Connect with us

ECONOMIA

Alineadas con el plan de Javier Milei, cinco gobernadores van por la producción de cobre y apoyan el RIGI

Published

on


La apuesta del gobierno de Javier Milei por una mega minería expandida a nivel nacional recibió el espaldarazo de cinco gobernadores que, secundados por un sexto mandatario provincial que podría sumarse, oficializaron la creación de la «Mesa del Cobre«, un frente que busca emular la coordinación que ya exhiben los territorios del Norte donde se extrae litio y plantea la creación de un «nuevo Vaca Muerta» a partir de la explotación de ese material. Salta, Jujuy, Mendoza, Catamarca y San Juan conforman la alianza, a la cual podría sumarse la provincia de Córdoba.

El bloque propone aplicar beneficios fiscales para las empresas trasnacionales interesadas en el mineral, y las administraciones provinciales incluso se comprometieron a avanzar con normativas internas para desregularizar por completo el extractivismo en sus territorios. Al mismo tiempo, los gobernadores ponderaron la posible aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La flamante «Mesa del Cobre» fue oficializada Expo San Juan Minera 2024 que se llevó a cabo en esa provincia. Rubricaron el acuerdo los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Catamarca).

Del acto también tomó parte Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, y en el entorno de los mandatarios provinciales se rumorea que Ricardo Quintela, al frente del Ejecutivo de La Rioja, también podría adherir a la alianza creada en torno al negocio del cobre.

Cobre, electromovilidad y apoyo al RIGI: los planes para la minería

Precisamente Orrego fue quien puso mayor énfasis al señalar las «oportunidades» que la extracción del mineral podría generar para los distritos con presencia constatada del metal.

«En San Juan tenemos seis de los diez proyectos más importantes en materia de cobre, muchos de ellos ya en gestación para avanzar, ya están maduros. Tenemos la posibilidad de poder generar un dinero estratégico, tenemos enterrada en nuestras montañas un punto y medio más de PBI de la Argentina», declaró.

Advertisement

El cobre es uno de los minerales considerados «críticos» por las corporaciones que vienen dominando el negocio de la electromovilidad y que, desde esa perspectiva, impulsan la migración de vehículos y equipamiento tecnológico en general hacia sistemas basados en dicho metal, el litio y las «tierras raras», entre otros materiales.

Gobernadores oficializaron una alianza para reactivar la extracción de cobre.

«Argentina tiene que ocupar un lugar de privilegio dentro de lo que es el mercado mundial de minerales y eso seguramente se va a dar en función de todo lo que podamos trabajar conjuntamente y particularmente en el cobre», dijo el jujeño Sadir en el marco del evento minero.

Por su parte, Jalil y el mencionado Orrego remarcaron su apoyo al RIGI que propone el gobierno de Javier Milei. «Si sale el RIGI también va a ser que mejoremos, porque si bien tenemos la ley de inversiones, el RIGI va a mejorar todo esto, sobre todo para aquellas empresas que vengan a invertir», comentó el sanjuanino.

«Tenemos mucha expectativa por las leyes que se están debatiendo, tenemos una ley de inversión minera pero el RIGI va a traer las posibilidades de que muchas empresas inviertan, obviamente que hay que trabajar como hacen muchos países en el desarrollo de proveedores», acotó el gobernador catamarqueño.

Los mandatarios provinciales apoyan el RIGI en tanto asumen que ese marco, que flexibiliza por completo las condiciones de arribo para compañías trasnacionales, permitiría reavivar una explotación de cobre que entró en parálisis tras el cierre de Bajo de la Alumbrera en el primer semestre de 2022.

Advertisement

Cobre: el negocio que persiguen los gobernadores

Los gobernadores sostienen que, de reactivarse, la exportación del metal podría promover exportaciones de hasta u$s9.000 millones en el lapso de 6 años. De ahí la mención a un probable «nuevo Vaca Muerta» al que aluden los mineros.

La perspectiva entusiasma a las administraciones provinciales más allá de los cuestionamientos ambientales a la actividad cuprífera por la abultada demanda de agua que exige su operatoria: en el ámbito minero señalan que los proyectos en carpeta implicarían inversiones por u$s20.000 millones en el transcurso de una década. En torno a la «Mesa del Cobre» sostienen, además, que las futuras exportaciones de ese metal y el litio podrían garantizarles u$s12.000 millones anuales a las arcas públicas.

El sector minero busca impulsar un

El sector minero busca impulsar un «boom» del cobre.

Por estos días, los proyectos más avanzados de cobre, pero que aún no se encuentran en fase de explotación, corresponden a Los Azules (minera canadiense McEwen), Pachón (de la suiza Glencore) y Josémaría (de la canadiense Lundin Mining), en la provincia de San Juan, MARA (Glencore), en Catamarca, Taca Taca (propiedad de la canadiense First Quantum Minerals), en Salta, y San Jorge (de la firma rusa Aterra), en Mendoza.

Se estima que estas minas comenzarían a funcionar entre 2024 y 2027. El interés por acentuar otros yacimientos es tal que la firma china Hanaq acaba de solicitar 20 permisos de exploración para minería de cobre en territorio mendocino. Las labores de cateo se realizarían sobre una superficie cercana a los 20.000 kilómetros cuadrados.

Otra empresa minera que evalúa desembarcar en ese rubro también en Mendoza es la canadiense Mancal Group. En este caso, el foco estaría puesto en activar proyectos en el departamento de Malargüe. Tal como ocurre con el litio, las propuestas en torno a la explotación del cobre son impulsadas en su totalidad por empresas extranjeras.

En San Juan, en tanto, la australiana Fortescue impulsa los emprendimientos Rincones de Araya, Calderón-Calderoncito, Vanesa, Susana, y el Proyecto Nacimiento.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, cobre,mineria

ECONOMIA

El BCRA informó cuántos dólares quemó para frenar al MEP y el mercado duda sobre el poder de fuego restante

Published

on


El Banco Central está recurriendo a fuertes ventas de divisas en el mercado de bonos para contener el avance de los dólares financieros. Los operadores venían advirtiendo la presencia de la entidad en el mercado, pero en las últimas horas quedó confirmado directamente por fuentes oficiales y ahora hay dudas sobre la cantidad que le queda para seguir interviniendo.

La confirmación se dio a través de una presentación que realizó en Londres el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning. La misma refleja que en lo que va de enero, hasta el día 16, la entidad vendió u$s619 millones de las reservas para intervenir sobre el dólar MEP, con el objetivo de contener la presión alcista y evitar que se amplíe más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

El documento expuesto por el funcionario detalla además que el monto utilizado en diciembre fue de u$s325 millones, luego de que en noviembre no recurriera a ese recurso y la intervención fuera cero, en medio del buen clima financiero de ese momento. De esta manera, el monto acumulado desde el inicio del esquema de intervención asciende a u$s1.602 millones.

Con este mecanismo, que está vigente desde julio, el Central vende las reservas en dólares que compra en el mercado oficial de cambios. Las ventas, que aplica en el mercado en el que operan los dólares financieros, tienen como objetivo esterilizar los pesos que son emitidos cada vez que compra esas reservas y, a la vez, contener el avance de las cotizaciones del dólar MEP y CCL.

¿Cuánto poder de fuego le queda al BCRA para seguir interviniendo?

La pregunta que se hace ahora el mercado es cuánta capacidad le queda al BCRA para continuar interviniendo sobre los dólares financieros, teniendo en cuenta que ya consumió más de u$s1.600 millones en solo seis meses y que en las próximas semanas posiblemente necesitará seguir recurriendo a este mecanismo para que la brecha cambiaria no se amplíe mucho más.

En principio, en base a lo estimado por el propio Banco Central tras la puesta en marcha del esquema de esterilización de pesos, podría decirse que sólo le quedan u$s400 millones. En ese momento, la entidad calculó que iba a utilizar cerca de u$s2.000 millones en este mecanismo.

Advertisement

Sin embargo, no especificó hasta qué fecha abarcaba la proyección ni precisó si contemplaba una renovación del esquema más adelante. Pero todo parece indicar que la entidad mantendrá el mecanismo de intervención por un tiempo más, por lo que debería actualizar el monto objetivo debido a que en este lapso ha seguido emitiendo de pesos para comprar reservas en el mercado oficial de cambios.

Incluso, en una reciente entrevista, el presidente Javier Milei afirmó que poseen u$s5.000 millones que deben «devolverlos al mercado». Aunque el mandatario no especificó a qué se refería y podría interpretarse de varias maneras, el mercado dedujo que se refiere al monto con el que el BCRA cuenta para vender en el mercado de bonos tras las comprar divisas en la plaza oficial, tal como fue planteado el esquema.

De ser así, por ahora, a la autoridad monetaria le restarían cerca de u$s3.400 millones para vender en el mercado financiero y contener la brecha cambiaria. No obstante, será necesario que el Banco Central o algún funcionario del equipo económico aclaren el nuevo monto previsto o la cantidad de divisas con la que cuentan hasta el momento para intervenir en el mercado.+

Fuente BCRA

Fuerte intervención del BCRA sobre los dólares financieros

«El Banco Central interviene sobre los dólares financieros supuestamente para mantener la base monetaria amplia en $47,7 billones, pero desde hace más de un mes que la misma no supera ese monto (hoy está en $46,5 billones). La intervención del Central es solamente para bajar el precio del dólar», afirma el analista financiero Christian Buteler.

Buteler resalta que, en base a los datos de la presentación de Werning, apenas transcurrió la primera quincena de enero y ya se convirtió en el mes de mayor intervención cambiaria desde el lanzamiento del esquema de esterilización de pesos, que se puso en marcha a mediados de julio del año pasado.

Advertisement

«Creemos que, al menos en parte, la presión alcista sobre los dólares financieros es estacional. Es decir, surge del desarme tras el pico estacional de la demanda de pesos y, como tal, es la contracara del movimiento o presión inversa que vimos en el cierre de noviembre y la primera parte de diciembre», explican los analistas de Outlier.

La consultora señala que en los últimos días observó que los dólares financieros estuvieron operando alcistas al interior de las jornadas, pero cerca del cierre aparecieron «ventas importantes» de bonos contra pesos, lo que hizo que la cotizaciones finalicen con pocas variaciones y permanezcan relativamente estables en el acumulado de los días.

«Difícilmente estos movimientos no se deban a la intervención del Banco Central en el mercado», sostienen. A la vez, estiman que probablemente la entidad mantendrá la intervención en las próximas jornadas debido a que, por el momento, sigue comprando reservas en el mercado oficial de cambios y los operadores aún no cuestionan los dólares utilizados en la intervención.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad