ECONOMIA
Ante una posible caída del DNU en Diputados, el PRO quiere que siga derogada la Ley de alquileres
Ante un eventual rechazo del mega DNU de Javier Milei en la Cámara de Diputados, el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, presentó un proyecto para mantener vigente la derogación de la Ley de Alquileres que establece el DNU 70/2023.
Es que, de retornar la Ley 27.337, los contratos se harían otra vez a 3 años de plazo con ajuste semestral a través del índice Casa Propia, un indicador crucial utilizado en programas como Créditos Casa Propia y Procrear II.
Este coeficiente, presentado por primera vez en noviembre de 2021, se basa en una fórmula que considera el indicador más bajo entre el promedio de la variación salarial anual y el promedio de la inflación durante el mismo período.
La potencial derogación del DNU de Javier Milei implicaría un retorno a las condiciones de mercado de 2023. La ley de alquileres que quedó derogada con el DNU no dio los resultados esperados, sino que empeoró la situación.
A partir de esta norma, los contratos de alquiler de vivienda vuelven a regirse por el Código Civil y Comercial con la particularidad de que ahora las partes tienen libertad para hacer los acuerdos», afirmó Cristian Ritondo.
Según el diputado del PRO, «la eliminación de la vieja Ley de alquileres demostró ser efectiva a la hora de multiplicar la oferta, bajar los precios y brindar mayor libertad y previsión a un mercado que se estaba destruyendo, perjudicando a propietarios e inquilinos por igual».
Si se cae el DNU, ¿qué puede cambiar para los inquilinos?
«No podemos volver atrás. En estas semanas de vigencia, el mercado de los alquileres fue recuperándose, se multiplicó la oferta y bajaron los precios. No podemos permitir que aquellos que están en contra del cambio vuelvan a destruirlo», finalizó Ritondo.
¿Qué propone el proyecto respecto a los alquileres?
Según el texto, Ritondo propone en los fundamentos que el plazo de los contratos «será el que las partes hayan establecido, no hay plazo mínimo legal, pero en caso de que no lo aclaren, será de dos años«.
De todos modos, la iniciativa aclara que «podrán arreglar el ajuste del valor de los alquileres y será válido el uso de cualquier índice, público o privado, expresado en la misma moneda en la que se pactaron los alquileres. Tal como lo establece el DNU 70/2023″.
De acuerdo a los fundamentos del proyecto, los contratos de alquiler de vivienda vuelven a regirse por el Código Civil y Comercial, como se hacía antes de junio de 2020, con la particularidad de que ahora las partes tienen libertad para hacer los acuerdos.
«Queremos dar una respuesta efectiva al pésimo contexto económico de aumento descontrolado de precios, ausencia total de previsibilidad y una ley que demostró generar más problemas que soluciones. No hay incentivos para invertir, no hay oferta de viviendas, hay temor en poner en alquiler la vivienda por miedo a malas medidas del gobierno, etc. Un escenario donde todos pierden y en un contexto donde, encima, han destruido el crédito hipotecario», afirma Ritondo
El DNU, que permitía acuerdos desregulados en contraposición a la normativa derogada, llevó a miles de propietarios que antes preferían mantener sus inmuebles vacíos o cedidos a familiares o amigos a reconsiderar su decisión y destinarlos nuevamente al alquiler habitacional.
Ritondo pide mantener la derogación de la ley de alquileres
¿Cómo impactó el DNU en la oferta?
De acuerdo a un estudio realizado por Reporte Inmobiliario, en la Ciudad de Buenos Aires, los precios de los departamentos usados de calidad estándar ofrecidos en alquiler han experimentado un notable aumento en el último período.
Según el informe, los departamentos de dos ambientes registraron un incremento promedio del 341,4%, mientras que las unidades de tres ambientes mostraron un aumento del 400,19% interanual.
¿Qué establecía la Ley de alquiler que deroga el DNU de Milei?
La ley -sancionada en 2020- fue reformada el 18 de octubre de 2023 cuando entró en vigor la ley 27.737, que introdujo exenciones impositivas aplicables al ejercicio fiscal actual de 2023 y modifica el régimen legal de los contratos de locación de inmuebles.
La ley, cuyo debate comenzó en la Cámara de Diputados y fue modificada en el Senado, fue aprobada finalmente por 128 votos a favor y 114 en contra.
Entre las modificaciones más relevantes se encuentran el uso de un nuevo coeficiente para estos ajustes y la fijación del precio en moneda nacional.
Además, y con los cambios aplicados, se estableció que los precios se ajustarán utilizando como base el coeficiente «Casa Propia» que era el empleado por el ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
¿Qué establecía la ley que el DNU busca derogar?
¿Qué ocurrirá con los contratos ya firmados si se rechaza el DNU en Diputados?
Los contratos de alquiler de vivienda volvieron por DNU a los términos establecidos bajo el Código Civil y Comercial como se hacía antes de julio de 2020, con algunas modificaciones.
Sin embargo, los que fueron firmados antes del DNU bajo la normativa que estaba vigente y por irretroactividad de la ley, mantienen las condiciones en las que fueron firmados hasta que terminen, ya sea por su finalización o por rescisión.
Por lo tanto, el DNU no afecta a los contratos firmados bajo la Ley de alquileres, tanto la sancionada en julio de 2020 (27.551), como su modificación el 18 de octubre de 2023 (27.737).
Pero si la Cámara de Diputados rechaza finalmente el DNU y vuelve a estar vigente la ley, lo mismo pasará con los contratos firmados desde el 29 de diciembre bajo al DNU y el Código Civil y Comercial.
De esta manera, inquilinos y propietarios estarán repartidos entre quienes tienen contratos bajo la ley 2020, aquellos que tienen contratos bajo la ley con cambios de 2023 y un tercer grupo que incluye a los que firmen contratos bajo las nuevas condiciones del Código Civil y Comercial que establece el DNU.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, alquileres,dnu,milei,ritondo,javier milei,reporte inmobiliario,precios
Source link
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio