Connect with us

ECONOMIA

Alarma en Vaca Muerta por nueva caída de indicador clave

Published

on



La actividad en la formación de Vaca Muerta confirmó las señales de alerta tras registrar una caída en su principal indicador durante julio, algo que ya habia ocurrido en junio. Según datos que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, se contabilizaron 1.793 etapas de fractura, lo que representó un descenso de casi 9% con respecto al mes anterior de 1.968 etapas.

Si bien la cifra de julio se ubica por debajo de las expectativas de crecimiento que venía registrando la formación hasta mayo, cuando alcanzó el récord histórico de 2.588 etapas, el acumulado anual de 2025 se mantiene sólido.

Advertisement

Hasta la fecha, Vaca Muerta suma en el acumulado un total de 14.269 fractura, en tanto que se supera con creces el promedio mensual de 2024, que se había ubicado en 1.485 etapas. Esto sugiere que, pese a la desaceleración de junio y de julio, la actividad general de la formación no convencional sigue en una senda de crecimiento, tal como gustan destacar las operadoras.

La actividad sigue concentrada en pocas manos, con YPF como principal motor del sector. La petrolera estatal lideró las operaciones en julio con 1.104 etapas, lo que representa un dominante 61,54% del total. Le siguen la segunda operadora no convencional que es Vista, con 218 etapas (12,15%), y PAE, con 116 etapas (6,47%). En conjunto, estas tres compañías representan el 80% del total de fracturas en la cuenca.

Cae la actividad en Vaca Muerta con menos fracturas

El resto de las operaciones se distribuyen entre otras compañías destacadas como Chevron, con 163 fracturas; Shell, con 141, y Pluspetrol, con 52, completando el panorama de la actividad en Vaca Muerta para el arranque del segundo semestre.

Advertisement

La actividad comparada semestre a semestre va a bajar para lo que resta del año en un 30% estimado, pero sigue estando por encima de 2024. Esa referencia de caída de la activida es relativa porque al nivel promedio de 2024 ,despues de haber subido considerablemente en el arranque del año, si bien deja un sabor amrgo, la actividad sigue siendo alta y en alza.

Este año hubo un pico de 39 equipos operando en Vaca Muerta pero bajó levemente y se espera se mantenga el ritmo de la perforación, por lo que se proyecta que el año termine con 80 pozos más conectados que en 2024, y aún así se mantiene mes a mes un 25% respecto al mismo período del año pasado.

En las empresas de servicios la situación se la relata mas compleja porque se prevé que para fin de año haya parados al menos 5 sets de fractura de los 12 que hay en la cuenca, las que tienen una estructura enorme, con componente de costo muy importante en personal.

Advertisement

Un problema que motivó un fallido paro

Esa problemática es la que reveló el reciente paro declarado por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que nuclea a unos 25.000 trabajadores. La medida opr 48 horas iba a finalizar la noche de este viernes pero fue suspendida a raíz de la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo de la Nación.

El secretario general del gremio, Marcelo Rucci, había anticipado la semana pasada el paro en rechazo de más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 afiliados votando.

En las últimas semanas, el gremialista venía advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en la formación para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran.

Advertisement

En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Oleoducto Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

A pesar de todo hubo récord de producción

Durante junio de 2025, la provincia de Neuquén no solo estableció récord histórico en la producción de gas, sino que también alcanzó una cifra sin precedentes en la extracción de petróleo, demostrando la tendencia creciente en los yacimientos.

En el sexto mes del año, la provincia registró una producción de gas de 112,3 MMm3/d. Esta cifra refleja un notable crecimiento del 7,77% en comparación con junio de 2024 (104,2 MMm3/d). Mensualmente, la producción neuquina experimentó un incremento del 9,77% respecto a mayo de 2025 (102,3 MMm3/d), subrayando su capacidad de expansión constante.

Advertisement

Neuquén también alcanzó un nuevo récord histórico de producción de petróleo en junio, trepando a los 493.862 barriles diarios de producción promedio, según datos de la Secretaría de Energía, cifra que implica un crecimiento intermensual del 5,34% respecto al indicador de mayo (468.862 bpd).

El gobierno provincial proyecta que al final del año, Neuquén producirá unos 512 mil barriles diarios en promedio, lo que marcaría su mejor año de producción petrolera en toda la historia, impulsado por el rol estratégico del shale oil argentino en los mercados internacionales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,fracturas,paro,actividad

ECONOMIA

Tierra del Fuego, ahora podés comprar televisores y celulares más baratos

Published

on



Recientemente, el Gobierno oficializó la eliminación de las restricciones fiscales en las operaciones comerciales desde Tierra del Fuego hacia el resto del país mediante envíos directos a consumidores finales, a través del Decreto 535/2025 publicado en el Boletín Oficial. La medida busca facilitar las ventas minoristas online y promover el comercio electrónico.

El Gobierno buscó quitar la eliminación de las restricciones fiscales en las operaciones comerciales desde Tierra del Fuego hacia el resto del país a través de envíos directos a consumidores finales, mediante el Decreto 535/2025 publicado en el Boletín Oficial. Esta medida intenta facilitar las ventas minoristas online y promover el comercio electrónico.

Advertisement

Además, el decreto modifica el tratamiento fiscal para empresas fueguinas, permitiendo que artículos como televisores, celulares, microondas y otros electrodomésticos puedan llegar a cualquier parte del país sin pagar cargas adicionales. Además, aclara que estas operaciones deben considerarse entregas para consumo interno, eliminando la interpretación anterior que las asimilaba a importaciones.

Cómo será la implementación del puerta a puerta en Tierra del Fuego

Se trata de una normativa que complementa las Resoluciones de la exAFIP y de Hacienda, que establecen los procedimientos para su implementación. Las empresas tienen que ajustar sus sistemas para cumplir con los nuevos requisitos, que incluyen que los productos hayan sido fabricados o transformados en Tierra del Fuego bajo el régimen de promoción industrial.

Una de las modificaciones clave es que el envío puede tener cualquier destino en el país sin afectar la condición fiscal de la operación, permitiendo a consumidores comprar productos fueguinos con entrega domiciliaria sin pagar cargos adicionales ni enfrentar trámites aduaneros innecesarios. Esto beneficia especialmente a firmas en Ushuaia y Río Grande, facilitando su expansión comercial y simplificando los trámites fiscales y contables.

Advertisement

El régimen conserva los beneficios del régimen promocional de Tierra del Fuego, pero modifica la forma en que se canalizan las ventas, eliminando obstáculos y potenciando el comercio digital. Además, las operaciones seguirán sujetas a límites de pequeñas compras, con un máximo de u$s3.000 por operación y hasta tres compras anuales por persona.

Las autoridades resaltaron que esta medida busca potenciar el desarrollo industrial de Tierra del Fuego, incentivar el comercio electrónico y crear condiciones de competencia más equitativas, promoviendo un crecimiento más eficiente en la región sin modificar los beneficios promocionales existentes.

Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué se puede comprar más barato

A continuación, compartimos el listado completo de todos los productos que podés adquirir directamente desde Tierra del Fuego:

Advertisement
  • Afeitadoras
  • Aire acondicionado
  • Amplificador-Sintonizador
  • Aspiradoras
  • Batidoras
  • Cafeteras
  • Cajas acústicas
  • Caloventores
  • Cámaras fotográficas digitales
  • Cartuchos Electrónicos para juegos Electrónicos de Video
  • Cassettes de audio
  • Cuchillo Eléctrico
  • Depiladora
  • Despertadores
  • Ecualizador
  • Equipos de radiocomunicaciones móviles celulares
  • Freidores
  • Hornos a microondas
  • Juegos Electrónicos de Video con cassettes intercambiables y cassettes electrónicos con juegos de video
  • Juegos electrónicos sin calculadoras
  • Lavarropas
  • Módems
  • Monitores
  • Multijugueras
  • Notebook y netbook
  • Picadoras
  • Procesadora de Alimentos
  • Radio reloj
  • Radioreceptores portátiles
  • Receptor de televisión
  • Receptores de Radio
  • Receptores/Decodificadores Integrados (IRD) de Señales de Video Codificadas-Set Top Box
  • Relojes electrónicos
  • Soportes de lectura óptica
  • Tablet PC
  • Televisores
  • Videocámaras
  • Videocassettes, Videograbadores, Videoreproductores
  • Radios, Radiograbadores, Grabadores-reproductores de audio, Centros musicales, Walkman, Compact disc, Sistemas y/o equipos de audio en general, Bandejas cassetteras, Bandejas Giradiscos, Grabadores/Reproductores de cassette, Parlantes

La medida incentiva el consumo de bienes industriales originarios del Área Aduanera Especial de la provincia. El mecanismo simplifica y le quita trámites burocráticos a la forma en la que los bienes llegan al resto del territorio continental. Las empresas productoras fueguinas podrán ofrecer sus productos a través de plataformas de venta online.

El Gobierno destacó que esta nueva modalidad de envío no tiene ningún tipo de costo fiscal asociado. Este nuevo mecanismo tiene el objetivo de que los consumidores adquieran productos a precios más bajos, en medio de la polémica por la existencia del régimen en Tierra del Fuego.

Con esta medida, se busca eliminar intermediarios en la cadena comercial interna y que se traslade más rápido a los precios, la baja en los aranceles e impuestos internos de telefonía celular, monitores, televisores y aires acondicionados. En paralelo a este incentivo, Economía propició la apertura total de importaciones de productos de consumo fabricados en China.

Este sistema está destinado exclusivamente para el uso y consumo personal, no para la reventa, prohibiendo la comercialización de los productos importados. Dentro de las modalidades que brinda el decreto, se indica que las empresas interesadas están obligadas a habilitar sistemas de venta online para facilitar las operaciones.

Advertisement

Para darle impulso, el límite de las compras en el extranjero pasó de u$s1.000 a u$s3.000 por envío, con la significativa ventaja de una franquicia aduanera que exime de aranceles hasta los primeros 400 dólares. De hecho, ya se siente un fuerte impacto en las compras de consumidores en los portales de origen chino, tipo Temu o Shein, donde se ofrecen productos a valores más baratos que en el comercio tradicional.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tierra del fuego,comercio,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dólar fogonea la inflación y a Caputo se le complica presionar a empresas para que den marcha atrás con aumentos

Published

on



Toto Caputo no tendrá tiempo para festejar el IPC de julio, que según coinciden las consultoras volverá a ubicarse debajo del 2%. Más bien, su preocupación está centrada en el dato de inflación de agosto, que se dará a conocer en pleno cierre de la campaña electoral y tiene altas chances de quebrar el sendero desinflacionario.

Es por eso que el ministro volvió a una de las prácticas que han caracterizado su gestión: un extraño «control de precios libertario» consistente en ejercer una presión informal sobre cadenas de supermercados y grandes fabricantes de productos de consumo masivo.

Advertisement

Además, una agresiva comunicación política que trata de explicar por qué no hay motivos para un «contagio» de la reciente devaluación a los precios y una arenga a los consumidores para que no convaliden los incrementos que consideren injustificados. En la jerga económica, el gobierno apuesta a que se aplique el «principio de imputación de Menger», que postula que no son los costos los que determinan los precios, sino que es al revés.

Javier Milei suele sintetizar ese postulado teórico en una expresión mucho más gráfica respecto de en qué parte de la anatomía de los comerciantes se guardarán los stocks de mercadería no vendidos.

Marcha atrás en precios y lupa en salarios

Pero todo indica que esta vez resultará más difícil revertir los aumentos, porque hay condiciones de mercado que complican a las empresas más que en las situaciones previas.

Advertisement

El primer episodio de esa «marcha atrás» había ocurrido bien al inicio de la gestión, cuando el dólar paralelo se estabilizaba en torno de $1.000 y la inflación empezó a bajar. En aquel momento, Caputo se reunió con grandes empresarios y les pidió que revisaran sus aumentos, porque no se correspondían a un aumento real de los costos.

Según el ministro, los empresarios se habían dejado llevar por los pronósticos catastrofistas de sus consultores, que les había dicho que se dispararía el tipo de cambio. Fue entonces que Caputo presionó por una rebaja nominal de precios de lista. En algunos casos se logró «por las buenas» mientras que en otros, como los de medicina prepaga, hizo retrotraer los aumentos por decreto.

Así lo justificaba Caputo a inicios de 2024: «Entiendo perfectamente el productor que remarcó los precios pensando el escenario que los economistas pronosticaban y la reacción natural de no querer bajarlos por las dudas. ‘Mejor hago una promoción’, dicen, y es normal, pero tiene consecuencias porque después el INDEC no capta eso y dice que la inflación es tanto y cuando toca negociar las paritarias se toma un salario que no es. Ahí todo se distorsiona».

Advertisement

La sola alusión a «un salario que no es» y la posibilidad de que una paritaria pueda distorsionar la economía llamó la atención del mercado. Sonaba contradictoria con el discurso liberal de no interferir en las libres contrataciones entre partes del ámbito privado.

Pero Caputo demostró su pragmatismo al intervenir sin camuflaje en las negociaciones salariales, y al vetar de hecho -por la vía de la no homologación en la secretaría de trabajo- los aumentos salariales que se consideraban desalineados con la inflación proyectada desde la Casa Rosada.

La victoria de la pelea post cepo

El segundo round en el que Caputo jugó y ganó la pulseada de los aumentos fue en abril pasado, tras el levantamiento del cepo cambiario. En una situación análoga a lo que había ocurrido un año antes, hubo empresas que realizaron «aumentos preventivos» porque suponían que el tipo de cambio saltaría al techo de la banda de flotación, en ese momento fijado en $1.400.

Advertisement

Pero cuando el dólar oficial y los paralelos confluyeron a un nivel intermedio de menos de $1.200, Caputo esgrimió que no había motivos para los aumentos. Una vez más habló con cadenas supermercadistas y con las grandes productoras de alimentos, pero también con líderes de otros rubros industriales, como el automotor.

En aquel momento, celebró su victoria de haber contenido las expectativas y de haber hecho un lobby efectivo. Fue así que el IPC de abril bajó a 2,8% después de haber tocado 3,7% en marzo y luego bajó a su mínimo de 1,5% en mayo.

Al tiempo que presionaba por los precios, Caputo también mantenía firme su control sobre las paritarias. De hecho, la CGT realizó un paro general en abril en el que denunció que había una extendida práctica de revisión de negociaciones salariales ya cerradas entre sindicatos y cámaras empresariales.

Advertisement

Lo cierto es que Caputo, en muchos de los gremios más representativos, había logrado su objetivo de que los aumentos salariales no sobrepasaran un 1,5% mensual, y lo máximo que aceptó fue la inclusión de cláusulas de revisión si subía la inflación. Es ilustrativo el caso de los empleados públicos de la administración central, que acordaron ajustes que arrancaron en 1,3% en junio y terminan en 1,1% para noviembre.

Por qué esta vez es más difícil

Pero en este tercer intento por retrotraer aumentos ya decididos, todo indica que las cosas serán más complicadas para el ministro. A diferencia de las veces anteriores, ahora no puede alegar que no hubo un aumento del tipo de cambio. A lo sumo, podrá argumentar que el dólar se estabilizará en su nivel actual, a unos cinco puntos de distancia del techo de la banda de flotación.

Es por eso que, al hablar en los programas oficialistas de streaming y radio, su argumento preferido era que lo que iba a contener los precios era el superávit fiscal y el refuerzo de las reservas en el Banco Central, por la entrada de dólares del FMI.

Advertisement

Sin embargo, los industriales y comerciantes no se están mostrando persuadidos por esos argumentos. Afirman que, diga lo que diga el gobierno, no pueden dejar de mirar al dólar, sobre todo en aquellos rubros en el que el principal insumo se mueve con la divisa estadounidense.

Un ejemplo paradigmático es el de los panificados, fideos y otros productos que utilizan el trigo. Desde la Federación de la Industria Molinera ya avisaron que, dado que el trigo implica el 80% del costo de la harina, resulta imposible no hacer un traslado a precios tras una suba del dólar de 17%.

Pero ese no es el único argumento que juega en contra de Caputo. Hay algunos rubros en los que se achicó el margen de rentabilidad, por la caída en las ventas. De manera que, a diferencia de lo que ocurría el año pasado, no tendrán la posibilidad de absorber una suba de costos sin compensar, al menos parcialmente, con un retoque en precios.

Advertisement

¿Caputo se queda sin herramientas?

En definitiva, la consecuencia de la escapada del dólar -y también de la turbulencia en las tasas de interés, que encarece el crédito- es que se están comunicando subas de precios de hasta 9% en empresas de consumo masivo.

¿Qué hará Caputo ahora? Ese es el gran interrogante del mercado, dado que ya no tiene margen para aplicar herramientas que usó en otras oportunidades: ya intervino en las paritarias para que el costo salarial no se «desbordara», ya bajó aranceles de importación para estimular la competencia y ya alivió impuestos en algunos rubros pero no puede avanzar en ese tema sin que se comprometa el superávit fiscal.

Con ese panorama, la única medida realmente efectiva sería la de forzar una baja del dólar, pero no parece que el mercado esté dispuesto a aceptarlo. Y, aun cuando se produjera el retroceso, ya está instalada la expectativa de una corrección devaluatoria post elecciones.

Advertisement

Entre las pocas medidas que quedan a mano están la de posponer aumentos en servicios y precios regulados, para que compense por la probable suba de alimentos en agosto.

Para el gobierno, el mantenimiento de la inflación baja es fundamental, tanto por motivos económicos como políticos. En lo económico, compensa por la volatilidad del dólar y las tasas de interés, y garantiza que no habrá un freno súbito en la actividad productiva y comercial.

Y, en lo político, porque las encuestas revelan que es el gran logro que sostiene la imagen de Javier Milei en términos relativamente altos -48,1% de apoyo según el sondeo de la consultora Giacobbe-.

Advertisement

Hace dos años, cuando se le preguntaba a la gente cuál era su principal preocupación, la respuesta mayoritaria -55% de menciones- era «la inflación», mientras que ahora ni un 15% habla de la suba de precios, según otra encuesta de la Universidad de San Andrés.

Pero claro, la contracara es que ahora la preocupación más mencionada -con casi 40%- es el bajo nivel salarial. De manera que el gobierno no puede permitirse, además, un alza de precios, que erosionaría su principal activo político y llevaría en plena campaña electoral a un pedido generalizado de subas salariales.

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflación,aumentos,subas,salarios,paritarias,dólar,tasas,toto caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Coto, Dia y empresarios de renombre se suman a la lista de interesados para quedarse con Carrefour

Published

on



La decisión de Carrefour de retirarse de la Argentina activó una compulsa que reúne a un número cada vez más amplio de interesados en los alrededor de 700 puntos de venta que el grupo francés opera a nivel local en diferentes formatos. La salida de la compañía se da en un contexto de readecuación de su estrategia comercial global, pero también ligada a la baja en el consumo que evidencian los supermercados locales y la decisión de la firma de no inyectar capital en aquellas plazas donde no cosecha resultados demasiado positivos.

Al conocido interés del fondo Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, en las últimas horas se sumaron cadenas locales como Coto y La Anónima, y hasta los supermercados chinos, que también buscan quedarse con parte de la estructura de la europea.

Advertisement

Carrefour viene de sellar un acuerdo con el Deutsche Bank para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.

Como detalló iProfesional, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.

El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.

Advertisement

El primer nombre que rápidamente ganó presencia en la danza de interesados corresponde a Inverlat, que busca diversificar activos y comenzó a analizar distintas oportunidades de negocios tanto en Argentina como en la región.

Por estos días, las negociaciones de Inverlat son promovidas por los representantes de Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, los principales accionistas del fondo, quienes cuentan con la propuesta que comenzó a distribuir el Deutsche Bank bajo mandato de la casa central de Carrefour.

Coto, Dia y otros empresarios de renombre interesados en los activos de Carrefour

A esos interesados se les añadió Coto, que comenzó a redefinir su estrategia a partir de la mayor injerencia de los hijos de Alfredo Coto, el histórico líder de la cadena. Según trascendió, la propuesta del hipermercado sería impulsada a partir de un convenio con S+R Gestión.

Advertisement

También el Grupo One, con Manuel Antelo a la cabeza, evalúa intervenir en la compulsa. Cuenta con una carta a su favor: el empresario, siempre ligado a automotrices como Nissan y Renault, es el gran auspiciante del arribo de la cadena de productos e indumentaria deportiva Decathlon.

La firma en cuestión prevé instalar su primera tienda en el complejo Al Río de Vicente López, en un área compartida con uno de los hipermercados de Carrefour de Zona Norte. Más allá en la carrera asoma La Anónima, empresa propiedad de la familia Braun y que es considerada por consultoras como Nielsen como la mayor cadena de hipermercados del interior.

Un rasgo compartido por Inverlat, Coto, Grupo One y La Anónima está en que el principal interés radicaría en hacerse con las grandes superficies de Carrefour. Ese aspecto implicaría una negociación mayor con el grupo francés, en tanto la compañía en cuestión buscaría mantener al menos una representación breve en la Argentina.

Advertisement

Precisamente, esa presencia que buscaría sostener Carrefour está atada a mantener bajo su control algunos de los hipermercados que hoy operan con esa marca.

Ya en lo que refiere a la venta de sus bocas de proximidad, el escenario se muestra totalmente diferente y la compañía europea sí está abierta a desprenderse de todos sus locales. Claro que, para ese formato, el número de potenciales compradores se reduce drásticamente.

En ese caso, el grupo Dia figura entre los eventuales interesados a partir de un interés por recuperar su capacidad de expansión en el interior luego de varios cierres ocurridos en los últimos años.

Advertisement

Dia cuenta además con ejecutivos que supieron cumplir funciones en Carrefour —Martín Tolcachir, su CEO, el caso más contundente—, por lo que se da por descontado que habría precisión y celeridad para tomar las riendas de los mini mercados.

Pero la empresa con base en España cuenta con un gran competidor que también muestra interés en las opciones de proximidad de la firma francesa: el supermercadismo chino.

Los chinos van por los supermercados Express de Carrefour

La posibilidad de adquirir algo más de 120 supermercados Express es evaluada en el seno de CEDEAPSA, la cámara que integra a la mayoría de los autoservicios orientales en la Argentina. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.

Advertisement

Con varias crisis sobre las espaldas, los supermercados chinos transitan esta etapa de turbulencia económica a partir del ahorro generado en otros tiempos y apelando, también, a una estrategia que combina desde la migración hacia el conurbano y el norte del país con la incursión en otros negocios fuera de la Argentina.

La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.

Las tiendas de proximidad de la cadena francesa logró achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.

Advertisement

En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad sobre todo desde 2020 a esta parte.

En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo,dia,coto,la anónima,antelo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias