Connect with us

ECONOMIA

Análisis exhaustivo de HSBC sobre las ventajas, desventajas y riesgos de la IA Por Investing.com

Published

on



En su último análisis, HSBC ha examinado los diversos efectos de la inteligencia artificial (IA) en la economía, haciendo hincapié en los prometedores avances, así como en los posibles riesgos y obstáculos que pueden surgir.

El análisis ofrece una visión global, explorando los aspectos positivos, negativos y problemáticos de la IA, con el objetivo de ayudar a los inversores a adaptarse a la aparición de esta influyente tecnología.

Lo positivo

En la sección «positiva» del documento, HSBC menciona la importante capacidad de la IA para mejorar la eficiencia en diferentes sectores, entre otros beneficios. En concreto, se ha reconocido que la IA generativa contribuye en gran medida a este aumento de la eficiencia.

El análisis indica que la IA podría mejorar la eficiencia global, con previsiones de un aumento anual de entre el 0,1% y el 1,0%.

«De lograrse, esto supondría un impulso considerable para los mercados bursátiles. Sin embargo, los casos históricos de avances tecnológicos comparables sugieren que este aumento podría ser más difícil de alcanzar de lo que muchos anticipan actualmente», mencionó el equipo de investigación de HSBC.

Advertisement

Un sector destacado es el del diseño y la fabricación de productos, donde la IA se utiliza actualmente para agilizar las operaciones, minimizar los residuos y desarrollar nuevos productos. Por ejemplo, el equipo Mercedes de Fórmula 1 utilizó la IA para diseñar un componente del sistema de suspensión trasera en sólo 48 horas, un proceso que suele llevar seis semanas.

El sector de la banca y los servicios financieros también puede beneficiarse significativamente, ya que la IA permite un análisis más rápido de los datos, una mejor toma de decisiones y una mejor atención al cliente.

HSBC también destaca los amplios beneficios en otros sectores, como el farmacéutico, donde la IA ayuda en el desarrollo de fármacos y la gestión de ensayos clínicos, y en la hostelería, donde esta tecnología emergente mejora la experiencia del cliente a través de asistentes virtuales y la gestión anticipada de inventarios.

Lo negativo

A pesar de estas previsiones optimistas, los investigadores del HSBC advierten de los posibles inconvenientes de la IA.

Una de las principales preocupaciones es el efecto sobre el empleo. El análisis sugiere que la automatización impulsada por la IA podría reemplazar un gran número de puestos de trabajo, especialmente aquellos que implican tareas repetitivas. Aunque la IA no suponga una reducción significativa del empleo, podría cambiar la distribución de los beneficios entre el capital y el trabajo, inclinando los beneficios hacia el capital.

«Un amplio estudio del FMI indicó que casi el 40% del empleo mundial podría ser vulnerable a la IA, siendo las economías desarrolladas las que corren un mayor riesgo (60% de los puestos de trabajo) debido a la estructura de sus mercados laborales», observó HSBC.

Advertisement

Esta es una distinción inicial crucial: mientras que la automatización (por ejemplo, con la robótica) ha afectado normalmente a la demanda de mano de obra física, la IA tendrá un papel más importante en el futuro de los empleos en el sector servicios, con esos puestos de «mayor cualificación» potencialmente más en peligro. En consecuencia, por ahora, es más probable que los efectos de la IA se observen en los países desarrollados», añade.

El entorno competitivo también podría verse influido, ya que las empresas podrían invertir excesivamente en tecnologías de IA, lo que podría traducirse en mayores costes y menores beneficios potenciales.

HSBC señala que, aunque las ganancias inmediatas de eficiencia son atractivas, las comparaciones con innovaciones tecnológicas pasadas sugieren que estas ventajas podrían no ser tan revolucionarias como se prevé. Ejemplos anteriores, como la burbuja de las puntocom, demostraron que un entusiasmo excesivo podía dar lugar a picos de inversión insostenibles seguidos de importantes ajustes del mercado.

«Por supuesto, probablemente sea demasiado pronto para determinar si el actual entusiasmo por la IA concluirá de la misma manera, teniendo en cuenta que aún estamos en las fases iniciales del bombo y las posibles inversiones que podrían seguir», afirma HSBC.

«Sin embargo, también es importante tener en cuenta que, si entráramos en un periodo en el que los beneficios esperados de un auge impulsado por la IA fueran excepcionalmente altos, los responsables políticos tendrían que aplicar un periodo de tipos de interés reales elevados para frenar la especulación financiera excesiva», explica el equipo.

Lo problemático

En su análisis, HSBC también abordó las cuestiones más preocupantes relacionadas con la IA.

Advertisement

Una cuestión primordial es el menoscabo de la confianza y la autenticidad. La IA generativa ha hecho cada vez más difícil diferenciar entre contenido auténtico y fabricado, lo que presenta riesgos significativos para la ciberseguridad, los esfuerzos contra el fraude y la estabilidad política.

«A lo largo de varias generaciones, los humanos han desarrollado numerosos atajos que, hasta ahora, han sido eficaces», afirma el análisis.

«Tradicionalmente, creemos que ‘ver para creer’. Sin embargo, gracias a la IA Generativa, esto ya no es así. Esto tiene profundas implicaciones para la ciberseguridad, la detección del fraude y la cohesión política.»

Además, el impacto medioambiental de la IA es otra seria preocupación. Se espera que el creciente consumo de aplicaciones de IA que consumen mucha energía aumente la demanda de electricidad, lo que requerirá nuevos avances en la tecnología energética para acomodar este aumento.

Además, la distribución desigual de las ventajas de la IA podría agravar las disparidades, afectando especialmente a los mercados emergentes que podrían experimentar mayores trastornos a medida que los puestos de trabajo se trasladan a las economías desarrolladas.

En conclusión, aunque la IA encierra un inmenso potencial para transformar la eficiencia y estimular el crecimiento económico, el análisis de HSBC aconseja cautela. Es probable que los beneficios se distribuyan de forma desigual, y los riesgos -desde el desplazamiento de puestos de trabajo y las presiones competitivas hasta las cuestiones de confianza y el impacto medioambiental- son considerables.

«En general, somos optimistas sobre el impacto económico general de la IA, aunque no todas las empresas, mercados e individuos se beneficiarán por igual», concluye HSBC.

Advertisement

«Aunque no nos convencen del todo algunos de los argumentos relativos a los peligros percibidos de la IA, creemos que es valioso que los inversores sean conscientes de ellos, dado que estas preocupaciones tienen el potencial de influir en las actitudes hacia una tecnología que ya está causando cambios significativos en los valores de los activos.»

Este artículo ha sido elaborado y traducido con la ayuda de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros Términos y condiciones.

Advertisement

ECONOMIA

Las 3 exigencias que deberá cumplir Milei para cerrar el acuerdo y recibir los dólares del FMI

Published

on



Aunque no hubo muchos comentarios del Gobierno, la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y su segunda, Gita Gopinathel jueves pasado en Washington, al parecer, fue positiva.

FMI: Georgieva calificó de «positivo» el encuentro con Milei

«Recibí al presidente Javier Milei en el FMI para hablar sobre el plan de estabilización y crecimiento de Argentina, que está dando resultados significativos. Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI», tuiteó la titular del organismo en un tono protocolar el jueves por la tarde.

Milei estuvo acompañado por su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller, Gerardo Werthein; y el vocero, Manuel Adorni. El encuentro duró más de una hora. Luego de esa reunión, la hoja de ruta de la negociación con el organismo continuará la semana que viene en otro lugar.

El ministro de Economía, Luis Caputo, quien estuvo presente en Washington, se reunirá con Georgieva en los próximos días en Johannesburgo, Sudáfrica, en el marco de la reunión del G20. Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, encabezarán la comitiva argentina en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de ese foro internacional.

En 2024, el primer encuentro también se realizó en febrero, en San Pablo, y fue el escenario de una foto entre Caputo y Georgieva tras un primer contacto en el Foro de Davos. En esa ocasión, también se reunió con la entonces secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien expresó un primer respaldo de la Casa Blanca a Milei. Sudáfrica podría ser el escenario de un encuentro entre Caputo y Scott Bessent, el nuevo secretario del Tesoro nombrado por Donald Trump.

Los operadores del mercado financiero local y de Wall Street interpretan que el nuevo acuerdo está en su etapa final, pero para concretarlo aún falta definir qué le pedirá el FMI al Gobierno. El lunes pasado, en una entrevista con TN, Milei manifestó que «está todo listo y solo hace falta ponerle el moño».

Advertisement

El acuerdo con el FMI podría cerrarse recién en abril

Por el momento, fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que las versiones sobre un acuerdo inminente tras el viaje de Milei a Washington deben descartarse.

En el equipo económico hay mucha confianza en que el acuerdo se cierre antes de fines de abril. Cabe destacar que entre el 24 y el 27 de abril se realizará en Washington la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial, donde las autoridades del FMI podrían anunciar el cierre del nuevo acuerdo.

La gran duda es si se utilizarán los u$s7.000 millones que quedaron disponibles del megapréstamo de aproximadamente u$s52.000 millones que el FMI otorgó en 2018 al Gobierno de Mauricio Macri, de los cuales se utilizaron unos 45.000 millones.

Otra posibilidad es un nuevo acuerdo Stand-By que incluya fondos adicionales de entre 11.000 y 15.000 millones de dólares, que se destinarían a capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Esos fondos ingresarían al Tesoro, que los utilizaría para cancelar la deuda del BCRA en Letras Intransferibles, colocadas entre 2006 y 2015 por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Una de estas letras, por unos 10.000 millones de dólares, fue emitida por Néstor Kirchner cuando canceló la deuda con el FMI. Otro caso es el Fondo del Bicentenario de 2010, por unos 6.500 millones de dólares, que derivó en la salida de Martín Redrado de la presidencia del BCRA, luego de que se negara a entregar esos fondos al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

El acuerdo con el FMI pasará por el Congreso

En los últimos días, Caputo confirmó que el resultado del entendimiento técnico será enviado al Congreso para su aprobación.

Advertisement

En un principio, surgió la posibilidad de que el acuerdo no fuera remitido al Congreso de la Nación, ya que no implica un aumento en la deuda neta, sino un cambio de acreedor. Los dólares del FMI se utilizarían para que el Tesoro cancele Letras Intransferibles en manos del BCRA, convirtiendo deuda intra sector público en un pasivo con el organismo de crédito.

Caputo no precisó el monto del nuevo programa, que aún está en discusión, al igual que la secuencia de desembolsos.

Estos dos elementos resultan clave para determinar si la asistencia permitirá acelerar la salida del cepo. Milei mencionó una cifra de u$s11.000 millones, aunque los funcionarios negociadores no la ratificaron. El ministro afirmó, además, que el FMI no exigió una devaluación y aseguró que el esquema cambiario posterior al acuerdo ya está definido, aunque persisten muchas dudas al respecto.

Entre los cuestionamientos que hacen los técnicos del FMI está el mantenimiento del sistema de crawling peg, o devaluación mensual del peso frente al dólar en el mercado oficial único libre de cambios (MULC).

El BCRA redujo su ritmo de devaluación este mes del 2 % al 1 % mensual. El FMI prefería una nueva devaluación del peso y luego mantener un tipo de cambio fijo para unificar el mercado cambiario, donde el valor del dólar oficial y el de los dólares financieros alternativos sea el mismo.

De este modo, el BCRA no perdería parte de sus reservas internacionales brutas, que suman unos u$s28.500 millones, las cuales vende en el mercado del dólar CCL para evitar que la cotización de los dólares financieros suba, lo que llevó a un significativo uso de reservas internacionales el año pasado.

Los técnicos del FMI piden la eliminación del mecanismo del dólar blend exportador, mediante el cual los exportadores liquidan un 80 % en el MULC y el 20 % restante en el mercado del dólar Contado con Liquidación (CCL). Esta es otra fuente de pérdida de divisas para el BCRA.

Advertisement

Los pedidos del FMI al Gobierno

El FMI también exige la eliminación de todas las restricciones cambiarias vigentes, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos o la remisión de utilidades a casas matrices. Estos puntos son centrales en la negociación con el FMI, cuyo objetivo es mejorar la posición de reservas internacionales netas del BCRA, actualmente negativas en unos u$s6.000 millones.

Caputo destacó en reiteradas oportunidades que un futuro acuerdo con el FMI no implicará una devaluación del peso frente al dólar ni un levantamiento inmediato del cepo cambiario.

La última vez que el equipo técnico del FMI se pronunció públicamente sobre el plan económico del Gobierno, además de elogiar la estabilización, mencionó algunos desafíos futuros.

Principalmente, advirtió que el Poder Ejecutivo debería procurar una recuperación más rápida de las reservas y que el perfil del ajuste fiscal podría modificarse en 2024 para garantizar su sostenibilidad.

«Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria», señalaron los técnicos del FMI en el último informe publicado en enero, sobre el cierre de la evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF), iniciado en marzo de 2022.

«Estos factores sugieren que, a pesar de los importantes avances logrados en los últimos meses, el camino para resolver el problema de la balanza de pagos de Argentina sigue siendo desafiante», concluyeron.

En el plano fiscal, el FMI reconoció la rápida transición hacia el superávit fiscal decidida por el Gobierno, aunque realizó observaciones sobre la sostenibilidad de dicho ajuste.

Advertisement

«Para mantener y consolidar los avances iniciales en la estabilización, probablemente será necesario ampliar el esfuerzo de reforma fiscal y mejorar las condiciones sociales para fortalecer la aceptación de la población», indicó el organismo.

En este sentido, subrayó que, además de medidas fiscales de alta calidad, la recuperación fiscal inicial se logró mediante recortes profundos en el gasto discrecional, como la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,milei,cepo,dólar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad