ECONOMIA
Alquileres, prepagas y servicios, todos los aumentos que llegan en mayo

Mayo traerá fuertes aumentos en servicios esenciales como agua, luz, gas y otros servicios, lo que impacta directamente en la economía familiar
29/04/2025 – 09:20hs
Mayo traerá una nueva tanda de aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos: desde las prepagas, los alquileres y los servicios esenciales como el agua, la electricidad y el gas, hasta el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el quinto mes del año se presenta como un mes de ajustes generalizados.
Uno por uno, todos los aumentos que llegan de mayo
- Agua: suba confirmada por AySA
La empresa estatal AySA aplicará un incremento del 1% en la tarifa de agua a desde mayo. Esto decanta en una suba del coeficiente K, que pasará de 1583,7404 a 1599,5778. Así, una factura promedio mensual será de $27.344 para hogares de nivel alto, $24.832 para los de nivel medio y $19.954 para el sector bajo.
- Electricidad y gas: ajustes en camino
Aunque todavía no se definieron oficialmente los nuevos valores, se esperan aumentos en las tarifas de luz y gas que estarían alineados con la inflación proyectada para el período, estimada entre el 2,5% y el 3,8%.
- Prepagas: nuevos aumentos en las cuotas
El sector de la medicina privada también ajustará sus valores. Al menos tres de las principales empresas ya comunicaron los aumentos: Medifé subirá un 2,7%; Swiss Medical, un 2,4% y OSDE, un 2,6%.
- Transporte: el colectivo será más caro en CABA y el conurbano
Viajar en colectivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense también costará más. Las 31 líneas que operan dentro de la CABA tendrán un incremento del 5,7%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires la suba será del 5,9%.
- Alquileres: subas anuales bajo el ICL
Pese a la derogación de la Ley de Alquileres, muchos contratos siguen rigiéndose por ella. En mayo, quienes tengan revisión anual verán una actualización según el Índice para Contratos de Locación (ICL), que combina inflación y salarios (IPC + RIPTE). El aumento estimado rondará el 100%, lo que representa un fuerte impacto para los inquilinos alcanzados por esta actualización.
A cuánto puede limitar Luis Caputo los aumentos de luz, gas y agua previstos para mayo
Tras el repunte inflacionario del 3,7% de marzo y el nuevo escenario que ha dejado la salida del cepo y el esquema de flotación cambiaria; el ministro de Economía, Luis Caputo se apresta a autorizar a partir de mayo una pauta de aumentos tarifarios que oscilaría entre el 1,5% y 3% para los servicios de luz, gas y de la empresa AySA.
A esos ajustes se sumarían las subas en camino del 5,7% en el subte y las 31 líneas de colectivos que están bajo la jurisdicción del gobierno porteño de Jorge Macri y del 5,9% en las líneas del AMBA que dependen de la administración bonaerense que encabeza Axel Kicillof.
Por el momento, las líneas metropolitanas que se encuentran en la órbita nacional no tendrían ninguna actualización y seguirían vigente los valores que rigen desde agosto del año pasado.
La decisión de Caputo de volver a morigerar los incrementos para los servicios públicos apunta a quitarle presión a la suba de precios registrada tras el debut de las bandas cambiarias que, en caso de extenderse, podría poner en jaque el descenso inflacionario que el gobierno nacional viene prometiendo para los próximos meses de cara a la campaña electoral.
Tal como viene haciendo desde fines de 2024, el titular de Economía se apresta a dejar de lado los mecanismos de ajustes directos que regían para las facturas de luz, gas y agua para fijar aumentos mínimos que reconocen parte de la inflación pasada para que las empresas operadoras de esos servicios puedan mantener sus niveles de ingresos actualizados. En lo que respecta a las boletas de energía eléctrica y gas, la gestión libertaria volvería a patear para junio o julio los aumentos adicionales derivados de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT).
- Las primeras estimaciones oficiales preanuncian un aumento que oscilaría entre 2,5% y 3% para las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur y las transportistas eléctricas que están bajo la regulación del ENRE.
- Por el lado del sector gasífero, los incrementos tendrían un impacto final en las facturas residenciales del orden del 3% por la actualización del precio del gas y el ajuste en los ingresos específicos de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Pampeana, Litoral Gas, Gasnor, Gas del Centro y Gas Cuyana) y transportadoras privadas (TGN y TGS).
- En tanto, para los servicios de agua potable y saneamiento que presta AySA el aumento en juego rondaría el 1,5% promedio. Con ese aumento fijado de manera directa, el equipo económico vuelve a posponer el esquema de ajuste mensual automático que venía aplicando la empresa desde mediados del año pasado sobre la base de una fórmula polinómica que tomaba en cuenta el índice de mejora salarial (45%); la variación de los precios mayoristas (44%) y la inflación a nivel minorista (11%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumentos,mayo,prepagas,alquileres,transporte
ECONOMIA
Por el congelamiento, el bono para jubilados perdió más de un tercio de su valor

El haber ajusta con inflación, pero el bono sigue en $70.000 desde marzo 2024. En marzo, las mínimas perdieron 5,4% de poder adquisitivo
29/04/2025 – 10:59hs
En marzo, los jubilados que reciben el haber mínimo experimentaron una pérdida de poder adquisitivo del 5,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, debido al congelamiento del bono de $70.000, conforme los últimos guarismos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
«El ingreso del jubilado con la mínima y bono tuvo una caída real del 5,4%«, indicó el IARAF en su último informe, destacando que aquellos con ingresos mayores superaron la inflación.
En marzo, los jubilados con mínimo recibieron $349.121, pero hubo caída real del 1,4%
En marzo, los jubilados en la base de la escala recibieron un total de $349.121, desglosados en $279.221,71 de haber y $70.000 de bono.
Según el IARAF, desde noviembre de 2023, cuando comenzó la gestión del Gobierno libertario, el haber jubilatorio ha aumentado un 7,6% en términos reales.
«Desde mayo de 2024, el haber supera al de inicio de la gestión de Javier Milei», destacó el informe. Sin embargo, advierte que en marzo se produjo una caída real del 1,4% respecto al mes anterior, debido al aumento de la inflación al 3,7%, que superó el ajuste realizado en enero.
Qué sucederá con el bono para las jubilaciones mínimas
El bono para quienes cobran la jubilación mínima permanece congelado en $70.000 desde marzo de 2024. Según el IARAF, este estancamiento genera una pérdida constante de poder adquisitivo, que ya alcanza el 36% en términos reales al compararse marzo 2024 con marzo 2025. Esa caída supera incluso el efecto de la suba en el haber base.
El informe también señala que en marzo, a diferencia de meses anteriores, la inflación impactó negativamente tanto en el haber como en el bono. Como resultado, el ingreso real total cayó un 1,9% respecto a febrero, lo que explica buena parte de la pérdida acumulada durante el período.
De acuerdo con un informe del CEPA, entre marzo de 2024 y abril de 2025, la jubilación mínima «de bolsillo» subió un 74%. Este aumento se debe exclusivamente a la mejora del haber (113%), ya que el bono no tuvo variaciones.
Comparación con 2017
El estudio del IARAF advierte que «el haber jubilatorio tuvo una tendencia descendente desde el año 2017, haciendo un piso en febrero de 2024, cuando tuvo un poder adquisitivo un 62% inferior al promedio de 2017».
Y destaca que «desde ahí, de la mano de una inflación decreciente, se recuperó pero sigue un 42% debajo de ese promedio. En noviembre de 2023 estaba un 46% abajo del promedio de 2017″.
Gasto en jubilaciones y pensiones contributivas: ¿qué se espera para 2025?
Según el estudio del IARAF, «la evolución de todos los haberes hace prever que este año el gasto real en jubilaciones y pensiones no contributivas sea un 11% mayor al del año 2024, obligando al Gobierno a bajar el gasto real en subsidios a la energía, entre otros, para sostener el superávit fiscal».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,jubilación,haber mínimo,bono,poder adquisitivo
ECONOMIA
Caputo y los supermercados doblegaron a Molinos y Unilever en la guerra de precios: qué pasará en mayo

Las empresas líderes fabricantes de productos de la canasta básica pasaron gran parte de las últimas dos semanas evaluando el funcionamiento del nuevo régimen cambiario. Y todavía no hay certezas de las decisiones que tomarán en los próximos días respecto de las listas de precios de mayo.
En algunas de esas compañías admiten que existe un clima de expectativa y también algo de tensión frente a la estrategia oficial.
El Gobierno envió distintas señales al mercado de que pretende un dólar cerca del piso de la banda cambiaria, que está en $1.000, pero en la práctica esa pretensión no se verifica.
Cabe recordar que el 17 de abril, Molinos fue una de las alimenticias que dio marcha atrás con dicho aumento y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó esta determinación en su cuenta de X (ex Twitter). «Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes», aseguró en la red social.
La compañía, junto con otras alimenticias, lo hicieron bajo la promesa (informal) de que el dólar se acercaría al piso de la banda. Ahora buscan saber si el «verdadero dólar de equilibrio» es el actual, que quedó más cerca de los $1.200.
Inflación: consultoras prevén un leve descenso de los precios
Los últimos relevamientos de las consultoras que miden la inflación fueron marcando un descenso en la dinámica de los precios.
Ya sea Orlando Ferreres o Eco Go o LCG, todas coincidieron en que la semana pasada estuvo marcada por un enfriamiento en el alza de los precios, sobre todo en los alimentos y bebidas.
Ferreres ya proyectó un alza del IPC del 2,9% para este mes. Eco Go lo ubicó en el 3%. Equilibra, dirigida por el economista Martín Rapetti, calculó la inflación en el 3,2%.
Algunas de estas consultoras habían previsto una inflación arriba del 4%, apenas el Gobierno sacó las restricciones del cepo para los minoristas.
Sin embargo, desde las empresas destacan que la continuidad de esta dinámica hacia la baja dependerá de la evolución del tipo de cambio. «Una cosa es si el dólar va a tocar la banda de $1.000 y otra diferente es si se mantiene acá; o si incluso duce algunos escalones, como sucedió hace algunos días», dice el director ejecutivo de una de las alimenticias líderes del país.
Dólar: ¿volatilidad o estabilidad?
Los operadores del mercado financiero ya tomaron nota que, con el cambio de régimen, el valor del dólar puede mostrar volatilidad durante la jornada.
Gustavo Quintana, reconocido operador de cambios, comentó que la rueda del lunes fue «con alta volatilidad y cambios bruscos de tendencia, con mínimos en $1.153 y máximos en $1.185,00 por dólar».
El último informe de la Alyc Bull Market también hizo mención del tema. Y la relación de este esquema con la dinámica de la inflación.
«Con un FX (tipo de cambio) al borde de la franja media del esquema de bandas de tipo de cambio, en torno a $1.200, la presión inflacionaria se mantiene inalterada para abril y sobre todo mayo. El equipo económico necesita que vuelva a converger a $1.100 el FX en las próximas semanas, si no el proceso de deflación de mayo y junio podría sabotearse», plantearon los analistas de Bull Market.
Desde esa compañía financiera, incluso, creen que el Gobierno está urgido por moderar la volatilidad del tipo de cambio. «No podemos descartar que la semana que viene tengamos un recalentamiento de precios, si el FX se mantiene en torno a $1.200. En esta semana corta, el equipo económico necesita una apreciación del peso hacia los $1.100, que lo ayude en la primera quincena de mayo a domar las expectativas de suba de precio en mayo (que si bien son menores que en abril, la nominalidad sigue muy alta)», escribieron los analistas.
¿El Banco Central sigue interviniendo para contener la brecha?
Este lunes fue la novena jornada consecutiva sin intervención del Banco Central en el mercado de cambio.
Sin embargo, en el mercado hay versiones de que existe una intervención de manos oficiales en el mercado de futuros del dólar. Así lo consignaron desde distintas financieras. Una de ellas fue Bull Market, cuyos analistas lo escribieron en su informe a clientes.
El último informe de la consultora PxQ, del economista Emmanuel Álvarez Agis, va en el mismo sentido: «El tamaño de los bloques (operados en el mercado de futuros) y la zona donde aparecieron las ventas dan a pensar que sí. La dinámica de operaciones es compatible con una intervención por parte de la autoridad monetaria para ponerle un techo al dólar futuro e incentivar de esta manera el esquema de carry-trade», escribió Álvarez Agis.
La decisión se habría tomado con el objetivo de alinear las expectativas del mercado, en un contexto donde el Gobierno siente la premura de alivianar la dinámica inflacionaria. Y darle señales de un dólar tranquilo y pegado al piso de la banda a las empresas formadoras de precios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,precios
ECONOMIA
El Gobierno lanza reglamentación antidumping para controlar costos y precios de productos

La resolución busca optimizar y simplificar los procedimientos administrativos, promoviendo mayor transparencia, rapidez y eficiencia
29/04/2025 – 11:27hs
El Ministerio de Economía publicó este lunes la Resolución 111/2025, que reglamenta un nuevo sistema antidumping con el objetivo de reducir costos en la producción y, en consecuencia, bajar los precios al consumidor.
La normativa introduce cambios clave en las investigaciones por prácticas desleales de comercio internacional, como el dumping, las subvenciones y las salvaguardias.
La medida fue impulsada por el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y busca modernizar el sistema mediante una simplificación de los procedimientos, mayor transparencia y eficiencia administrativa.
Cuáles son los principales cambios que se introducen para el comercio
Entre los principales cambios, se destacan:
- Asesoramiento previo opcional:
Se incorporó una instancia previa y voluntaria que permite a los interesados en iniciar solicitudes recibir asesoramiento. Gestionada mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del sistema GDE, esta etapa puede extenderse por hasta tres meses desde el primer encuentro.
En ese período, los solicitantes pueden solicitar datos del mercado interno del país exportador o apoyo para obtener información pública sobre importaciones y clasificación aduanera.
Las partes interesadas deberán tramitar previamente, a través de TAD, la clasificación arancelaria del producto. Además, los productores nacionales o entidades empresarias deberán acreditar su representación mediante notas de asociaciones, actas de asamblea y adhesiones.
La normativa también detalla los formularios requeridos según el tipo de trámite: investigaciones por dumping o subvención, revisiones de medidas vigentes, prácticas elusivas, solicitudes de nuevo exportador o medidas de salvaguardia.
Las presentaciones se enviarán principalmente por correo electrónico a la Mesa de Entradas virtual de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), utilizando casillas diferenciadas para información pública y confidencial.
- Control de compromisos de precios
La CNCE evaluará el cumplimiento de acuerdos y notificará incumplimientos, otorgando 10 días para el descargo.
- Examen de nuevo exportador
Para iniciar un examen como nuevo exportador, será necesario cumplir con volúmenes mínimos de operaciones comerciales consideradas «normales y significativas» hacia Argentina.
Estos volúmenes, definidos por la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), no podrán superar el 6% del total de importaciones del producto en cuestión. La CNCE deberá emitir una recomendación a la Secretaría en un plazo de 30 días y, una vez abierto el procedimiento, el solicitante contará con 90 días para concretar y justificar esas operaciones mínimas.
El Ministerio de Economía podrá suspender medidas por seis meses (prorrogables a un año) con informe técnico previo de la CNCE.
La resolución también aclara que los plazos establecidos son en días corridos y no se aplicará el «plazo de gracia» previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para presentaciones escritas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ministerio de economí,antidumping,gobierno