ECONOMIA
Alerta dólar: se aceleró el boom de importaciones y hay un dato que preocupa al mercado

Junio suele ser el último mes en el que la balanza comercial trae alegrías. Hay una cuestión estacional por la liquidación de la cosecha agrícola, que además este año tuvo un componente extra: el Gobierno puso un alivio de las retenciones a la exportación que vencía, precisamente, el último día de junio. Teniendo en cuenta esos factores a favor, el último dato comercial difundido por el Indec no deja mucho margen para el optimismo.
El saldo de u$s906 millones sigue luciendo insuficiente para el nivel de salida de divisas que está teniendo la economía, y el pronóstico es que en los siguientes meses pueda verse reducido a niveles mínimos.
Muy lejos del optimista pronóstico que había hecho el Gobierno en el proyecto de presupuesto 2025, no habrá un holgado superávit de u$s20.000 millones por bienes y servicios. De hecho, los economistas que participan en la encuesta REM del Banco Central vienen corrigiendo a la baja sus pronósticos.
A inicios de año, la expectativa del mercado era que la balanza comercial dejara un saldo positivo de u$s12.144 millones. Pero, mes a mes, los expertos fueron retocando a la baja su previsión de exportación, al tiempo que corregían al alza la de importación, en el marco de una política de revaluación del peso.
En definitiva, en menos de un semestre la previsión de saldo comercial se redujo a la mitad: u$s6.133 millones, producto de ventas por u$s81.541 millones e importaciones por u$s75.408 millones.
Y, si bien ya no es sorpresa la velocidad que están tomando las importaciones -que, además del tipo de cambio, tienen el incentivo de bajas arancelarias y desregulaciones-, lo que sí llama la atención es el pobre desempeño exportador. Si no fuera por el rubro petrolero, que crece a una impactante tasa de 74% interanual, las exportaciones habrían caído respecto del año pasado, y el superávit total sería de apenas u$s156 millones en el mejor momento del agro.
Últimos cartuchos de la soja
A pesar de que el volumen de producción del campo fue mejor que el del año pasado y que la cuestión impositiva apuró los embarques, la venta de productos primarios tuvo una mejora marginal de 2,6%, mientras que las manufacturas de origen agropecuario -el principal rubro de exportación- se mantuvo estancado. Jugaron en contra los precios del mercado internacional, que para el caso de los cereales se redujeron en torno de 1,9% interanual.
No es una situación que sorprenda, desde ya: el precio de la soja en el mercado de Chicago viene luchando para no caer debajo de los u$s370 por tonelada, muy lejos de los u$s430 de hace un año. Era algo previsto por una combinación de factores productivos y geopolíticos: por un lado, la sobreproducción estadounidense y brasileña y, además, el «factor Trump» que había llevado a un incremento en los acopios de importadores asiáticos.
Lo cierto es que no hay grandes expectativas sobre el aporte del campo argentino para el segundo semestre. Es probable que julio todavía tenga buenas cifras, dado que se liquidaron unos u$s2.700 millones que se habían anotado antes de que venciera la rebaja temporal de retenciones. Pero el efecto posterior será el de un bajón significativo, como ya se está sintiendo en los volúmenes embarcados en los puertos de Rosario.
¿Quién lidera las importaciones?: el dato que preocupa al mercado
Mientras tanto, las importaciones vuelan: el crecimiento interanual es de 35,9%, cuatro veces más que las exportaciones. En junio, las compras desde el exterior sumaron u$s6.370 millones, y las proyecciones de los economistas es que ese nivel se mantenga durante el resto del año.
Ahí es donde se genera la polémica política: ¿es un dato para festejar o para preocuparse? El Gobierno argumenta que un alto nivel de importación es un síntoma de reactivación económica, porque la mayor parte de las compras son insumos y bienes de capital para la industria.
Y, efectivamente, la importación de bienes de capital viene creciendo a buen ritmo -un 100% de variación interanual en junio-, lo cual es consistente con la previsión de un crecimiento del PBI de 5,5% en el año.
Pero, aun así, hay algo que llama la atención de los economistas. Hay una vieja regla aceptada por el mercado, según la cual, por cada punto de crecimiento del PBI, se necesita que suban tres puntos las importaciones. Si ese fuera el caso, las compras deberían estar subiendo a una tasa interanual del 17%, pero lo están haciendo en torno de 35%.
Y ahí aparece el dato que contradice a Toto Caputo: los rubros que más están impulsando las importaciones -y agrandando el déficit de la cuenta corriente- no son los insumos de la industria, sino los productos de consumo final y los automóviles. En junio crecieron, respectivamente, a un ritmo interanual de 90,9% y de 248,5%.
Esos dos rubros sumados ya representan un 22% de las importaciones totales, superando a los bienes de capital, que tienen una participación de 19%. Hace un año, los bienes de consumo y los autos, sumados, apenas representaban el 14% de la «torta» importadora.
El petróleo, volátil
Con ese panorama, la gran apuesta del gobierno para equilibrar las cuentas externas se llama Vaca Muerta. Con el aporte de la exportación de petróleo y gas, se espera que ese rubro, que históricamente había sido un dolor de cabeza -durante la guerra de Ucrania obligó a sacrificar reservas por la inédita cifra de u$s12.868 millones- ahora deje un superávit de unos u$s8.000 millones.
De todas formas, no hay certeza sobre que esas proyecciones se cumplan. También aquí juega el «efecto Trump», con una caída en la cotización del mercado petrolero global. Irónicamente, lo que hace tres años habría sido la mejor noticia posible, ahora juega en contra de los intereses argentinos.
Ya se descartó que el conflicto israelí-iraní pueda provocar un alza sostenida en el precio del crudo. Para empezar, porque no se produjo el temido cierre del estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo comercializado a nivel global.
Pero, además, hubo una confirmación en la suba de producción de la OPEP, en un mercado que ya venía mostrando un exceso de oferta. Y, para completar el cuadro, Trump está dispuesto a cumplir su promesa de campaña, en el sentido de bajar el precio doméstico de la nafta, sobre la base de un impulso a la producción del «shale oil».
Hablando en plata, el precio del barril, que a inicios de año rondaba los u$s80, hoy lucha por sostenerse en torno de u$s67 -después de haber tocado en mayo un mínimo de u$s56, un valor que no se veía desde la pandemia.
La esperanza de Vaca Muerta
Aun con ese panorama externo poco favorable, la perspectiva de la «carta petrolera» es buena. En junio se exportaron u$s1.064 millones, lo que implica un crecimiento de 74% respecto del año pasado, un logro que se valora aun más si se considera que en ese lapso los precios cayeron un 17,2%.
El acumulado anual de la exportación petrolera llega a u$s5.337 millones. Y si se netea las compras de gas, el saldo del primer semestre queda en u$s3.761 millones.
A pesar de recientes altibajos en la producción, la previsión de los expertos del área energética es que en el segundo semestre podría haber mejores cifras de exportación, con lo cual -de no mediar imprevistos en el mercado internacional- no puede descartarse que el rubro energético deje un aporte neto en torno de u$s8.000 millones.
El problema, claro, es si eso alcanzará para disimular la dificultad de financiar las crecientes importaciones, por no mencionar la salida de divisas por el rubro de turismo y servicios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportación,soja,petróleo,dolar
ECONOMIA
Las consultoras que «no la ven»: el precio más elevado que alcanzará el dólar, según 15 expertos

El precio del dólar toma temperatura en julio, debido a que trepa 7% en todo el mes, en un escenario de tensión económica por la falta de acumulación genuina de reservas por parte del Banco Central, y un marco de conflicto político por la embestida de la oposición al Gobierno en el Congreso, en la previa electoral. En este marco, se publicó un relevamiento entre economistas de bancos y consultoras internacionales, que estiman hasta qué cotización puede llegar el billete estadounidense a fin de año.
En concreto, algunos analistas encuestados por la consultora FocusEconomics están aguardando que el precio de dólar mayorista alcanzará un máximo de hasta $1.516 a fines de diciembre, lo que implicaría una escalada en todo 2025 de alrededor de 47%.
Aunque para llegar a ese nivel más «alarmista» previsto por los expertos debería aumentar desde ahora hasta fin de año alrededor de 18%.
Es decir, de avanzar el tipo de cambio ese 47% durante todo el 2025, superaría al promedio de inflación previsto por los analistas relevados, debido a que esperan un aumento de 42,1% en todo 2025. Cifra que representa una disminución de 0,5 punto porcentual con respecto a lo previsto en el informe de junio pasado.
Ahora bien, ese máximo esperado de $1.516 por economistas para fin de año, también supera la banda de flotación establecida como techo por el Gobierno a mediados de abril, cuando liberó el cepo para los individuos, de entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón de 1% mensual.
Un dato que indica que este precio más alto esperado no es tan «disparatado», es la cotización que se está convalidando en las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, que para fines de diciembre es de $1.473 para el tipo de cambio mayorista.
Esta última cifra se ubica apenas a 43 pesos del máximo precio esperado, y a unos $110 por encima del consenso de todos los economistas que participaron del relevamiento mensual FocusEconomics, que proyectan un dólar mayorista de $1.356 para diciembre.
En resumidas cuentas, las transacciones efectuadas en el mercado de futuros están convalidando precios más altos para el billete estadounidense para fin de año, y cada vez se están acercando a las proyecciones más altas de los economistas encuestados.
Las causas que «recalientan» al alza a las estimaciones para el dólar son la baja cantidad de reservas que puede comprar el Gobierno de manera genuina, hecho que comienza a agravarse por la finalización de la temporada alta de la cosecha del campo.
A ello se le suma la mayor demanda de divisas para atesoramiento en la previa a las elecciones de octubre como cobertura, y el mayor turismo al exterior e importaciones, en un marco en que el tipo de cambio sigue luciendo barato.
El precio más alto esperado para el dólar mayorista a fin de año es $1.516
Precio de dólar más alto esperado por economistas
Entonces, los precios más altos proyectados para el tipo de cambio oficial mayorista para fin de año son liderados por la consultora nacional Empiria, con $1.516, seguido por Oxford Economics ($1.504), Capital Economics e Invecq Consulting, con estimaciones, en ambos casos, de 1.500 pesos.
«Ya preveíamos que el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda en la segunda mitad del año, básicamente, porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio, y por la baja de retenciones al campo, que hizo que se concentre en ese período más de lo normal», detalla a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, que espera para fines de diciembre que viene un tipo de cambio de $1.453.
Y agrega: «También vemos algo más de demanda de divisas por las elecciones de medio término y por turismo. Creo que esta expectativa, más o menos generalizada de que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año, también hace que los importadores se adelanten, y que se cierren posiciones de carry trade».
En la tensión al alza cambiaria también incide la baja del atractivo que hubo en los últimos días en los instrumentos en pesos, con la disminución de los intereses que ofrecen. Por lo que, si bien su renta está superando de forma notoria a la inflación, la mirada de los ahorristas también observa que el precio del dólar se ha despertado, se mueve a un ritmo mucho mayor que las tasas y en todo julio ya avanza cerca de 7%.
«Tampoco ayuda la baja de las tasas de interés y el hecho de que, por momentos, las Lecaps cortas estuvieron por debajo de las tasas implícitas en futuros», advierte Sijniensky.
En esta situación coincide Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, que aguarda una cotización para el dólar mayorista de $1.434 para diciembre: «Proyectamos una aceleración en la tasa a la que aumenta el tipo de cambio oficial, en un semestre marcado por la menor oferta de dólares».
Por último, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, cuyo precio esperado para diciembre es de $1.430, indica: «La expectativa es que el Gobierno logre acomodar el tipo de cambio para fin de año a un valor real bastante similar a lo que sería hoy 1.300 pesos, con una inflación promedio para el segundo semestre del 1,5% mensual».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,blue,precio dólar,tipo de cambio
ECONOMIA
Precio del dólar en Banco Provincia cuando abra este lunes 21 tras el cierre de listas

El banco bonaerense tiene definido el valor de la moneda estadounidense luego de un fin de semana intenso a nivel político en la Provincia
20/07/2025 – 18:40hs
Luego de largas semanas de negociación que culminaron en una jornada de sábado que por momentos pareció interminable -especialmente para el peronismo-, la Provincia de Buenos Aires ya tiene candidatos definidos para las elecciones legislativas del domingo 7 de septiembre. El cierre de listas se dio luego de una semana caliente en relación al dólar, que tocó máximos históricos el martes, sin lograr volver a bajar para el cierre del viernes.
En este contexto, los bancos en general tienen definido a cuánto venderán la moneda estadounidense cuando este lunes arranque una nueva semana de operaciones, y el Banco Provincia, la entidad bancaria de Buenos Aires, no es ajeno con su cotización confirmada, apenas por encima de la del Banco Nación, como suele suceder.
Precio del dólar en Banco Provincia cuando abra este lunes 21 de julio
En el Banco Provincia, el dólar costará $1305 y lo cierto es que este valor iguala al de buena parte del resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán al mismo precio. Distinta es la situación del Banco Nación, que para el inicio de semana lo tendrá a $1300.
El resto de los bancos maneja la siguiente cotización para la apertura del lunes:
- Banco Macro: $1325
- Banco Santander: $1310
- Banco Ciudad: $1310
- Banco Patagonia: $1310
- Banco Columbia: $1309
- Banco Supervielle: $1308
- ICBC: $1307
- Banco Provincia: $1305
- BBVA: $1305
- Banco Galicia: $1304,50
- Banco Piano: $1300
- Banco Nación: $1300
- Banco Comafi: $1300
El dólar oficial cerró en máximos históricos y el blue volvió a subir
El dólar minorista aumentó diez pesos, a $1.300, en las pantallas del Banco Nación, y volvió a alcanzar su récord histórico nominal del pasado martes. En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un incremento de diez pesos, a $1.305 y se mantuvo como la variante más cara dentro del mercado cambiario.
En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) avanzó 1,2%, a $1.301, mientras que el dólar MEP ganó 0,9%, hasta los $1.293. Por su parte, el tipo de cambio mayorista avanzó dos pesos y se posicionó en $1.286.
En medio de un escenario de creciente presión cambiaria, el Gobierno argentino impulsó un cambio radical en su política monetaria que dejó expuestas las fragilidades del nuevo esquema. La estrategia de abandonar el anclaje mediante tasas de interés y pasar al control directo de la base monetaria se topó con una realidad financiera poco receptiva. Como respuesta, el Banco Central tuvo que reactivar mecanismos tradicionales de absorción de liquidez, mientras el Tesoro se mostró incapaz de captar los pesos excedentes.
El objetivo inicial era redirigir los fondos del sistema financiero desde las tradicionales ventanillas de liquidez hacia la compra de deuda del Tesoro. Pero el resultado fue opuesto: los bancos prefirieron mantener posiciones líquidas, evitando comprometerse con un modelo incierto. Esto generó una emisión de $10 billones -equivalente al 30% de la base monetaria-, que impactó de lleno en las tasas de interés y alimentó la demanda de cobertura cambiaria.
Para contener la situación, la autoridad monetaria intervino en los mercados de dinero y futuros del dólar. Se estableció un piso de tasas mediante pases al 36% y se intensificó la presencia en contratos de futuros, lo que logró estabilizar momentáneamente al tipo de cambio oficial. No obstante, los analistas advierten que se trata de una calma precaria, sostenida por instrumentos costosos y de efectividad limitada en el largo plazo.
La principal crítica de expertos de la City apunta a la ausencia de mecanismos estructurales para absorber liquidez. Con tasas reales altas y pasivos remunerados reapareciendo en escena, el nuevo esquema monetario corre el riesgo de agotar su margen de acción antes de consolidarse.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco provincia
ECONOMIA
Así se calcula la jubilación en agosto 2025 para quienes tienen 30 años de aportes

Sin moratoria, se exigen 30 años de aportes para jubilarse. Conocé los montos actualizados de agosto y el bono que sigue vigente
20/07/2025 – 18:05hs
Legisladores opositores impulsaron días atrás la aprobación de una ley que extiende por dos años la moratoria previsional, vigente hasta el 23 de marzo, en medio de una sesión cargada de tensión que terminó con el retiro de los oficialistas, en una maniobra que apunta a llevar el tema a la Justicia. Por el momento, los jubilados y quienes aspiran a jubilarse deben contar con al menos 30 años de aportes laborales registrados para poder acceder a una jubilación a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
De acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la nueva moratoria permitiría acceder a la jubilación a unas 220.000 personas, lo que implicaría un costo fiscal equivalente al 0,08% del PBI. Aprobada en 2023 durante la gestión de Alberto Fernández, tenía una vigencia de dos años con posibilidad de ser prorrogada. Sin embargo, el actual gobierno de Javier Milei decidió no extenderla.
La normativa de la moratoria previsional establecía que podían acceder al régimen quienes tuvieran más de 65 años, fueran argentinos nativos o naturalizados con al menos 10 años de residencia en el país, o extranjeros con 20 años viviendo en Argentina, y que no percibieran otro beneficio previsional. Tras el vencimiento, las personas que no alcanzan los 30 años de aportes requeridos solo pueden optar por la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima.
Jubilaciones: qué pasará si Milei veta la ley y cuánto podrían cobrar con los nuevos montos
Si se concreta un veto total, quedará por ver cuánto tiempo tardarán ambas Cámaras en debatir su eventual rechazo. En caso de prosperar, recién entonces podría definirse a partir de cuándo los jubilados comenzarían a percibir el aumento del 7,2% en los haberes, así como la suba del bono —de $70.000 a $110.000— que corresponde únicamente a quienes cobran la mínima.
Así las cosas, con esta normtiva, para quienes perciben el haber mínimo más el bono el monto ascendería a $441.564; en tanto que la jubilación máxima subiría a $2.231.111.
¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes en agosto de 2025?
No obstante, a partir de agosto los jubilados y pensionados que perciben sus ingresos a través de la ANSES reciben en agosto un nuevo aumento, vinculado al índice de inflación de junio. Este reajuste se aplica sobre los haberes del mes anterior y, en los casos que corresponde, se suma además el bono extraordinario de $70.000, que continúa vigente sin cambios.
El aumento del 1,62% se aplica sobre los haberes del mes anterior, y surge del redondeo exacto que toma Anses, que utiliza dos decimales para actualizar las prestacione. Estos son los montos actualizados para el mes:
- Jubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000 = $384.305,37
- Jubilación máxima: $2.114.977,59
- PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): $251.444,30 + bono de $70.000 = $321.444,30
- PNC por invalidez o vejez: $220.013,76 + bono de $70.000 = $290.013,76
Además, el bono de $70.000 se acredita automáticamente junto con los haberes mensuales. Está destinado principalmente a quienes perciben la jubilación mínima, PUAM o Pensiones No Contributivas. En los casos donde el haber mensual supera el mínimo, el bono se entrega de forma proporcional hasta alcanzar un tope de $384.305,37 en agosto.
Paso a paso: cómo iniciar la jubilación en Anses
Quienes estén en condiciones de jubilarse deben realizar el trámite ante la Anses. El proceso comienza de forma online y sigue con una instancia presencial. Los pasos son los siguientes:
- Ingresar a Mi Anses con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
- Verificar que los aportes estén registrados (opción: Trabajo > Consultar Historia Laboral).
- En caso de faltantes, presentar documentación respaldatoria (certificación de servicios, recibos de sueldo, afiliación a obra social, declaración jurada). También se debe completar el Formulario 6.18, correspondiente a la solicitud de prestaciones previsionales.
- Solicitar un turno en una oficina de Anses. El día del turno, es obligatorio presentar el DNI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,jubilado,aportes,jubilacion,
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo