Connect with us

ECONOMIA

Ante la falta de acuerdo salarial, gremio textil amenaza con paralizar las actividades

Published

on


Los obreros textiles advirtieron sobre el estancamiento de las negociaciones salariales y avisaron que si no hay un aumento aplicarán un plan de lucha.

23/05/2024 – 13:30hs


Con conflictos gremiales desatados en varios frentes, la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOT) dio un paso adelante denunciando «la paralización de la negociación paritaria con la cámara empresaria del sector industrial textil producto de la mezquindad contumaz de sus representantes». La posición del sindicato es el paso previo a la realización de medidas de fuerza que puedan afectar la actividad. Es decir, si no hay aumento de sueldo, podría paralizarse el sector.

El consejo directivo nacional de la AOT manifestó su enérgico repudio hacia «esta arbitraria postura frente a los más débiles», al tiempo que exigió una inmediata recomposición salarial vía «salarios justos, acordes con el trabajo humano, que posibiliten la digna realización personal del trabajador textil».

El secretario General del gremio, Hugo Benítez, calificó como «alarmante» la situación que están atravesando los trabajadores y trabajadoras textiles, remarcando que «a la tozuda negativa a discutir salarios, pese al compromiso asumido en el último acuerdo, se suma la catastrófica pérdida del valor adquisitivo del salario».

Textiles: la inflación se «comió» los últimos aumentos de sueldo

El dirigente se refirió a la inflación acumulada en los últimos meses que «no se ha visto compensada en la remuneración de los trabajadores y los disparatados aumentos de precios que seguimos sufriendo, donde los usureros de siempre especulan en su propio beneficio y en perjuicio del pueblo».

Advertisement

Benítez subrayó que «la conducta empresaria, a caballo de las políticas de desindustrialización y de ajuste salarial del gobierno, determina que la actividad tenga ingresos de miseria que, en todos los casos, se ubican por debajo de la línea de pobreza según los guarismos publicados por el INDEC y resulten menores que los de otras actividades que ni siquiera utilizan mano de obra especializada».

En un documento, la conducción de la AOT resaltó su compromiso incondicional con «las medidas tendientes a conservar el empleo y preservar el funcionamiento de la industria» y apuntó todas sus críticas a las patronales.

s

Textiles podrían ir al paro si no hay aumento de sueldo

Si hay paro, la culpa será de los empresarios

En ese marco, advirtieron que las problemáticas del sector radican en la actitud que asumen los empresarios representados por la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), quienes «no pierden las mañas y defraudan una vez más a sus trabajadores guardando un silencio hipócrita para no responder a sus necesidades más acuciantes».

La conducción del sindicato textil avisó sobre la posibilidad de aplicar en breve un plan de lucha frente «al estancamiento de las negociaciones paritarias con la Cámara empresaria que amenaza gravemente la paz social del sector y viola deberes legales y convencionales que imponen negociar de buena fe».

Benítez exhortó a las patronales a «abandonar la posición deleznable que se denuncia y a retomar la senda del diálogo, que fructifique en la mejora salarial de sus trabajadores y trabajadoras» y agregó que «si continúan en esta postura, no vamos a dudar en aplicar las medidas de fuerza que creamos convenientes para defender nuestros derechos a un salario digno y justo».

En diálogo con iProfesional planteó que «nuestra demanda es por demás justa, porque lo único que pretendemos es sostener el poder adquisitivo de los ingresos en un marco de sostenida suba de los alimentos y el impacto en el aumento de los servicios y el transporte» y añadió que «responsabilizamos directamente a la cámara empresarial, en la persona de su presidente, por todas las consecuencias que de tales medidas de fuerza se deriven».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, paro,sueldo

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad