ECONOMIA
¡ALERTA! BofA advierte riesgos bajistas para estas acciones de chips Por Investing.com
Investing.com — Bank of America (NYSE:) (BofA) expresó una postura cautelosa sobre las acciones de semiconductores de EE.UU., citando una combinación de lenta demanda industrial y automotriz, junto con las tensiones de la guerra comercial de China.
La firma destacó la reciente orientación de Microchip Technology (NASDAQ:) que reveló una revisión a la baja el 2 de diciembre, así como sentimientos encontrados en el Consumer Electronics Show (CES) de varios equipos directivos, incluidos Analog Devices (NASDAQ:), Texas Instruments (NASDAQ:) y ON Semiconductor (NASDAQ:).
En un informe del martes, BofA también señalaba su preocupación por la sostenibilidad de la demanda de China, siendo empresas como ON y NXP Semiconductors NV (NASDAQ:) las más expuestas a posibles fluctuaciones de la demanda.
Por otra parte, se están investigando las tácticas de fijación de precios de los proveedores estadounidenses, como ADI y TXN.
Los analistas de BofA prevén que los resultados del cuarto trimestre de las empresas de semiconductores estén al menos en línea con las expectativas, aunque existen riesgos a la baja, especialmente para MCHP y ON.
Los analistas prevén que las tendencias sub-estacionales continúen hasta la segunda mitad de 2025, sugiriendo que puede ser el «momento adecuado para una rotación hacia los cíclicos.»
Los analistas liderados por Vivek Arya favorecen a ON y NXPI por su valoración y apalancamiento en los motores de contenido a largo plazo de los vehículos eléctricos (EV)/Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS), y a ADI por su cartera de gama alta y su potencial de altos márgenes de flujo de caja libre (FCF) en el próximo ciclo alcista.
En la nota, la firma también señalaba una divergencia en las previsiones de crecimiento de las empresas de semiconductores industriales y de automoción para el año natural 2025.
Mientras que las estimaciones de consenso apuestan por un fuerte crecimiento ponderado en el segundo semestre, BofA cree que esto es poco probable y espera que las estimaciones tiendan a la baja.
«Como tal, sospechamos que las estimaciones podrían reducirse hacia -3% a plano a/a para los nombres de Auto y +5-7% a/a para los Industriales», destacaron los analistas.
Además, señalaron a China como un riesgo emergente, ya que su creciente capacidad en tecnología punta podría provocar un aumento de la competencia y una bajada de los precios.
En cuanto a la demanda, el sector del automóvil sigue luchando por tocar fondo, y las últimas previsiones de sobre la producción mundial de vehículos ligeros se han revisado a la baja.
El sector industrial también está experimentando debilidad, que se espera que persista hasta la primera mitad de 2025.
BofA subraya que un repunte en EE.UU. y Europa es crucial para una recuperación más amplia, pero señala que las recientes mejoras en los índices de gestores de compras (PMI) podrían no ser indicadores fiables.
Por último, el banco reflexionó sobre los motores de crecimiento de la industria diversificada de semiconductores, señalando que de 2009 a 2019, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por las unidades, mientras que de 2019 a 2024, los precios elevados fueron un factor significativo. Los analistas concluyeron que, ante la posibilidad de que los precios vuelvan a la media, las ventas por unidad podrían ser más importantes para el crecimiento futuro.
Todavía estás a tiempo de lograr los máximos beneficios como inversionista: ¡Últimas horas para suscribirte a InvestingPro con un DESCUENTO DE HASTA 50%! Haz clic aquí.
¡No dejes pasar esta oportunidad única! Suscríbete a InvestingPro y descubre cómo nuestras avanzadas herramientas y estrategias pueden ayudarte a alcanzar tus metas financieras ahora a mitad de precio.
También puedes elegir una de las siguientes opciones para aplicar automáticamente tu promoción:
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio