ECONOMIA
Aranceles de Trump desatan críticas y amenazas de represalias en todo el mundo

Los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han desatado una ola de condenas a nivel mundial. La medida establece un arancel universal del 10% para todas las importaciones a EE. UU. a partir del 5 de abril.
Además, cerca de 60 países, entre ellos los de la Unión Europea (UE) y China, enfrentarán tasas aún más elevadas a partir del 9 de abril. Trump defendió la decisión asegurando que estas políticas «harán que EE.UU. vuelva a ser rico» y sostuvo que fue «muy amable» al implementarlas.
Sin embargo, sus afirmaciones fueron cuestionadas por gran parte de la comunidad internacional, incluidos estrechos aliados de Washington como la UE, Reino Unido y Australia, mientras que potencias rivales como China advirtieron sobre represalias.
Advertencias y represalias
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles (del 20% para la UE) como un «duro golpe para la economía mundial«. «Las consecuencias serán nefastas: mayor incertidumbre, proteccionismo y un impacto negativo para millones de personas», afirmó. La UE ya está preparando medidas de respuesta, especialmente en el sector del acero.
«Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo», aseveró. «Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá».
«Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad«, dijo.
El primer ministro británico, Keir Starmer, también se pronunció en contra. «Nadie gana en una guerra comercial, eso no favorece nuestro interés nacional», advirtió, tras reunirse con directivos de empresas clave como AstraZeneca, BAE y Jaguar Land Rover.
En el Parlamento, el secretario de Comercio, Jonathan Reynolds, anunció la apertura de un «período de consultas» con empresarios hasta el 1 de mayo para definir la estrategia británica.
Italia y Australia también expresaron su rechazo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la medida como «errónea» y aseguró que buscará un acuerdo con EE. UU. para evitar una escalada. Desde Australia, el primer ministro Anthony Albanese tachó de «injustificado» el arancel del 10% sobre sus productos.
España, por su parte, anunció un paquete de ayudas de 14.000 millones de euros para proteger a sus empresas y trabajadores. Mientras tanto, Irlanda y Suecia manifestaron su intención de negociar con Washington, aunque condenaron la decisión de Trump.
El ministro de Comercio de Irlanda, Simon Harris, afirmó estar dispuesto a negociar con Estados Unidos, considerándolo «el mejor camino a seguir». Por su parte, el taoiseach, Micheál Martin, calificó la medida de Trump como «profundamente lamentable» y advirtió que no traería beneficios para nadie.
Reacciones en Asia y Oceanía
Fuera de la Unión Europea, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, advirtió que los aranceles terminarían afectando más a los propios estadounidenses, calificándolos de «injustificados». Sin embargo, aseguró que su gobierno no aplicaría medidas de represalia.
La agencia estatal china Xinhua calificó la postura de Washington como un acto de «bullying contraproducente» y un «simplista juego de represalias«.
Por su parte, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que manifestó su «firme oposición» a la medida y advirtió que tomará «contramedidas contundentes» para proteger sus derechos e intereses.
No obstante, hasta el momento, Beijing no ha detallado en qué consistirán dichas represalias. A pesar de las advertencias, China ha optado por mantener abierta la vía del diálogo con su principal socio comercial.
«En una guerra comercial nadie gana (…) Instamos a EE.UU. a resolver sus diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo equitativo«, señala el comunicado.
Funcionarios de la Casa Blanca defendieron los nuevos aranceles, argumentando que responden a medidas similares impuestas por países como China, a los que acusan de aplicar tarifas más altas a los productos estadounidenses, establecer barreras «no arancelarias» y adoptar políticas que, según Washington, perjudican sus objetivos económicos. Desde Taiwán, las restricciones fueron calificadas como «sumamente irracionales«.
El reciente anuncio de inversión de 100.000 millones de dólares por parte del gigante tecnológico TSMC en una planta de semiconductores en EE.UU., realizado en la propia Casa Blanca, no fue suficiente para que la isla quedara exenta de los nuevos aranceles.
En Japón, la reacción fue similar. Según la agencia AFP, el gobierno japonés consideró las medidas «injustificadas y extremadamente lamentables».
«Japón es el mayor inversor en EE. UU., por lo que resulta difícil comprender la lógica de imponer aranceles uniformes a todos los países«, declaró el primer ministro Shigeru Ishiba.
Por otro lado, India recibió la noticia con cierto alivio. Aunque sus productos fueron gravados con un 26% de arancel, su industria farmacéutica (uno de los principales sectores exportadores del país) quedó exenta de la medida.
Impacto en América Latina
Brasil respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica para contrarrestar el arancel del 10%. Su gobierno también evaluará recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
El Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que analizará «todas las opciones disponibles para asegurar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluida la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio».
Colombia, por su parte, ve una oportunidad en la medida. El presidente Gustavo Petro afirmó que la estrategia estadounidense podría ser «un gran error», pero que podría beneficiar a Latinoamérica. Su canciller, Laura Sarabia, aseguró que el gobierno está evaluando medidas para «proteger la industria nacional y a los exportadores».
«No tomen represalias»
Desde Corea del Sur, el presidente interino Han Duck-soo admitió que la «guerra comercial mundial es ya una realidad» y anunció que su país buscará estrategias para mitigar el impacto.
Mientras tanto, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, instó a los países a «asumir» la medida y evitar represalias, advirtiendo que una escalada comercial sería perjudicial para todos.
Cabe destacar que ni Canadá ni México fueron mencionados en los anuncios del miércoles, aunque ambos países se verán afectados por el arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero. El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó la medida como una «amenaza directa» para millones de trabajadores y prometió «contramedidas».
La excepción húngara
En un escenario de rechazo casi unánime, Hungría fue la única nación europea que respaldó los aranceles de Trump. Su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, culpó a la UE por la situación y defendió la decisión de Washington como una respuesta a los aranceles europeos sobre los automóviles estadounidenses.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aliado de Trump y simpatizante de Vladimir Putin, ya ha bloqueado en el pasado sanciones europeas contra Rusia, consolidando su postura desafiante dentro de la UE. En este panorama, el mundo se prepara para una posible escalada comercial que podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,donald trump
ECONOMIA
Vaca Muerta arrasó con todo: alertan por «caída catastrófica» en el resto de cuencas argentinas

En los últimos 10 años la producción de petróleo crudo a nivel nacional se expandió un 31 % de una forma totalmente despareja. Por un lado se observa un crecimiento extraordinario en la Cuenca Neuquina del 123,6 % impulsada por el desempeño notable de Vaca Muerta, pero a la vez una «caída generalizada y catastrófica» en resto de las cuencas argentinas que tiene sus efectos en varias provincias, de acuerdo al informe anual del Instituto Argentino de Energía (IAE).
Es que en el resto de las cuencas productivas la película de la última década refleja que la Cuenca Austral registró un -54,2% de caída, la Cuenca Cuyana un -45%, la Cuenca del Golfo de San Jorge -26,8% y la Cuenca del Noroeste -55 % de caída de producción, lo que también transformó que el tipo de petróleo producido al finalizar 2024 un 56 % sea no convencional y un 44 % del tipo convencional.
El Anuario de Hidrocarburos lo primero que permite observar es que la década 2014- 2024 presenta un cambio de tendencia entre los primeros años de la misma que se caracterizan por una declinación de la producción de petróleo en el periodo 2014-2020 con una disminución del 10,7% que se revierte a partir de ese año transformándose en un crecimiento sostenido entre 2020 y 2024 que alcanza el 47 %.
La década analizada finaliza con un 31,4% de crecimiento entre 2014 y 2018, una tendencia sostenida que permitió a su vez inaugurar un periodo de exportaciones de crudo crecientes e importaciones decrecientes hasta alcanzar saldos de balanza comercial positivos, que en 2024 llegó a un superávit superior a los u$s5.600 millones.
En lo relativo al gas natural se observó un desarrollo más ralentizado. Si bien la década exhibe un crecimiento del 22,3% se observan dos periodos diferenciados: uno de alza sostenida de la producción entre 2014 y 2019 de 18,9% seguido por un periodo de virtual estancamiento entre 2020 y 2024 donde la producción solo creció un 2,77%.
El informe del IAE reseña que la gran tendencia que se consolida con firmeza en producción de hidrocarburos es «la extraordinaria declinación de todas las cuencas productivas nacionales de hidrocarburos, con la excepción de las cuencas neuquina por la performance de Vaca Muerta y la Austral por los descubrimientos del consorcio encabezado por TotalAustral desde 1980.
El impacto de la crisis de las cuencas convencionales
El proceso para el petróleo se repite en el caso del gas natural: todas las cuencas productivas se hayan en declinación productiva crónica con la única excepción de la cuenca neuquina que incrementa su producción con una tasa de crecimiento anual del 58% mientras que el resto de las cuencas declinan en forma acelerada.
Así, la Cuenca Austral se retrae -11,6% , la Cuenca del Golfo de San Jorge -26,5%, la Cuenca Cuyana -16,2 % y la Cuenca Noroeste -57,5 % anual, lo que también da por resultado que el tipo de gas natural producido al finalizar 2024 un 63 % es de tipo no convencional y un 37 % del tipo convencional, volviendo a manifestar el peso alcanzado por Vaca Muerta.
Pero el panorama productivo tiene múltiples facetas y con impactos diferentes que todavía no se alcanzan a ponderar en forma adecuada y en todas las dimensiones, comenzando en que el crecimiento y expansión está circunscripto a solo dos regiones: la provincia de Neuquén y el Mar Argentino.
El IAE advirtió que ese proceso tiene «un gran impacto en las economías provinciales, y particularmente en la reconfiguración de las fuentes de trabajo, en la generación de empleo provincial y en la administración de las provincias donde la producción de hidrocarburos es declinante», algo que tiene una evolución de menor velocidad de lo que reflejan los yacimientos.
Las provincias vinculadas a los campos maduros afrontan un proceso de reducción de las regalías con declino de la producción en cada una de ellas, lo cual sin duda podría tener impactos políticos hasta lograr el nuevo equilibrio. Es lo que se llama el efecto Vaca Muerta, ya que la atracción de rentabilidad del no convencional motiva la desinversión en yacimientos maduros, más complejos tecnicamente de recuperar y más costos en su objetivo final de lograr el mismo barril de crudo.
Por otro lado, el IAE estima que «la declinación productiva provincial crónica de petróleo y gas natural que se observa acelerada podría provocar éxodos poblacionales y otros desequilibrios ecológicos relacionados con el abandono de pozos petroleros y el crecimiento de pasivos ambientales no remediados en caso de no implementarse una política pública adecuada».
Vaca Muerta, la gran reserva de hidrocarburos
Un análisis del panorama productivo nacional en materia de hidrocarburos también muestra que las reservas comprobadas de petróleo crecieron en la década 2013-2023 un 28,9 % mientras que la producción de petróleo en ese lapso creció a nivel nacional un 31 %. Ese crecimiento se da casualmente en materia de no convencionales, con todas las convencionales en retroceso.
Para el IAE, esto «dice mucho acerca de las decisiones políticas incorrectas tomadas en los últimos 30 años por la Argentina: Las reservas comprobadas de gas natural han crecido en 2013-2023 en un 48,5 % mientras en el mismo lapso la producción se incrementó solo un 22 %».
El crecimiento mayor de las reservas que de la producción da una base alentadora para su colocación tanto en el mercado local como en el internacional en la medida en que se alcancen precios de oferta interna y externa competitivos.
De cara al futuro Argentina enfrenta un problema desde el punto de vista estratégico, se plantea: «El país tiene recursos de petróleo y gas natural no convencionales de magnitud significativa a nivel mundial. Sin embargo, aún no ha demostrado la viabilidad de colocar esa producción tanto en el exterior como en el interior del país con precios competitivos».
«Es el momento de afrontar el debate de los precios de competencia de la producción de energía en Argentina y particularmente la posibilidad real de abastecer al mundo a precios competitivos cuestión que todavía no ha sido debidamente estudiada en el país», cuestionó el reporte.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,reservas comprobadas,provincias,cuencas convencionales
ECONOMIA
El desafío de pagar un sueldo, frente a las exigencias de ARCA

En el actual contexto de estabilidad macroeconómica, la mejora de los costos empresarios llegará de la mano del incremento de la productividad, proponiendo objetivos claros y motivadores, a través del cumplimiento de metas desafiantes y alcanzables, premiados entre otros beneficios a través de programas de bonus o gratificaciones.
Además, las empresas que pretenden crecer y expandirse requieren contar con personal idóneo, por tal razón los departamentos de Recursos Humanos o Gestión de Talento Humano se encuentran permanentemente en la búsqueda de alternativas para atraer y retener a los mejores.
En tal situación, dicho departamento puede plantear opciones generosas que suelen toparse con aquel que comanda la responsabilidad financiera, quién deberá analizar los costos de su implementación, siendo allí dónde las cuestiones tributarias pueden limitar las expectativas del beneficio palpable y requieren una comunicación clara para evitar frustraciones que echen por tierra el esfuerzo empresarial.
En este sentido, a la hora de los cálculos, dicho responsable deberá tener en cuenta el impacto en el Impuesto a las Ganancias y en los aportes y contribuciones de la Seguridad Social.
Impuesto a las Ganancias y ARCA: el desafío de pagar sueldos
Todo pago recibido por cualquier concepto relacionado con el trabajo personal en relación de dependencia, sea pagado por el empleador o por un tercero, integrará la base imponible, sin importar el concepto por el cual son recibidos, incluyendo, sin limitación, gastos de representación, viáticos, viandas, movilidad, bonificación especial, protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo, bono por productividad, horas extras o cualquier otro concepto, cualquiera fuera la denominación asignada o que se le asigne.
En tal sentido, también están incluidos los beneficios sociales cualquiera sea su denominación, tales como vales de combustibles, extensión o autorización de uso de tarjetas de compra y/o crédito, vivienda, viajes de recreo o descanso, pago de gastos de educación del grupo familiar u otros conceptos similares, sean otorgados por el empleador o a través de terceros a favor de sus dependientes o empleados.
No obstante, solo se excluye del gravamen a la provisión de ropa de trabajo o de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo; y el otorgamiento de cursos de capacitación o especialización en la medida que los mismos resulten indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del empleado o dependiente dentro de la empresa.
Es relevante considerar que la propia ley expresamente dispone que tales beneficios resultan alcanzados por el gravamen, aun cuando se consideren de carácter no remuneratorio a los efectos de la aplicación de aportes y contribuciones de la Seguridad Social.
Por otro lado, no hay que olvidar que el régimen de retención previsto en la RG (AFIP) 4.003/17 prevé que los conceptos no abonados en forma no habitual como las gratificaciones extraordinarias, deberán ser imputados por los agentes de retención en forma proporcional al mes de pago y los meses que resten hasta concluir el año fiscal en curso; salvo que se prevea la imposibilidad de practicar dichas retenciones conforme restricciones laborales.
De igual modo, es importante recordar que con la Ley 27.743 de Medidas Fiscales, el impacto en el gravamen a determinarse en cabeza del empleado goza de una progresividad razonable en virtud de las adecuaciones incorporadas en las deducciones personales como también en la escala de alícuotas.
Recursos de la Seguridad Social
La ley de contrato de trabajo deja en claro que se entiende por remuneración a la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, adeudada por el empleador aunque el trabajador no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel.
Asimismo, define como beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador con el objeto de mejorar la calidad de vida del trabajador y su familia. A tal efecto, enumera una serie de conceptos, a mero título enunciativo (no taxativo), entre ellos:
- Los servicios de comedor de la empresa.
- Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su familia, que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por farmacia, médico u odontólogo, debidamente documentados.
- La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas.
- Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis años de edad, cuando la empresa no contare con esas instalaciones.
- La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio del período escolar.
- El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización.
- El pago de los gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con comprobantes.
Ahora bien, llegado el momento de otorgar gratificaciones extraordinarias tales como bonus por desempeño, el criterio vigente es restrictivo, considerándose no remunerativas solo en el caso en que sean pagadas por única vez.
En conclusión, el otorgamiento de beneficios y bonus para atraer y retener talentos requiere del trabajo y planificación conjunta del departamento de Recursos Humanos o Gestión de Talentos y el área responsable de las cuestiones tributarias y financieras de las compañías para determinar el impacto final, ya sea como costo a ser asumido por el empleador o bien como carga tributaria sobre los empleados.
Por Marcos Goshi, Socio de Lisicki Litvin & Abelovich
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,impuesto a las ganancias
ECONOMIA
Prada da un golpe en la moda y compra Versace por 1.250 millones de euros

La casa de moda italiana Prada anunció este jueves la adquisición del 100% de Versace por 1.250 millones de euros (unos 1.380 millones de dólares), en un acuerdo cerrado con el grupo estadounidense Capri Holdings.
La operación, la más grande en los 112 años de historia de Prada, fusiona dos íconos del diseño y dará origen a un conglomerado italiano con ingresos superiores a los 6.000 millones de euros, posicionándose para competir con gigantes como LVMH y Kering.
Nace un nuevo gigante del lujo italiano
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Versace al grupo Prada y de construir un nuevo capítulo para una marca con la que compartimos un fuerte compromiso con la creatividad, la artesanía y el legado«, expresó Patrizio Bertelli, presidente y CEO de Prada, a través de un comunicado. Bertelli, además, es esposo de Miuccia Prada, propietaria de la firma.
Este acuerdo -la adquisición más importante en los 112 años de historia de Prada- rompe con la tendencia de los últimos años, en la que reconocidas casas italianas como Gucci, Fendi o Bottega Veneta fueron absorbidas por grupos franceses.
A pesar de la magnitud del acuerdo, el futuro grupo italiano aún se encuentra lejos del tamaño de los gigantes franceses del lujo: en 2024, LVMH registró ingresos cercanos a los 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares), mientras que Kering alcanzó los 17.000 millones de euros (18.000 millones de dólares).
Capri Holdings, que compró Versace en 2018 por 1.830 millones de euros (2.100 millones de dólares), aceptó venderla con una significativa rebaja, en un escenario marcado por la inestabilidad económica, la crisis en la industria del lujo y el aumento de aranceles en Estados Unidos.
En ese entonces, la propiedad de la marca estaba repartida entre la familia fundadora, que controlaba el 80%, y el fondo estadounidense BlackRock, con el 20% restante. Según informó el Financial Times, el valor original estimado para la transacción rondaba los 1.600 millones de dólares, aunque finalmente se ajustó a la baja en los días previos al cierre del acuerdo.
Luego de varios meses de negociaciones, los consejos de administración de Prada y Capri Holdings dieron luz verde a la operación, que se completará en la segunda mitad de 2025.
El legado de Gianni Versace
Versace, fundada en 1978 por Gianni Versace junto a su hermano Santo, se consolidó como un emblema de la moda italiana, destacándose por su estilo audaz y extravagante. Como antesala de la adquisición oficializada este jueves, la firma ya había dado señales del cambio al nombrar en marzo a Dario Vitale —ex Miu Miu, la línea juvenil de Prada— como su nuevo director creativo.
Vitale asumió la dirección creativa de Versace en reemplazo de Donatella Versace, quien había tomado las riendas del diseño tras el trágico asesinato de su hermano Gianni en 1997. Ascendido a director de diseño de Miu Miu en 2023, logró impulsar a la línea más joven y vanguardista de Prada hacia cifras récord. Ahora, se espera que imprima esa misma energía en Versace, que cerró su ejercicio 2024 con una caída del 6,3% en su facturación, alcanzando los 1.030 millones de dólares.
Desde la adquisición por parte de Capri Holdings, la marca perdió parte de su brillo distintivo, algo que también se reflejó en su desempeño comercial. Pese a sus estilos diametralmente opuestos —la ostentación barroca de Versace frente al refinado minimalismo de Prada—, la fusión de estas dos casas icónicas de la moda italiana genera grandes expectativas en el sector.
«Prada será capaz de resucitar una marca que estaba muriendo y darle una nueva vida, una nueva luz«, anticipa el asesor de diseño Antonio Bandini Conti en declaraciones a AFP.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prada,versace,compra
-
POLITICA2 días ago
El auto del ministro de Kicillof que se negó a hacer un test de alcoholemia tiene 137 multas por $21.000.000
-
POLITICA3 días ago
Racismo: Embargaron por 10 millones de pesos a la diputada del Partido Obrero, Vanina Biasi
-
POLITICA23 horas ago
Cuando la ley pesa distinto: La impunidad de Carlos Bianco y el despido de Héctor José Banchero