales e Impuesto a las Ganancias

Advertisement

Los premios o bonos anuales están considerados como «rubros no habituales» por la Resolución 4003 de ARCA, ex AFIP, por ese motivo tienen una consideración especial en el cálculo de la retención impositiva. El adelanto de las vacaciones, que se abona en los próximos meses, engrosa la base de cálculo que se considera para determinar el importe a retener del tributo.

En cuanto al aguinaldo, al ser también una retribución no habitual, tiene un tratamiento especial para determinar el impuesto a las Ganancias. Se considera aplicando el sistema del devengado, en lugar de incluirlo en el momento en que se percibe, lo que implica un adelanto del impuesto a pesar de no haberse cobrado el sueldo.

En estos meses de transición, la AFIP por medio de la resolución 5531, teniendo en cuenta las modificaciones realizadas este año por la ley 27.743, establece que los empleadores tienen dos opciones para incluirlo en el cálculo de la retención del impuesto a las Ganancias:

  1. Sumar los importes efectivamente pagados en los meses en que se liquidó el aguinaldo, o
  2. Computar 1/12 partes (8,33%) mensuales, de acuerdo al devengamiento del aguinaldo y posteriormente ajustar los cálculos en la liquidación anual.  

Como, en general, los diferentes conceptos que se perciben impactan impositivamente en el momento de cobrarse, si un bono se paga en enero se debería prorratear en los doce meses del año que viene, de esta manera el efecto tributario es menor que si se abona en el mes de diciembre, ya que castigará totalmente en este ejercicio fiscal que finaliza este año. 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,impuesto a las ganancias,arca,afip

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad