ECONOMIA
Alivio fiscal al sector privado para que aumente el empleo registrado: qué dice la propuesta que buscan aprobar en el Congreso
La informalidad es una de las principales problemáticas que impacta de lleno en el mercado laboral argentino. Es una realidad conocida por todos, incluso, por la dirigencia política. En ese contexto, y aprovechando el recambio de Gobierno, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de ley para incentivar al sector privado a que contraten personal en blanco.
La situación es realmente crítica, según datos oficiales y de consultoras privadas, el empleo registrado no crece hace al menos una década en la Argentina y el nivel de informalidad del sector asalariado privado alcanzaba, a principios del 2023, al 42,2% de los trabajadores.
Estos datos representan en números unos 5.443.000 empleados en el país que trabajan en negro, lo que evidencia la gravedad de esta problemática, por lo que, a juicio de los diputados nacionales que presentaron la iniciativa, surge la necesidad de atender de manera prioritaria esta cuestión, tanto desde una perspectiva social, como económica.
Alivio fiscal para el sector privado
El proyecto consta de 17 artículos y está titulado «Regularización y promoción del empleo registrado». Esta iniciativa está destinada a impulsar el empleo registrado «planteando un abordaje integral de trabajadores y empleadores del sector privado», tanto para las relaciones laborales comprendidas en la ley de contrato de trabajo, como aquellas correspondientes a regímenes y estatutos especiales.
Sin embargo, la novedad de este proyecto, es que a diferencia de más de una docena de textos que reposan en el Congreso en torno a beneficios impositivos a las empresas para impulsarlos a contratar gente, esta iniciativa propone la generación de un mecanismo de alivio fiscal para empleadores cumplidores. «De esta forma se busca acompañar y motivar a aquellos contribuyentes que aún atravesando una fuerte crisis económica han mantenido relaciones laborales registradas», destaca el texto presentado por un grupo de diputados de la oposición.
La autora de la propuesta es la diputada nacional del radicalismo Soledad Carrizo, pero acompañaron con su firma otros legisladores nacionales de la UCR como Rodrigo de Loredo, Julio Cobos, Karina Banfi, Lisandro Nieri, entre otros.
En Argentina trabajan más de 5 millones de personas en negro.
Qué beneficios impositivos propone
La idea de la oposición es que el proyecto prospere en la Cámara de Diputados y pueda aprobarse en el corto plazo, entendiendo que tendrá el visto bueno de un sector mayoritario de esa cámara, incluidos los legisladores nacionales de La Libertad Avanza, que fueron elegidos tras la promesa de bajar o eliminar definitivamente la pesada carga impositiva que asfixia -en mayor o menor medida- a todos los sectores del país.
Así las cosas, el proyecto establece diversos beneficios impositivos para los empleadores, quienes gozarán de una reducción de las contribuciones patronales por cada relación de trabajo correctamente registrada y sin deuda, durante seis (6) meses, conforme el siguiente esquema:
a) Una reducción del veinticinco (25%) por ciento de las contribuciones patronales correspondientes a los meses uno (1) y dos (2), desde su adhesión al régimen.
b) Una reducción del quince (15%) por ciento de las contribuciones patronales correspondiente a los meses tres (3) y cuatro (4), desde su adhesión al régimen.
c) Una reducción del diez (10%) por ciento de las contribuciones patronales correspondientes a los meses cinco (5) y seis (6), desde su adhesión al régimen.
Es decir, el incentivo propuesto en el proyecto de ley representa la reducción del 100% de una contribución patronal mensual por cada relación de trabajo correctamente registrada y sin deuda, y que cada empleador obtendrá como beneficio la quita del 100% del total de una contribución patronal repartida en 6 periodos.
Por otro lado, el texto aclara que -de aprobarse el proyecto- la adhesión a este régimen será de carácter voluntario, e implicará la obligación de la regularización o la rectificación de una relación de trabajo irregularmente registrada.
En ese sentido, propone que para quienes se adhieran al régimen, se establecerán beneficios adicionales, incluido un plan de facilidades de pago, quitas y condonación de hasta un cincuenta por ciento (50%) para el pago de deudas de capital adeudado sobre aportes y contribuciones con destino a los Subsistemas de la Seguridad Social.
En esa misma línea, el texto establece que los beneficios procederán si los empleadores, una vez adheridos al régimen de promoción dentro del plazo de vigencia, cumplen, respecto del capital e intereses no condonados, alguna de las siguientes condiciones:
a) Cancelación total mediante pago al contado, hasta la fecha en que se efectúe el acogimiento al presente régimen; o
b) Cancelación total mediante el plan de facilidades de pago que al respecto disponga la reglamentación.
Similitudes con la Ley de Bases
Es importante destacar que el proyecto de la UCR tiene algunas similitudes con las propuestas que el Poder Ejecutivo detalló en el borrador al que ya tuvieron acceso algunos legisladores nacionales respecto de la nueva Ley de Bases que intentará -otra vez- aprobar el presidente Javier Milei.
Además, es un proyecto que también coincide con más de una decena de propuestas que tiene, en general, la misma propuesta: beneficios impositivos para que aumente el empleo registrado. «Esto refleja una importante coincidencia y entendimiento sobre la cuestión, que debe ser aprovechado y potenciado a través de acuerdos comunes«, argumentó la diputada del radicalismo.
Finalmente, el proyecto busca asegurar el financiamiento sustentable de esta propuesta, autorizando al Jefe de Gabinete de Ministros a introducir ampliaciones en los créditos presupuestarios para generar asignaciones específicas para este plan de regularización, sin afectar el desarrollo de programas presupuestarios hoy vigentes.
«Modernizar las relaciones laborales en nuestro país es una necesidad urgente que debemos abordar los legisladores. La cantidad de trabajadores informales alcanza la mitad de los trabajadores ocupados. Todos los indicadores relevados ponen en evidencia la gravedad de esta problemática y la necesidad de atender de manera prioritaria esta cuestión. Debemos modernizar las leyes laborales, lograr una mejora para los trabajadores simplificando sus aportes y con beneficios para los empleadores que cumplan con las normativas fiscales», sentenció la autora del proyecto de ley.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, proyecto,ucr,desempleo
Source link
ECONOMIA
Milei dijo que en 2026 el cepo «no existirá»: «Si hay un desembolso del FMI, podemos hacerlo más rápido»
Cuando le preguntan por la salida del cepo al dólar, el ministro de Economía Luis Caputo suele responder con que piensa en «condiciones, y no en plazos». Sin embargo, por el contrario, Javier Milei volvió a poner una fecha estimada para levantar las restricciones cambiarias.
En una entrevista que brindó al canal LN+, el Presidente ratificó lo que más temprano había dicho en redes: en 2026 no habrá más cepo. Aunque aclaró que, en caso de avanzar en un acuerdo con el FMI, este escenario puede darse antes.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar
«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.
«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.
Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».
Más motosierra: Javier Milei avanzará contra 50 organismos del Estado
A su vez, el libertario aseguró que cumplió con el 78% de las promesas que hizo en campaña y adelantó que están trabajando en un nuevo mega DNU.
«Tenemos pensado, por ejemplo, ir contra 50 organismos del Estado. Al 60% estamos buscando cerrarlos, mientras que el resto los transformaremos o fusionaremos. Otro tema importantísimo. Argentina tiene 27 mil leyes vigentes, 70 mil decretos y 200.000 resoluciones. Vamos a aplicar el método de Elon Musk. Vamos a pedirle a cada dependencia que haga una especie de desglose de las cosas que está usando. Una vez que tenés lo que se está usando, el resto se va a derogar».
La respuesta de Milei sobre el cepo en redes sociales
En medio de una semana en la que el Gobierno hará un pago al FMI, y mientras negocia con el organismo por nuevos desembolsos de dólares frescos, con las reservas tensionadas, Milei hizo un comentario en redes que no pasó desapercibido.
En medio de un intercambio de preguntas, una usuaria le preguntó en X: «¿Cepo sí o cepo no?. «En 2026 no habrá más cepo», respondió, escueto, Milei.
El mensaje de Javier Milei, confirmando que en 2026 no habrá más cepo
Más allá de cierta certeza, al conocer la fecha, no se trata de la primera vez que el mandatario se refiere a la salida del cepo. De hecho, días atrás, durante un discurso en Suiza, donde recibió un premio, había adelantado que en 2025 se levantarían las restricciones cambiarias.
«La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas«, aseguró el Presidente.
«Lo repito: un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas. Para ello, estamos trabajando en diferentes alternativas para darle una solución definitiva a los problemas de los stocks del Banco Central. En ese sentido, han sido muy positivas las reuniones con el FMI que hemos tenido en Washington», agregó.
Cómo puede ser el acuerdo con el FMI que permita al Gobierno salir del cepo
Tras la finalización de la misión técnica del FMI que estuvo en el país para avanzar en la negociación de un nuevo programa, en el organismo internacional afirmaron que el diálogo fue «altamente positivo y constructivo» y que «los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas». La expectativa de los analistas es que se alcanzará un acuerdo pero que será por etapas, en tanto que hay discrepancia sobre la magnitud de fondos frescos que podría incluir.
Entre los analistas locales la percepción de la mayoría es que habrá un acuerdo de corto plazo que incluya desembolsos que permitan cancelar vencimientos con el organismo, y que recién después de las elecciones se definirá un programa más amplio con fondos frescos para facilitar la salida del cepo.
Y es que los expertos consideran que el Gobierno no aceptará ahora modificaciones en el régimen cambiario antes de los comicios que puedan implicar presiones sobre los dólares paralelos y la inflación.
A su vez, dos grandes bancos de inversión de Wall Street, el Morgan Stanley y el Bank of América se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que el país logre un nuevo acuerdo con el FMI.
«Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028«, evaluó el Bank of America. En su informe proyectó que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad cambiaria.
Según la entidad, el acuerdo podría ser de 4 años hasta el 2028. Y estimó un desembolso inicial en un rango de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones. El informe también planteó que el Gobierno podría regresar al mercado internacional de bonos con una emisión inicial de u$s 3.000 millones a mitad de año, lo que facilitaría el pago de vencimientos.
Por su parte, el Morgan Stanley proyectó un desembolso inicial de u$s 5.000 millones del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los u$S 20.000 millones, sujeto a ciertas condiciones fiscales y monetarias.
Según el análisis, la eliminación de restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.
Luego de conocidos ambos informe, el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta en la red social X negó versiones de devaluación y aseveró: «Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando». Y no dio más detalles.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA12 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte