Connect with us

ECONOMIA

Arcor va por La Serenísima: así quedaría el ranking de las empresas lácteas

Published

on



En momentos en que arrecian los cruces entre Mastellone y el Grupo Arcor por el control final de La Serenísima, en el mapa lácteo brotan turbulencias que permiten anticipar un cambio potente en el ranking de líderes de ese segmento si, finalmente, la familia Pagani logra hacerse con el dominio de la marca en disputa. Ocurre que hacerse con La Serenísima le permitiría a Arcor marca el ritmo en lo que refiere al acopio y procesamiento de leche. Al mismo tiempo, el grupo se haría con el podio en lo que hace a la venta de productos como el dulce de leche y tallaría con fuerza en el segmento de los quesos y la exportación de leche en polvo. Hoy por hoy, la nómina de empresas con predominio en la elaboración de lácteos en la Argentina es encabezada por un gigante internacional.

Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) a los que accedió iProfesional, en el «top ten» de firmas con mayor presencia comercial, el 50% corresponde a empresas extranjeras. El ranking en cuestión es dominado por Saputo, una firma de capitales canadienses que ostenta una participación del 12,5% en el mercado lácteo doméstico.

Advertisement

Saputo tiene a Molfino y La Paulina como dos de sus marcas más reconocidas. Por estos días, se estima que la empresa norteamericana recepciona más de 3,6 millones de litros de leche diarios, que luego son empleados para la elaboración de derivados lácteos.

Producción de lácteos: las empresas que dominan el negocio

La compañía en cuestión –que ostenta una participación de mercado del 12,5%– tomó el número 1 del ranking nacional en mayo de 2019, pero siempre acechada por, justamente, La Serenísima, que ocupa el 2° lugar en la tabla de posiciones de las principales lácteas con operaciones en Argentina.

En ese sentido, el último relevamiento efectuado por OCLA afirma que la compañía aún bajo control de Mastellone Hermanos procesa al menos 3,1 millones de litros diarios, y ostenta una participación en el mercado lechero del 10,8 por ciento.

Advertisement

La eventual compra por parte de Arcor le permitiría al conglomerado en cuestión irrumpir de un modo por demás de potente en el ámbito de los lácteos, con una presencia comercial muy cercana al liderazgo absoluto.

Siempre según el observatorio mencionado, a Saputo y La Serenísima le siguen Savencia Argentina (de capitales franceses, dueña de marcas como Milkaut), Punta del Agua, Noal SA, Adecoagro (fundada por George Soros, con sede en Luxemburgo y desde este mes controlada por la firma de criptomonedas Tether Investments), Tregar, Nestlé (Suiza), Verónica y Corlasa-Grupo Gloria (Perú).

Savencia procesa más de 1,6 millones de litros diarios, en cambio Punta del Agua se acerca a los 1,15 millones. En cambio, Noal se ubica por debajo del millón de litros –casi 930.000– y Adecoagro roza los 840.000 litros a través de su marca Las Tres Niñas.

Advertisement

A estos nombres les siguen Tregar (algo más de 757.000 litros diarios), Nestlé (733.345), Verónica (623.433) y Corlasa-Grupo Gloria (617.545).

Un dato particular de OCLA es que su medición más reciente considera a SanCor la láctea número 12 del país, con un volumen de recepción y procesamiento de leche situado en los 409.000 litros diarios.

Pero, como ya ha expuesto iProfesional en los últimos meses, la unión de cooperativas se encuentra en concurso de acreedores y, a partir de ese escenario, el nivel de leche aportado por sus proveedores se redujo al mínimo. De ahí que, en la actualidad, SanCor procesa menos de 30.000 litros diarios.

Advertisement

Esa marca sitúa a la compañía con sede central en Sunchales, Santa Fe, por primera vez fuera del ranking de las principales 25 empresas lácteas de la Argentina.

Arcor y una perspectiva de negocios favorable

De ocurrir la adquisición total de La Serenísima, el Grupo Arcor hará pie en un momento oportuno de la actividad láctea. Así, y tras concluir 2024 con una merma en el consumo de productos de ese segmento cercana al 10%, durante el primer trimestre del año la producción de ese nicho aumentó 10.9% respecto de igual lapso pero de 2024.

De acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Lechería, la elaboración de lácteos durante marzo pasado aumentó casi 16% en comparación con el mismo mes pero del año pasado. En el primer tramo del año los consumos de leche en polvo, leche fluida y quesos subieron 45, 11,3 y 11,5%, respectivamente.

Advertisement

Al mismo tiempo, las exportaciones se elevaron 8% interanual en productos como la leche en polvo. A tono con esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también anticipa un mercado promisorio para los lácteos nacionales.

«… las perspectivas de recuperación económica del 2025 auguran una suba del 5,7% de la producción de leche para este año«, indicó la entidad, para luego mencionar a las «mejoras en las relaciones insumo-producto, mayores reservas de forraje y las perspectivas climáticas más favorables» como las variables que vienen incidiendo de forma positiva en ese sector.

«Las perspectivas del USDA (estadounidense) para el 2025 son alentadoras para los principales productos lácteos exportados por Argentina. Mientras el comercio mundial de leche en polvo proyecta su primer crecimiento en volumen desde el año 2021, se espera el mayor nivel de importaciones globales de queso de las que se tenga registro. Además, el comercio mundial de manteca aspira a llegar a máximos en lo que va del siglo», concluyó la BCR.

Advertisement

Sin dudas, un escenario por demás de propicio para Arcor, que se encamina a ocupar un lugar predominante en otro segmento de negocios que es emblema de la producción histórica de alimentos que se lleva a cabo en la Argentina.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arcor,la serenísima,mastellone,lácteos,leche,exportación,consumo

Advertisement

ECONOMIA

Preocupación en los supermercados chinos por nuevos billetes falsos

Published

on



La Argentina es tierra de artistas. Y en la creación de dinero apócrifo tuvo al mejor: Héctor Fernández, «El Artista», el mejor falsificador de dólares del mundo y hasta los funcionarios de la Reserva Federal estadounidense lo estudiaron atentamente.

Sin embargo, no dejó discípulos tan perfeccionistas y en los últimos meses se encendieron varias alarmas por «emprendimientos» de falsificadores, que fueron desbaratados por los investigadores judiciales, pero que pusieron a circular mucho efectivo trucho en moneda nacional.

Advertisement

Alerta: ola de billetes falsos en supermercados chinos

Un detective de la Policía Federal señaló a iProfesional que «… es difícil saber cuánto dinero falso circula en el país en moneda nacional, pero hay bastante y sucede porque en muchas provincias intentan, con algunos conocimientos gráficos y una imprenta, falsificar moneda y ponerla en circulación». 

Lo cierto es que puede haber más bandas de falsificadores que puedan estar activas y la actividad delictiva no se cierra solo con las detenciones producidas en Santiago del Estero. Vale recordar que, a fines del mes pasado, un hombre que poseía 20 millones de pesos falsos fue aprehendido en esa provincia. El detenido cayó en una estación de servicio con una mochila que contenía 996 billetes apócrifos de 20 mil pesos.

O la estafa denunciada en la provincia de Jujuy con billetes falsos de $20.000 pesos en operaciones de compra venta de dólar blue, por cerca de 5 millones de pesos. Vendieron dólares verdaderos y les dieron pesos falsificados.

Advertisement

En los super chinos del AMBA descubrieron varios casos de billetes falsos, que van desde los de $1.000, pasando por los de $2.000 y también, los de $10.000. Por ejemplo, iProfesional tomó nota del accionar en un super de cercanía de Liniers y otro de Mataderos, donde la cajera controla cada billete que los clientes, regulares y asiduos concurrentes a sus locales, les dan para pagar sus cuentas en efectivo.

Consultados por la desconfianza exhibida explicaron que «…no es contra el cliente que siempre viene a comprar, sino porque pueden haber recibido algún billete falso que está en circulación. Y, están circulando unos cuantos, por lo que instruimos a las cajeras para que los palpen correctamente porque el papel moneda es la barrera que define el verdadero del falso», explicó una encargada de un local cercano al hospital Santojanni en la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

«El Artista» se reiría si estuviera vivo. Su método de falsificación de dólares, nunca superado, consistía, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en conseguir australes, sí, una de las tantas monedas que tuvo la Argentina, y dólares verdaderos de baja denominación. 

Acto seguido, les quitaba toda la tinta a los australes y a los dólares, y los pasaba por ácido para, luego, usar su arte y pintarlos con el valor más alto que había en circulación. Adquiría un billete de un dólar y salía con uno de 100. El papel moneda era auténtico y eso generaba que la falsificación fuera difícil de detectar. En el caso de la cajera del super chino hubiera pasado la prueba.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, tiene experiencia en temas de lucha contra las bandas de falsificadores. De hecho, en su gestión durante el gobierno de Cambiemos, desbarató la banda de colombianos guiados por Hugo Héctor Parralejo en Pilar, donde se había montado una «Ciccone» en miniatura.

Advertisement

La imprenta funcionaba día y noche y producía billetes de $500 y $1.000 que tenían aceptación y circulaban. Los investigadores bautizaron el operativo como la «Casa de papel 3», y Bullrich reflexionaba acerca de los billetes de mayor valor: «Este es un tema muy serio: se engaña a muchísima gente y se generan muchas pérdidas hacia los ciudadanos cuando se introducen estos billetes falsos a la circulación formal. Los billetes falsificados eran de alto valor, ya que, si bien están hace un tiempo, todavía no son muy reconocidos por la gente, lo que permite una entrada más fácil».

En la actualidad en los super de cercanía consultados revisan todo el dinero que ingresa a sus cajas, la preocupación está centrada en los billetes de $2.000 que circulan sin que la gente ponga muchos reparos ni atención y, desde luego, en los de $20.000 por las razones esgrimidas por Bullrich.

De hecho, la Policía de la Ciudad, a través de la Policía Científica, continúa asesorando y dando recomendaciones a la población para evitar la moneda falsificada. En el caso del billete de mayor denominación que circula en la Nación, hay que prestar atención en los detalles.

Advertisement

¿Cómo detectar billetes falsos de 20.000 pesos?

Tiene el rostro de Juan Bautista Alberdi en su parte delantera y la imagen en su reverso de la casa natal del político argentino, inspirador de la Constitución Nacional de 1853. Entre sus medidas de seguridad, se encuentran la marca de agua, el hilo de seguridad ventanillado, tinta de variabilidad óptica, imagen latente, motivo de complementación frente-dorso y relieve táctil, fundamental para las personas ciegas.

Varios detalles que pueden terminar con la pandemia de moneda falsa, sobre todo, ahora, que no hay artistas como antes.

A propósito del recorrido de «El Artista», el falsificador más importante de dólares que trabajó para el «rey de la noche», Daniel Bellini, el dueño de Pinar de Rocha. Las medidas de seguridad, que con el tiempo se van perfeccionando, existían en la década del 90 del siglo pasado y Héctor Fernández, utilizaba novedosas técnicas de serigrafía y una máquina para transformar pasta de papel en papel moneda.

Advertisement

El artesano terminaba sus billetes a mano y ponía la tinta brillante, imprimía el sello de agua, la faja de seguridad y hasta les daba un tratamiento químico especial al papel para que, al tacto, pareciera auténtico. Para cerrar su obra pasaba cada billete por un detector de moneda falsa y solo ponía a circular los que superaban esa prueba definitiva.

La perfección y precisión al servicio del delito hasta que cayó preso por uno de los siete pecados capitales. La avaricia. El amor desordenado por las riquezas y las posesiones. Llenó las calles porteñas de billetes falsos. Confesó haber impreso dos millones de dólares en 1991. El final nunca es luminoso. Murió solo y pobre en 2013 mientras vendía calzoncillos y medias en las calles del Once.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,dolar

Continue Reading

ECONOMIA

Las otras operaciones que se pueden hacer con Cuenta DNI además de comprar y sacar créditos

Published

on


La billetera del Banco Provincia le permite a todos sus clientes realizar una gran variedad de operaciones, desde pagos con QR hasta envíos de dinero

29/04/2025 – 09:10hs

Advertisement

Con el fin de abril, y el comienzo de mayo, Cuenta DNI, la billetera del Banco Provincia, se prepara para publicar los nuevos descuentos y ofertas en comercios adheridos. Además, se encuentran disponibles la oferta de créditos personales para los clientes.

Sin embargo, es importante resaltar que no son las únicas operaciones que se puede hacer. Esta billetera, con casi 10 millones de clientes, permite hacer una gran cantidad de operaciones como, por ejemplo, enviar y recibir dinero de distintas cuentas bancarias al instante. Desde iProfesional te contamos todo lo que se puede hacer con Cuenta DNI.

Las operaciones que se pueden hacer con Cuenta DNI

Más allá de realizar compras con descuentos y/o solicitar créditos, con Cuenta DNI se puede realizar lo siguiente:

Advertisement
  • Pagar en comercios con código QR, sin necesidad de llevar efectivo ni tarjetas
  • Enviar y recibir dinero al instante entre cuentas bancarias
  • Cobrar haberes jubilatorios o asignaciones sociales, al vincular una cuenta bancaria propia
  • Recargar la tarjeta SUBE y celulares de cualquier compañía
  • Aprovechar reintegros semanales en alimentos, ferias y productos esenciales
  • Consultar movimientos y saldo en tiempo real
  • Pagar servicios e impuestos de manera online
  • Realizar extracciones sin tarjeta desde cajeros automáticos Red Link
  • Financiar compras con tarjetas de crédito del Banco Provincia (Visa y Mastercard), en hasta 3 cuotas sin interés en comercios de cercanía adheridos

Con respecto a los beneficios de Cuenta DNI, estos son los siguientes:

  • Descuento en la Feria del Libro: 40% de descuento, con la app de la Feria del Libro, válido para los puestos adheridos de los rubros: restaurantes, heladerías, bares y fast food. Tope de reintegro unificado de $5.000 por vigencia y persona. No aplica a pagos con Tarjeta de Crédito y Débito o QR de Mercado Pago u otras billeteras, como tampoco con la función «Transferencia» o «Envío de dinero». La promoción se encontrará vigente hasta el 12 de mayo
  • Descuento en las ferias y mercados bonaerenses: todos los días, se puede ahorrar hasta un 40% con la app. El tope de reintegro unificado es de $5.000 por semana y por persona. La promoción es válida para compras realizadas con Cuenta DNI, a través de pago con QR o Clave DNI, con dinero en cuenta. El beneficio es exclusivo para pagos realizados con Cuenta DNI, en los puestos adheridos. No aplica a pagos con Tarjeta de Crédito, Tarjeta de Débito, QR de Mercado Pago u otras billeteras digitales, como tampoco con la función «Transferencia» o «Envío de dinero». La promoción es válida hasta el 30 del presente mes
  • 3 cuotas sin interés: hasta el 30 del presente mes, se puede acceder a esta promoción. Se trata de un beneficio exclusivo para compras realizadas únicamente mediante tarjetas de crédito adheridas a Cuenta DNI, en los comercios adheridos. Se excluyen de la promoción los comercios del beneficio Alimentos. Además, aclaran que el beneficio no aplica en pagos realizados a través del código QR de Mercado Pago u otras billeteras digitales
  • Descuento en cafeterías universitarias: se trata de un 40% de descuento, todos los días, en comercios adheridos de universidades participantes. El tope de reintegro unificado por semana y persona es de $5.000. El beneficio es para compras realizadas desde Cuenta DNI, únicamente con dinero en cuenta, en comercios participantes. Además, no aplica en pagos realizados a través del código QR de Mercado Pago u otras billeteras digitales. La promoción se encuentra vigente hasta el 30 del presente mes

Cabe aclarar que las promociones pueden ir variando a lo largo del mes, por lo que es importante visitar la página oficial de Cuenta DNI para conocer los distintos beneficios disponibles.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta dni

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Por el congelamiento, el bono para jubilados perdió más de un tercio de su valor

Published

on


El haber ajusta con inflación, pero el bono sigue en $70.000 desde marzo 2024. En marzo, las mínimas perdieron 5,4% de poder adquisitivo

29/04/2025 – 10:59hs

Advertisement

En marzo, los jubilados que reciben el haber mínimo experimentaron una pérdida de poder adquisitivo del 5,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, debido al congelamiento del bono de $70.000, conforme los últimos guarismos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

«El ingreso del jubilado con la mínima y bono tuvo una caída real del 5,4%«, indicó el IARAF en su último informe, destacando que aquellos con ingresos mayores superaron la inflación.

En marzo, los jubilados con mínimo recibieron $349.121, pero hubo caída real del 1,4%

En marzo, los jubilados en la base de la escala recibieron un total de $349.121, desglosados en $279.221,71 de haber y $70.000 de bono.

Advertisement

Según el IARAF, desde noviembre de 2023, cuando comenzó la gestión del Gobierno libertario, el haber jubilatorio ha aumentado un 7,6% en términos reales.

«Desde mayo de 2024, el haber supera al de inicio de la gestión de Javier Milei», destacó el informe. Sin embargo, advierte que en marzo se produjo una caída real del 1,4% respecto al mes anterior, debido al aumento de la inflación al 3,7%, que superó el ajuste realizado en enero.

Qué sucederá con el bono para las jubilaciones mínimas

El bono para quienes cobran la jubilación mínima permanece congelado en $70.000 desde marzo de 2024. Según el IARAF, este estancamiento genera una pérdida constante de poder adquisitivo, que ya alcanza el 36% en términos reales al compararse marzo 2024 con marzo 2025. Esa caída supera incluso el efecto de la suba en el haber base.

Advertisement

El informe también señala que en marzo, a diferencia de meses anteriores, la inflación impactó negativamente tanto en el haber como en el bono. Como resultado, el ingreso real total cayó un 1,9% respecto a febrero, lo que explica buena parte de la pérdida acumulada durante el período.

De acuerdo con un informe del CEPA, entre marzo de 2024 y abril de 2025, la jubilación mínima «de bolsillo» subió un 74%. Este aumento se debe exclusivamente a la mejora del haber (113%), ya que el bono no tuvo variaciones.

Comparación con 2017

El estudio del IARAF advierte que «el haber jubilatorio tuvo una tendencia descendente desde el año 2017, haciendo un piso en febrero de 2024, cuando tuvo un poder adquisitivo un 62% inferior al promedio de 2017».

Advertisement

Y destaca que «desde ahí, de la mano de una inflación decreciente, se recuperó pero sigue un 42% debajo de ese promedio. En noviembre de 2023 estaba un 46% abajo del promedio de 2017″.

Gasto en jubilaciones y pensiones contributivas: ¿qué se espera para 2025?

Según el estudio del IARAF, «la evolución de todos los haberes hace prever que este año el gasto real en jubilaciones y pensiones no contributivas sea un 11% mayor al del año 2024, obligando al Gobierno a bajar el gasto real en subsidios a la energía, entre otros, para sostener el superávit fiscal».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,jubilación,haber mínimo,bono,poder adquisitivo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad