Connect with us

ECONOMIA

Ahorristas festejan subas de hasta 50% en mayo pero analistas sugieren dolarizarse en junio

Published

on


El mes cerró con un margen positivo para los inversores bursátiles, donde los incrementos de algunos papeles, incluso, superaron a la fuerte escalada que tuvo el dólar libre. De hecho, se registraron alzas de hasta 50% en todo el mes en acciones de empresas líderes, un nivel que ninguna otra inversión pudo superar en mayo. Por ende, iProfesional consultó a los analistas qué tipo de activos recomiendan para ahorrar en junio.

Como dato a tener en cuenta, en todo el mes que acaba de finalizar, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, avanzó 25% en pesos, que representó un ascenso de alrededor de 9% en dólares.

Este menor rendimiento en moneda estadounidense se debe a que el billete libre acumuló una escalada de precio en todo mayo que llegó hasta el 16%, en el caso del Mep o Bolsa.

Las acciones que más subieron en todo el mes fueron las de Sociedad Comercial del Plata, con un incremento del 54%, seguidas por Cablevisión (49%) y Transener, cuya cotización avanzó 42%.

Y en renta fija, lo más destacado fue el avance de los bonos en dólares con ley argentina, donde sobresalieron el Global al 2046, que trepó 17% en los pasados 31 días, y el título de deuda al 2030 (AL30), que es el que más se utiliza para hacer dólar Mep, y avanzó 12% en todo el mes.

«Los bonos en dólares (hard dólar) bajaron entre 1,5% lo de corto plazo hasta 9% los más largos, en línea con el retroceso del riesgo país. Ya habían venido subiendo sin parar en los meses anteriores, por eso no son de extrañar estas caída. En cambio, los bonos en pesos CER perdieron por primera vez frente al dólar», detalla José Bano, economista y analista financiero.

Advertisement

Por el lado de las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street, en mayo se destacaron Banco Macro y Despegar, con un incremento en torno al 23% en moneda estadounidense. Le siguieron IRSA (22%), y Mercado Libre y BBVA, con una suba en torno al 18% en ambos casos.

La suba del precio de dólar en todo mayo impulsó a las cotizaciones de acciones argentinas en un nivel superior.

En resumidas cuentas, tanto las acciones como los bonos en dólares con ley argentina y el propio billete estadounidense por lejos le ganaron en mayo a la inflación, que según distintos analistas privados se ubicó por debajo del 5% mensual.

Qué pasó en mayo con acciones, bonos y dólar

En definitiva, mayo fue un muy buen mes para las acciones de empresas líderes, debido a que el Merval escaló 25%. En parte, fue impulsado por el salto que tuvo el dólar libre, el desincentivo que trajo hacer tasa en pesos por la baja en la renta del plazo fijo hasta el actual 30% de TNA, y también por algunas noticias políticas.

«Hubo volatilidad en mayo por la negociación en el Congreso y las idas y vueltas de la Ley Bases, que afectó al riesgo país porque va a definir cómo se va a poder financiar el Estado, qué niveles de medidas podrá implementar y cuál será su grado de gobernabilidad. Incluso, las subas del precio del dólar y del riesgo país influyeron porque fueron toda una novedad en todo este año, a lo que se le sumó la baja de las tasas en pesos«, resume Bano.

Además, a ello se le agrega que durante mayo las empresas argentinas presentaron balances con sus resultados, algo que influyó en las cotizaciones.

Advertisement

«Fue un mes volátil para la Bolsa debido a una corriente lateralización del precio, por las variaciones del valor de los activos, debido a la incertidumbre generada en el mercado, en busca de noticias políticas y económicas. Específicamente, nos referimos a la resolución de la Ley Bases, al aplazo del Pacto de Mayo y a una cosecha gruesa que aún no visualizamos en los números de las liquidaciones», completa Rocco Abalsamo, asesor bursátil de ppi.

En cuanto a los principales índices bursátiles del exterior, también se registró un buen mes en Wall Street, donde el panel tecnológico Nasdaq subió 6,3%, el S&P500 avanzó 5% y el Dow Jones aumentó menos de 3% en todo mayo.

Los analistas recomiendan invertir en activos dolarizados y en aquellos que brindan protección frente a la inflación.

Los analistas recomiendan invertir en activos dolarizados y en aquellos que brindan protección frente a la inflación.

En qué invertir en junio

Ya en junio, los inversores buscan conocer cuáles son las acciones y los bonos sugeridos para volcarse ahora en medio del contexto económico y político nacional, donde la discusión de la Ley Bases tendrá suma atención en el mercado.

«Junio se presenta con desafíos interesantes. Por un lado, el oficialismo consiguió dictamen el 28 de mayo a última hora para tratar la Ley de Bases y el paquete fiscal, la misma comenzará a ser tratada el 12 de junio en el recinto del Senado. Este proceso, claramente, actúa como un impulsor de las cotizaciones. En caso de ser aprobada, es probable que el mercado mantenga su tendencia alcista, tanto en el S&P Merval como en los bonos soberanos. De hecho, el día posterior al dictamen, tanto los bonos como las acciones celebraron la noticia», proyecta Guido Nigra, asesor financiero en Balanz.

Por otro lado, completa que espera que el inicio de la cosecha gruesa dinamice el mercado de cambios y contribuya a mantener la estabilidad del dólar.

«Bajo esta premisa, inclinarse a Lecaps parece atractivo, especialmente considerando la significativa reducción de la inflación. Estos activos ofrecen el mayor rendimiento dentro de los activos a corto plazo en pesos. En comparación, los plazos fijos tradicionales no rinden más del 33%, por lo que optar por Lecaps puede significar un incremento adicional de aproximadamente un 10%», finaliza Nigra.

Advertisement

En tanto, para Abalsamo, mantiene la posición base realizada en enero pasado, donde recomendaba invertir en el bono Global 2035 (GD35) y en Vista Energy.

Por el lado del Global 2035, sostiene que «aún seguimos optimistas con la resolución de los puntos claves que debe resolver el Gobierno en lo inmediato, que nos podrían llevar a una normalización de la curva en el mediano plazo y así llevarán a nuestros bonos a los rendimientos de países comparables, ya que tenemos un upside potencial de 64,8%».

Bano, en tanto, recomienda aumentar posiciones en dólares, por lo que sugiere armar toda cartera, con una presencia de más del 50% del total con activos en moneda estadounidense.

«El dólar puede estar más volátil que hasta ahora, ya que estuvo súper planchado en los primeros cuatro meses del año y recién se despertó en mayo. En esta línea, los bonos hard dólar siguen siendo una muy buena alternativa y la baja promedio del 5% que tuvieron en el mes que pasó podrían ser una buena alternativa de entrada», acota Bano.

Por último, respecto a los bonos CER, que ajustan por inflación, tuvieron un pequeño ajuste a la baja en mayo, y pusieron a las tasas en positivo. Por lo que recomienda este analista un título emitido hasta abril de 2026 (TX26), que ahora paga inflación más 2% y «no es tan volátil».

«Es un bono ganador respecto a cualquier tasa fija en pesos, pero la idea es tenerlo en un horizonte medio o largo», concluye Bano.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,inversión,mep,plazo fijo,ahorro,acciones

Advertisement

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad