ECONOMIA
Aluar, el gigante del aluminio anunció rebaja récord de precios

Se trata de Aluar. La compañía explicó que las últimas disminuciones impositivas le permiten reducir fuerte los costos de producción
13/05/2025 – 20:43hs
Aluar, el principal fabricante de aluminio de la Argentina, anunció hoy una impactante rebaja de precios del 25% en el mercado interno en el actual trimestre.
La baja es posible, explicó la compañía, gracias a la disminución de aranceles e impuestos a la importación, a lo cual se suma la mayor apertura comercial y la necesidad de vender en un mercado todavía en plena recuperación.
Aluar: gigante del aluminio anunció una rebaja récord de precios
La compañía de Javier Madanes Quintanilla explicó que esta decisión fue posible gracias a la «eliminación de sobrecostos» como el impuesto PAIS o la percepción del IVA en Aduana.
Además, impacta en la decisión la importación de los bienes elaborados —y menos de insumos básicos— a través de una política de apertura comercial que impulsa el gobierno con la intención de reducir la inflación y el costo país.
A través de un comunicado, la compañía dijo que «conforme la evolución de las variables locales, Aluar Aluminio Argentino anunció que mantiene el proceso de adecuación de sus precios de venta al mercado interno en sus diferentes segmentos de producto referentes de aluminio».
De esta manera, la compañía implementará, en el trimestre en curso, la «disminución progresiva de hasta un 25% en las primas [precios] a sus distribuidores y clientes industriales».
Aluar indicó que «continuará orientando sus precios internos, considerando los valores de importación del metal, así como los cargos diferenciales propios del ámbito local».
«Esta decisión responde a nuestro compromiso de mantener una oferta competitiva y sustentable, acompañando a nuestros clientes con responsabilidad y visión de largo plazo«, señaló.
Aluar exporta el 80% de su producción, buena parte a Estados Unidos, donde por ahora es alcanzada porla suba de aranceles dispuesta por Donald Trump.
El remanente lo comercializa en el mercado interno. El aluminio que elabora es un insumo clave para la producción de industrias como la construcción, envases (alimentos), automotriz, membranas y cables de transmisión eléctrica.
Sobre las importaciones, en la firma indicaron que el problema ya no es que se trae del exterior el perfil de una ventana, sino que se trae toda la ventana con vidrio o el mecano del edificio completo.
Explicaron que «ya no se importa el hierro de la carretilla, sino la carretilla completa. Esto pasa en todos los rubros: hoy la suma de las materias primas de un neumático es más alto que el valor FOB China de ese neumático».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aluminio,precios,impuestos
ECONOMIA
Tierra del Fuego: la CGT y jerárquicos metalúrgicos profundizan las protestas contra la baja de aranceles

La medida del gobierno de reducir los aranceles para la importación de teléfonos celulares sigue generando la reacción gremial, en este caso de la Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica de la República Argentina (ASIMRA) expresó su preocupación ante «el tremendo impacto social y laboral para miles de trabajadores y pobladores de Tierra del Fuego».
En tanto, la regional provincial de la CGT y numerosos sindicatos anunciaron un cese de actividades por tiempo indeterminado a partir de las 12 horas del miércoles 21 de este mes, exigiendo la marcha atrás con esta iniciativa, advirtiendo sobre las «consecuencias nefastas para las políticas públicas, los puestos de trabajo y la dignidad de miles de familias de nuestra provincia».
Las organizaciones gremiales y sociales anunciaron que este viernes se llevarán a cabo actos en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, en rechazo a la iniciativa del gobierno nacional, cuya reglamentación podría anunciarse oficialmente hoy.
ASIMRA: «Una medida perjudicial para la población»
El secretario General de la regional Patagonia de ASIMRA, Javier Escobar, señaló que «lo que aparenta ser una medida beneficiosa para algunos, termina siendo perjudicial para los trabajadores y el conjunto de la población de Tierra del Fuego».
Señaló que «vemos que los mismos funcionarios que en el gobierno de Mauricio Macri destruyeron miles de puestos de trabajo con la excusa de bajar los precios de las notebooks producidas en el país, ahora impulsan la misma política brutal con los celulares y electrodomésticos».
Escobar marcó que «no es una coincidencia que el ministro de Economía, Luis Caputo, haya ocupado el mismo cargo durante el gobierno de Macri, quien impulsó la eliminación de los aranceles a las notebooks y tablets, con la excusa de bajar los precios».
El dirigente consideró que «el resultado de esa decisión fue que cerraron las fábricas locales, los productos importados ingresaron masivamente y al poco tiempo eran más caros que los nacionales» y agregó que «la medida fracasó: los precios crecieron sin límites y hubo miles de desempleados».
Respaldos al cese de tareas para el 21 de este mes
Por otra parte, la seccional provincial de la CGT anunció un paro por tiempo indeterminado a partir del miércoles 21 al mediodía, considerando que la eliminación de aranceles a productos electrónicos es «un grave ataque a la industria local y a las fuentes de trabajo de Tierra del Fuego».
Además de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que está aplicando una huelga, se sumarán a la protesta cegetista los estatales de ATE, Camioneros, Petroleros Privados, Químicos, Luz y Fuerza, Seguridad, Televisión (SatSaid), judiciales (UEJN) y gremios portuarios, entre otros.
Las organizaciones sociales fueguinas destacaron la unidad del movimiento obrero y expresaron que «estamos en pie de lucha ante este nuevo embate de un gobierno que solo pretende el beneficio para un minúsculo sector de la población en contra del hambre, la miseria y la indignidad de las mayorías populares».
En esa línea, señalaron que la eliminación de aranceles «amenaza a la industria y hace peligrar miles de puestos de trabajo» y denunciaron un «nuevo y devastador ataque contra Tierra del Fuego«.
UOM: «Desprotección a la industria nacional»
En tanto, la conducción nacional de la UOM advirtió por la pérdida de 6.000 empleos industriales y sostuvo que la iniciativa oficial pone en riesgo «la sustentabilidad del régimen de promoción industrial fueguino, que ha sido una herramienta clave para el desarrollo económico y social de una región estratégica del país».
En un nuevo documento, explicó que «no es abriendo las puertas a productos extranjeros como se resuelven los desafíos económicos de la Argentina. La desprotección a la industria nacional solo beneficia a intereses especulativos y atenta contra el empleo formal, la soberanía productiva y las oportunidades de desarrollo argentino».
La UOM avisó que continuará con las medidas hasta alcanzar una resolución favorable de mantenimiento de la continuidad laboral, derechos y condiciones existentes en todos los trabajadores metalúrgicos afectados, al tiempo que reclamó «una mesa de diálogo con participación de actores sociales, sindicales y productivos que ponga en el centro los intereses de los trabajadores y sus familias».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paro,aranceles,celulares
ECONOMIA
El as bajo la manga de Luis Caputo para acumular reservas si el dólar no toca el piso de la banda

Por ahora, el dólar mayorista se mantiene a prudente distancia del piso de la banda cambiaria. Cotiza a $1.130, lejos de los $1.000 señalados por el equipo económico como señal para que el Banco Central compre divisas y engrose reservas.
A pesar del discurso oficial, en el mercado por ahora son pocos los que creen que la divisa norteamericana pueda caer tanto, más allá de los esfuerzos, oficiales y extraoficiales, por tirar abajo la cotización.
Una de las razones es que el FMI vigila: luego de trascender que el Banco Central habría puesto unos u$s500 millones para desinflar el dólar futuro, en el organismo multilateral no verían con buenos ojos seguir con esa modalidad. El FMI ya se quemó con leche cuando le hizo un préstamo multimillonario al gobierno de Mauricio Macri, y gran parte de esas divisas se las llevaron las intervenciones en el mercado cambiario.
El FMI vigila: ¿el Banco Central usó reservas para contener el dólar futuro?
Según la consultora 1816, el Gobierno «parece haber intervenido de manera muy agresiva en futuros de dólares el jueves 9 de mayo último. Es que ese día el interés abierto subió u$s869 millones en una rueda, inédito en toda la era Milei (el récord anterior era 164 millones), y muy pocas veces visto desde 2015″.
Si bien el acuerdo con el FMI no prohíbe la intervención en ese mercado, el staff report del organismo sostenía que el Gobierno «no esperaba» participar allí.
Igual, el Gobierno está convencido -o dice estarlo en clave electoral- de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo y eso obligará al Banco Central a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas y evitar una apreciación mayor del tipo de cambio. Para eso, dispondrá de un mecanismo discrecional que se activará apenas la moneda norteamericana toque los $1.000.
Más allá de a quién le termine dando el tiempo la razón, el equipo económico ratifica que por los fundamentos del plan económico y por el flujo de divisas esperado para estas semanas, en medio de la cosecha gruesa del agro y el posible ingreso de dólares financieros para invertir en activos en pesos, el dólar se dirigirá con rapidez hacia el piso de la banda de flotación libre. Es otra interesante pulseada en el mercado.
El BCRA ya explicó que cada vez que el tipo de cambio opere en el valor inferior de la banda, procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. También aclaró que la emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.
En el caso inverso, si el dólar llega a los $1.400 -techo de la banda- el BCRA venderá divisas, lo que provocará una contracción de pesos.
Uno de los objetivos es mantener el equilibrio monetario. «Seremos totalmente ortodoxos con esto», explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, ante los ejecutivos de finanzas del IAEF.
El respaldo de EE.UU., clave para el plan económico de Luis Caputo
Para los especialistas, esos lineamientos no implican que no pueda tomar medidas mientras esté en el rango de flotación, pero en Economía y el BCRA insisten en que solo se entrará en acción cuando se superen o perforen el techo o el piso.
Pero los expertos consideran que si hubiese movimientos disruptivos en el mercado, el BCRA podrá intervenir, y recuerdan, además, el fuerte respaldo que brindó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.
«El secretario del Tesoro dijo que la Argentina contará con el respaldo de los Estados Unidos en caso de producirse una crisis inesperada, lo que representa un fuerte espaldarazo», explicó a iProfesional el economista Nau Bernués.
Pero una de las claves que explican la tranquilidad en el equipo económico es que si necesita operar sobre la liquidez del sistema monetaria, el BCRA podrá actuar sobre el mercado secundario de pesos a través de los bonos del Tesoro que están en su poder, o bien cambiar las exigencias de encajes de depósitos a los bancos, otra medida habitual para restringir o ampliar la cantidad de dinero.
El Central podría intervenir con compras directas en el mercado, y no necesitaría realizar subastas o licitaciones como en la última experiencia fallida, entre 2018 y 2019.
Pero, además, el Gobierno analiza un nuevo mecanismo para captar dólares sin tener que esperar que el tipo de cambio toque los $ 1.000 para sumar reservas.
La estrategia del Gobierno para sumar reservas, sin que el dólar toque los $1.000
Según financistas, se trata de la emisión de bonos con dos modalidades (pesos contra dólares o dólares contra dólares).
Estarían destinados a fondos de inversión extranjeros y bancos, que mantienen contacto habitual con el equipo de Caputo, a quien históricamente apodan «el mago de las finanzas». Ese recurso se utilizaría en caso de que se aproximen los fuertes vencimiento de deuda de fines de junio y se note algún inconveniente para afrontarlos.
El director del Banco Central Federico Furiase destacó, además, que «con los dólares del FMI y los que vas a recibir, el Banco Central ya está recapitalizado». Y señaló que para reforzar las reservas hay herramientas como «la cuenta capital, la entrada de dólares internacionales o colocaciones del Tesoro». Así, cerca de Caputo buscan sumar argumentos para hacer frente a los interrogantes que circulan por la city porteña.
A esto se sumó la confirmación de que el BCRA concretará en el corto plazo un nuevo préstamo REPO -Repurchase Agreement- con una participación de bancos internacionales más alta que en la operación anterior, para reforzar sus reservas líquidas. Lo anticipó el vicepresidente de la autoridad monetaria Vladimir Werning. Podrían sumar unos u$s2.000 millones.
Un Repo es una operación donde se vende un activo -en este caso serán Bopreales- a cambio de una suma de dinero, con el pacto de recomprarlo en una fecha posterior y a un precio determinado.
Werning dijo que la «confianza» generada por la implementación de la Fase 3 del programa económico y los más de 350 puntos básicos que ha caído el riesgo país -está en 670 puntos- desde la salida del cepo cambiario, le permite a la Argentina concretar la ampliación de nuevas facilidades de REPO del BCRA.
Además, al tanto de las dudas del mercado, Werning explicó que las reservas líquidas se seguirán reforzando durante 2025 con desembolsos de fondos de organismos multilaterales.
A fines de diciembre último, el BCRA cerró una licitación de acuerdo de recompra con cinco bancos internacionales por u$s1.000 millones a una tasa del 8,8% anual y un plazo de 2 años y 4 meses. Las entidades que participaron de la operación fueron Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi. El abanico de bancos se ampliaría ahora a siete.
Los objetivos de recomposición de reservas son considerados relativamente exigentes por el mercado.
¿Podrá el Gobierno cumplir las metas de reserva con el FMI?
Milagros Gismondi, economista y analista de Cohen Aliados Financieros, señaló que el acuerdo con el FMI establece metas trimestrales para 2025 que implican una acumulación de u$s8.900 millones hasta fin de año. «El objetivo es cerrar 2025 con un stock positivo de u$s1.600 millones, partiendo de un nivel actual negativo de u$s7.300 millones», detalló.
Pero aclaró que estas metas podrán ajustarse si los desembolsos de organismos multilaterales y bilaterales no se concretan en los montos previstos. «Si los ingresos por financiamiento general se ubican por debajo de los u$s5.173 millones proyectados para todo el año, las metas se reducirán en forma proporcional, con un tope de ajuste de hasta u$s4.000 millones«, explicó.
Como se ve, el margen de maniobra que tendrán Caputo y su equipo es bastante generoso, a tono con la excelente relación construida con el staff del Fondo. A esto se suma que cayó muy bien en el organismo que Milei haya decidió sobre reaccionar a la meta de superávit fiscal objetivo, al subirla del 1,3% del PIB acordado, al 1,6%.
Hay que tener en cuenta, además, que el Presidente tomó esa decisión cuando parecía que el escenario internacional colapsaba por la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, que ahora ha cedido luego del acuerdo alcanzado con China.
Según Gismondi, el BCRA debería acumular unos u$s5.000 millones hasta fin de año, con un ritmo estimado de u$s1.400 millones hasta junio y u$s4.000 millones en el último trimestre del año. Nada imposible de cumplir.
No obstante, según el apartado técnico que el equipo económico y el staff del organismo acordaron, los desembolsos del FMI no podrán ser tomados en consideración en la meta de acumulación, sino que se buscará una medición del ingreso «genuino» de dólares post modificación del esquema cambiario a mediados de abril último.
Además, esos ingresos no están limitados solo al saldo comercial -que igualmente aportaría la mayor porción ya que en este trimestre se concentra más del 40% de la cosecha de soja- sino que las metas de reservas netas se ajustarán al alza según el monto del endeudamiento externo bruto del Tesoro y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde la fecha de inicio del programa hasta fines de 2025.
Bonos «peso linked», otra alternativa del Gobierno para acumular reservas
Ante este escenario, el Gobierno tiene además la vía de emitir bonos en pesos que se compran en dólares, o bien títulos denominados directamente en moneda extranjera. Es la opción que mencionó Furiase, uno de los funcionarios más involucrados en el tema. Dijo que esa opción está permitida para acumular dólares de acuerdo al criterio que estableció el FMI.
Pero más allá de la estrategia del Tesoro, una emisión en bonos próxima será la del Bopreal 4 que hará el Banco Central, por un monto que se espera se ubique en los u$s3.000 millones.
La meta de Caputo es llegar con tranquilidad al próximo pago de deuda a bonistas previsto para julio, que ronda los u$s4.500 millones. Ante ese desafío, el «mago de las finanzas» se guardaría otro as bajo la manga: evaluar un canje deuda, una estrategia que no estaría mal vista por los fondos de inversión. El viceministro de Economía José Luis Daza estaría buceando sobre esa posibilidad y manteniendo reuniones con bancos extranjeros.
Igual, cerca de Caputo aseguran ya tener casi los dólares para hacer frente a ese nuevo vencimiento.
Economía espera, además, que en las próximas semanas empiecen a entrar fondos extranjeros al mercado de cambios con la condición de permanecer seis meses en el país. Esto engrosaría las reservas.
El Banco Central lleva 16 ruedas sin comprar ni vender divisas en el mercado. Es un tiempo récord al menos en este siglo.
En el equipo económico no muestran ansiedad. «La prioridad es la desinflación y la acumulación de reservas ocurrirá cuando el dólar toque el piso de la banda«. Lo dijo Furiase, uno de los hombres claves de Caputo en el Banco Central. Por eso, se celebró especial el dato de inflación de abril, del 2,8%, y que en los primeros diez días de mayo los alimentos hayan arrojado un dato inédito: no hubo variación en los precios, según las principales consultoras.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,reservas,banco central
ECONOMIA
Se desató una crisis en el clan Caputo por la estrategia «celulares baratos»

El anuncio de la baja de aranceles a la importación para teléfonos celulares provocó una alta discusión familiar en el gobierno de Javier Milei. El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, fue llamado de urgencia por su primo Nicolás Caputo, controlante de la empresa Mirgor de Tierra del Fuego. El conflicto lo terminó resolviendo un sobrino de ambos, Francisco Caputo, hermano del asesor presidencial Santiago Caputo.
La urgencia de «Nicky» Caputo, el «hermano de la vida» del expresidente Mauricio Macri, obedecía a que la baja de aranceles ponía en emergencia la producción de artículos tecnológicos fueguinos exentos de impuestos.
«Francisco Caputo fue muy elogiado internamente por la manera en que intervino y encontró una solución al problema y participó de la redacción final de la medida», señalaron a iProfesional fuentes encumbradas vinculadas al Gobierno. La sangre no llegó al río, pero estuvo cerca.
La medida original solo se apoyaba en la rebaja de aranceles para la importación, que perjudica a las empresas cuyos sindicatos entraron en un paro por tiempo indeterminado, y Francisco Caputo logró compensar ese impacto negativo con una eliminación de impuestos internos a esos productos, lo cual finalmente fue presentado como un solo paquete.
Las fuentes oficiales de la Casa Rosada niegan el episodio, pero otras lo confirman y todas admiten que Francisco Caputo se transformó en pieza clave del entorno presidencial. No solo por su cercanía con Santiago Caputo, sino porque mantiene relación con altos empresarios vinculados al poder y es uno de los recaudadores de campaña, además de coach en relaciones de parejas efectivas y sostenibles.
La intervención de Francisco Caputo, señalan las fuentes, equiparó la medida original: a la rebaja de aranceles para la importación se la equilibró con un incentivo impositivo al eliminar los impuestos internos para los productos de Tierra del Fuego, lo cual fue celebrado por los empresarios.
El ministro Caputo intentó explicarle a su primo empresario Nicky que no había comunicado previamente la medida porque había sido inspirada por Milei y por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenneger, que este miércoles salió a defenderla con uñas y dientes.
Sturzenneger dijo en la red X que la industria protegida de Tierra del Fuego le hace perder 60.000 empleos al país y que la posible pérdida de empleos que pudiera haber en la isla por abrir la importación de esos productos se compensarían con la rebaja de precios de esas tecnologías y la reactivación del mayor poder adquisitivo de los consumidores.
El impacto en Tierra del Fuego del incentivo que dio el Gobierno a las importaciones
En Tierra del Fuego, las principales empresas que se destacan en el sector industrial son Newsan y Mirgor, que dominan el mercado con más del 70% de cuota de exenciones impositivas. El sector industrial fueguino goza de beneficios impositivos por unos 1300 a 2000 millones de dólares anuales, aunque este punto no fue rozado por la medida anunciada este martes en medio de la campaña porteña por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño Manuel Adorni.
Además de estas dos grandes empresas, existen otras compañías importantes en diferentes sectores, como la textil (Sueño Fueguino, Barpla, Fabrisur, Claad), la electrónica (fabricantes de celulares y televisores como Alcatel, AOC, Carrier, Daewo, LG, Hisense, Hitachi, Hyundai, Midea, Motorola, Philips, RCA, Samsung, TCL, Xiaomi y ZTE) y la agroganadera (FCO Agroganadera SRL).
La disposición de Caputo y Sturzenneger también fue duramente criticada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. «No vamos a perder solo puestos de trabajo de la industria. Esto va a afectar a la logística, al taxista o remisero que llevan trabajadores; a los comerciantes, porque los trabajadores se van a quedar sin sueldo y no van a gastarlo», dijo el gobernador en declaraciones radiales.
Allí habló de una chance de que más del 60% de los trabajos vinculados a la industria desaparezcan. También Melella replicó un tuit muy duro del diputado José Luis Espert, de La Libertad Avanza. «Es un viejo provocador e ignorante, que opina desde el microcentro porteño. ¿Se dan cuenta de lo ignorantes que son? No saben de Almanza, de Tolhuin, de Río Grande. Esos están tomando medidas en el país, y es grave», señaló el gobernador fueguino.
Un allegado a Melella dijo a iProfesional que «esta vez nos la pusieron toda: nos perjudica la baja de los aranceles a cero a los importados, eso nos mata, si fuera solo los impuestos internos no sería tan complicado como se anunció». Precisamente esa última fue la parte que gestionó el sobrino de los dos Caputo en pugna, Francisco Caputo.
Originalmente, la medida estaba pensada solamente para rebajar los aranceles a las importaciones y no fue comunicada al sector interesado. Esto puso los pelos de punta a todas las empresas de Tierra del Fuego y fue por ello que Nicolás Caputo levantó el teléfono.
Dicen que Luis Caputo, ministro de Economía, le explicó que el inspirador de la medida era Sturzenneger. Consistía en que los aranceles a los teléfonos celulares bajarán de 16% a 0% en dos etapas (a 8 % inicialmente en lo inmediato, para luego ir a cero en enero del 2026).
Para las videoconsolas la rebaja de aranceles sería del 35% a 20% y se acompañaría con la rebaja de Impuestos Internos a teléfonos celulares, monitores, TVs y aires acondicionados importados de 19% a 9,5%.
El operador gubernamental Francisco Caputo, dos años mayor que el asesor principal del Presidente, Santiago Caputo, pudo agregarle a la medida en línea con ambas partes un incentivo impositivo para que las empresas de Tierra del Fuego no paguen impuestos internos, de manera que se les rebajaría de 9,5% a cero.
De ese modo, se incrementaron las exenciones impositivas que mantiene el complejo industrial de Tierra del Fuego, que rondan el 0,3% del PBI, entre 1300 millones de dólares y 2000 millones de dólares, según el año que se compute. Este régimen fue instituido en los años 70 para promover la industria y la población fueguina y fue extendido en 2023 por el gobierno de Alberto Fernández hasta 2038.
«La medida inicial, que solo contemplaba las bajas arancelarias a las importaciones, fue tomada como una emboscada por todo el sector fueguino», señalaron fuentes oficiales. Incluso, el malestar de Nicolás Caputo, dueño de Mirgor y amigo de Macri de toda la vida, obedecía a que él mismo ayudó mucho a Milei para llegar a la Presidencia en el momento oportuno gracias a un pedido de Macri.
La intervención de Francisco Caputo en el conflicto fueguino
El conciliador Francisco Caputo es hermano y hombre de confianza de Santiago Caputo, principal asesor en las sombras de Milei que a veces eleva el perfil y se mete en escándalos mediáticos con los periodistas o con dirigentes de la oposición. Los dos hermanos son exalumnos del Colegio Manuel Belgrano, de la orden católica de los Hermanos Maristas, que compartieron en distintas camadas con el legislador porteño y candidato Ramiro Marra, quien acercó a Caputo al entorno de Milei y luego fue echado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del Presidente que lo consideró demasiado cercano al jefe de gobierno porteño Jorge Macri.
En la Casa Rosada dicen que muchos funcionarios estaban desconcertados en un principio este martes por la medida que había convalidado Caputo y el nuevo conflicto con el sector fueguino. Muchos actores le preguntaban detalles al secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, pero este manifestó desconocimiento y no se involucró.
«Es muy fuerte que Caputo no le avisó nada al primo que ayudó mucho a Milei a pedido de Mauricio. Es que la medida tenía fuerte impulso del Presidente y de Sturzenneger, que la defendió a muerte», señalaron fuentes del Gobierno. Una fuente muy cercana a Macri señaló que «si es por plata no son parientes, ahí prevalecen los negocios».
En tanto, fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que reúne a todas las empresas fueguinas, señalaron que «la reducción de los impuestos internos va en la dirección correcta porque se trata de una reducción del costo argentino que impacta sobre el valor final de los productos».
Esto fue precisamente lo que se agregó con la intervención de Francisco Caputo. En tanto sobre la baja de aranceles señalaron que «genera preocupación en el sector porque puede tener implicancias sobre la sostenibilidad de la actividad industrial en la Isla» pero señalaron que «seguiremos trabajando para mejorar la competitividad del sector para reducir costos con toda la cadena de valor. Estas medidas van a tener un impacto positivo sobre los precios, que van a tender a la baja».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,impuesto,importacion
-
ECONOMIA2 días ago
Caputo juró que la inflación «va a colapsar»: su plan para pulverizar el índice de precios en 12 meses
-
POLITICA23 horas ago
Leandro Santoro: El rostro del retroceso para la Ciudad de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno anunció una reforma migratoria para endurecer el ingreso de extranjeros y deportar a quienes delinquen