Connect with us

ECONOMIA

«Argentina camina hacia una neoconvertibilidad con estabilidad cambiaria y superávit fiscal», anticipa un economista

Published

on


El economista analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Qué dijo el experto

20/04/2025 – 11:35hs

Advertisement

El economista Antonio Aracre analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Con una mirada optimista, sostuvo que la economía argentina atraviesa un cambio estructural que podría derivar en lo que denominó una «neoconvertibilidad», es decir, un sistema de tipo de cambio estable y libre, pero sin ataduras legales como el uno a uno de los años ’90.

«Hoy tenemos condiciones para una convertibilidad más sólida que la de Cavallo y Menem. La diferencia es que esta sería de facto, sostenida en un superávit financiero, una balanza comercial favorable y un tipo de cambio que tiende a apreciarse porque no hay faltantes de dólares», afirmó Aracre en declaraciones radiales.

Según explicó el ex asesor del entonces presidente Alberto Fernández, el éxito del plan económico actual radica en tres factores: el superávit fiscal alcanzado por el Gobierno, la acumulación de reservas y el cambio estructural en la matriz productiva, especialmente por el crecimiento del sector energético y minero. «Con una balanza comercial cada vez más robusta, Argentina tiende naturalmente a tener un dólar barato», sostuvo.

Advertisement

Respecto a la situación del agro, Aracre -quien trabajó 37 años en el sector- reconoció que el malestar del campo tiene más que ver con los precios internacionales en baja que con la política local. «En condiciones normales, hoy el sector debería estar agradeciendo la unificación cambiaria. Pero la caída del precio de los commodities y el impacto climático afectan la rentabilidad, especialmente para quienes alquilan campos», explicó.

Salarios, consumo e inflación

En cuanto al impacto sobre los salarios y el consumo, sostuvo que «hasta enero, el poder adquisitivo estaba por encima del nivel de noviembre» y que el consumo, medido por supermercados, mostraba crecimiento interanual. Sin embargo, advirtió que los relevamientos tradicionales no captan del todo el auge del comercio electrónico, lo que podría estar distorsionando las mediciones. «Si no se mide el canal online, se está subestimando el consumo», alertó.

Advertisement

Sobre la inflación, relativizó los temores recientes: «El 3,7% de marzo fue producto de expectativas devaluatorias que no se concretaron. Para abril, el índice debería ubicarse por debajo. Incluso podríamos ver inflación con el ‘1 adelante’ en el segundo semestre si se mantiene esta tendencia».

Aracre también trazó paralelismos con la gestión de Mauricio Macri, pero subrayó las diferencias fundamentales: «Macri tuvo una entrada récord de dólares, pero los usó para financiar déficit. Hoy tenemos superávit fiscal. Y eso cambia todo».

Finalmente, concluyó que el futuro de la estabilidad monetaria depende de la baja del riesgo país: «Si logramos que baje a 400 o 500 puntos, se podrán refinanciar vencimientos sin usar reservas. Esa es la verdadera clave para sostener este rumbo económico».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,

Advertisement

ECONOMIA

Dueña de Siempre Libre y Carefree cierra planta en Pilar y pasará a importar desde Brasil

Published

on



A tono con otras empresas que, dado el contexto de crisis del consumo y la aceleración de los costos operativos que rige en la Argentina, comenzaron a redefinir sus operaciones en el país, una ex Johnson & Johnson tomó la decisión de interrumpir su producción local para pasar a una operatoria de índole importador. Se trata de Kenvue, la dueña de marcas como Siempre Libre y Carefree, que frenará por completo su planta en el partido de Pilar y traerá sus productos directamente desde Brasil. En esas instalaciones la compañía también fabrica la línea Johnson’s Baby. La medida en cuestión impactará de lleno en la continuidad de más de 30 empleos y se prevé que las instalaciones dejen de funcionar el 1° de noviembre de este año.

La decisión se inscribe dentro de los movimientos que vienen realizando otras compañías internacionales en la Argentina, que a partir del contexto económico comenzaron a aplicar planes de achique o, en más de un caso, directamente retirada del mercado comercial local.

Advertisement

Un caso notorio de las últimas semanas corresponde a Carrefour, que busca sostener sus negocios en aquellos mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones. De ahí la decisión de la compañía de vender sus operaciones en el mercado doméstico.

Empresas multinacionales y un escenario complicado

El mes pasado, la multinacional Kimberly-Clark, con producción de pañales en el parque industrial de Pilar, también bajó la persiana y estableció el despido de 220 personas. En ese caso, la firma sostuvo que el cierre forma parte de una «estrategia de optimización y crecimiento sostenible» que, entre otros cambios, comprende la centralización de la actividad en la planta que la firma posee en San Luis.

En su planta de Pilar, Kimberly-Clark producía mayormente la marca Kotex, enfocada en protección femenina, y toallitas descartables premium para bebés bajo las marcas Huggies y Kimbies. También contaba con líneas dedicadas a producir artículos de consumo masivo como Kleenex y Scott.

Advertisement

Con relación a lo establecido ahora por Kenvue, vale señalar que las instalaciones que dejarán de producir llegaron a contar con más de 1.600 operarios. En ese punto, la firma fabrica las toallitas femeninas Siempre Libre y Carefree, y productos de la línea Johnson’s Baby como champús, colonias y aceites.

La compañía en cuestión llega a esta etapa con un plantel que apenas supera los 30 empleados, que según trascendió se mantendrán en funciones hasta el inicio del anteúltimo mes del año.

La decisión de Kenvue es importar toda su línea de productos directamente desde el vecino Brasil. En ese país, la firma cuenta con instalaciones productivas en el estado de Sao Paulo. Al mismo tiempo, la empresa mantiene en funcionamiento su planta en Cali, Colombia.

Advertisement

La empresa ya venía trayendo desde el exterior productos como las cremas Neutrogena y los enjuagues bucales Listerine.

Ex Johnson & Johnson: qué ocurrirá con su planta en Pilar

Con relación al destino de las instalaciones de la compañía en Pilar, la intención de Kenvue es transformar a su planta en un centro de distribución y logística. En esa área también llevará a cabo tareas de control de calidad.

Según se conoció, ya en 2023 Kenvue se había convertido en una empresa totalmente independiente tras concretar la separación definitiva de Johnson & Johnson.

Advertisement

En enero del año pasado, Martín Faes asumió la conducción de la firma para el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia), con sede en Buenos Aires.

De acuerdo al portal Pharmabiz, a nivel global, en esa misma instancia la firma designó a Kirk Perry como nuevo CEO interino, en reemplazo de Thibaut Mongon. En simultáneo, la compañía anunció la búsqueda de un nuevo director ejecutivo y el lanzamiento de un proceso de revisión estratégica, lo que incluye posibles cambios en su portafolio de marcas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kenvue,despidos,pilar,johnson&johnson,brasil,importación,empleo

Continue Reading

ECONOMIA

Este outlet vende buzos y zapatillas desde $15.000 y tiene descuentos del 70%: ¿dónde queda?

Published

on



Un nuevo espacio de compras comenzó a funcionar en el barrio porteño de Recoleta con el objetivo de atraer al público que busca precios reducidos durante las vacaciones de invierno. Se trata de ReOutlet, una feria organizada por la empresa IRSA en el Centro de Convenciones de la Ciudad, ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta 2099. Este espacio reúne más de 30 marcas de indumentaria, calzado y ropa deportiva que ofrecen importantes descuentos y planes de financiación.

El horario de atención de este nuevo shopping es de 12 a 20 horas, y permanecerá activo durante el receso invernal.

Advertisement

Además de las promociones comerciales, el lugar cuenta con juegos inflables y propuestas recreativas para niñas y niños, pensadas para quienes visiten la feria en familia.

Dónde conseguir ropa deportiva y urbana con rebajas

ReOutlet se instaló a metros de Plaza Francia y forma parte de una estrategia que combina promociones con entretenimiento. Según informaron los organizadores, los descuentos pueden llegar al 70%, dependiendo de la marca, el banco y la tarjeta de pago utilizada. En el caso de productos infantiles, algunas marcas ofrecen rebajas de hasta el 50%.

El espacio cuenta con locales de marcas reconocidas como Nike, Adidas, Puma, Reebok, Crocs, H&M, Forever21, 47 Street, King Of The Kongo, Perramus, Equus y Cheeky, entre otras. La mayoría de estas tiendas permite financiar las compras en 3, 6 o 9 cuotas sin interés, según las condiciones de cada banco.

Advertisement

Indumentaria infantil con promociones y cuotas sin interés

Una de las marcas que participa es Weak Meak, especializada en indumentaria para niñas y niños de entre 2 y 14 años. En su stand se pueden encontrar buzos y pantalones jogger desde $11.990, remeras y calzas desde $4.990, y abrigos desde $29.990.

Por su parte, Cheeky ofrece un esquema de descuentos que incluye 50% de rebaja en la segunda prenda y cuotas sin interés. Además, en los días martes, viernes y domingo se suma una promoción con Tarjeta Naranja X que permite acceder a un 45% de descuento adicional en 5 pagos. Entre sus productos destacados se encuentran las zapatillas desde $15.900, camperas desde $30.000 y remeras desde $8.900.

Otra de las marcas presentes en el rubro infantil es Little Akibara, con prendas para bebés de 0 a 24 meses y para infancias de 2 a 12 años. Allí se aplica un 25% de descuento para todas las compras con cualquier medio de pago. También ofrecen 3 cuotas sin interés o hasta 6 cuotas si el ticket supera los $200.000.

Advertisement

Zapatillas baratas y rebajas por cantidad de productos

En el caso de la indumentaria deportiva, algunas marcas ofrecen descuentos adicionales según la cantidad de artículos adquiridos. Nike, por ejemplo, cuenta con buzos infantiles a partir de $30.000 que pueden abonarse en 3 cuotas sin interés. Además, quienes compren dos prendas o más reciben un 20% adicional de rebaja, mientras que quienes adquieran tres productos acceden a un 30% de descuento y, a partir del cuarto, la bonificación asciende al 40%.

En tanto, Reebok ofrece zapatillas infantiles desde $40.000 y remeras desde $20.000. Para personas adultas, los precios del calzado van de $60.000 a $80.000, y pueden abonarse en 6 cuotas sin interés.

Advertisement

Financiamiento y medios de pago

Las marcas que participan del ReOutlet aceptan múltiples medios de pago y muchas ofrecen planes de cuotas sin interés. Las opciones varían en función del banco emisor y la tarjeta utilizada. Algunas entidades bancarias y financieras también suman beneficios adicionales en días específicos de la semana.

Por ejemplo, en el caso de Cheeky, la promoción con Tarjeta Naranja X ofrece descuentos destacados los días martes, viernes y domingo. En otras tiendas, como Nike, los beneficios se aplican por volumen de compra más allá del día o medio de pago.

El ReOutlet funciona en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Figueroa Alcorta 2099, a pocos metros de Plaza Francia. El acceso es libre y gratuito, y el predio abre todos los días desde las 12 del mediodía hasta las 20 horas.

Advertisement

Además de las tiendas y los stands de las marcas, el espacio incluye una zona de juegos inflables destinada al público infantil, lo que convierte a la feria en una opción para familias que buscan combinar actividades recreativas con oportunidades de consumo durante las vacaciones.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,chicos,descuentos,marcas,outlet,recoleta

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo se prepara para hacer frente al test del 22-J y evitar una nueva suba del dólar

Published

on



Desde que comenzó julio, el Tesoro ya adquirió algo más de u$s1.000 millones en el mercado cambiario, en lo que constituyó una modificación en la estrategia oficial y que resulta clave para lo que viene.

El otro cambio sustancial fue la suba de las tasas de interés para contener la escalada del tipo de cambio.

Advertisement

Ambos movimientos resultan claves para enfrentar el escenario que se dará en el mercado del dólar a partir de esta misma semana, cuando se aguarda una reducción notoria en el flujo de liquidaciones de divisas por parte de las cerealeras exportadoras.

La última semana, el dólar mayorista cerró en $1.285, lo que implicó un alza del 2% semanal. En lo que va de julio, la suba acumulada trepó al 6,0 por ciento. Desde el 19 de junio pasado, la suba ya fue del 12,5 por ciento.

Pese a la jugada del Gobierno, ni el dólar ni el riesgo país cedieron

«Resultó llamativo que con la fuerte suba de las tasas de Lecap (al 38% anual) y las implícitas en Rofex en 32%, el tipo de cambio no bajara ni un poco», resumió el economista Fernando Marull en su último informe distribuido a clientes.

Advertisement

Es probable que el piso de la cotización lo haya puesto el propio Gobierno, a través de las compras de divisas que efectuó en las últimas jornadas. Pero el mercado quedó atento a la resistencia del tipo de cambio, que ya se ubica decididamente en la parte superior de la banda cambiaria.

De hecho, el «riesgo país» tampoco disminuye, permanece en torno de los 740 puntos, lo que da cuenta de que la estrategia oficial todavía no cuenta con la confianza de los inversores.

El viceministro José Luis Daza fue el encargado, antes del fin de semana, de revelar la visión del equipo económico. Daza dijo que —a diferencia de los economistas de la City que monitorean el día a día y se asustan con la volatilidad del mercado—, ahora lo relevante es que «existe un equilibrio fiscal robusto que da garantía de que no va a pasar nada» en el mercado cambiario.

Advertisement

Con menos dólares, el escenario que prevé el mercado

Desde el sector agroexportador aseguran que las liquidaciones de divisas rondarán los u$s100 millones diarios hasta finales de agosto. Algo que estacionalmente suele ser así. Y que ese volumen recién bajará hacia el mes de septiembre.

En el Gobierno, a su vez, estiman que para ese momento comenzará a notarse en el mercado la mayor abundancia del rubro energético, que volverá a dejar divisas una vez superado lo más crudo del invierno.

En ese empalme juega el Ejecutivo, de cara a las elecciones.

Advertisement

Los funcionarios están convencidos de que disponen de herramientas para evitar un sofocón en el mercado cambiario.

Asumen, a su vez, que el traslado a precios de esta última escalada del tipo de cambio no tendrá mayor impacto en los precios finales.

En las grandes compañías fabricantes de alimentos, bebidas y productos de higiene personal y limpieza, consultadas por iProfesional, admiten que no tienen margen para trasladar la suba de sus costos dolarizados (materias primas) a los precios finales.

Advertisement

«Privilegiamos no perder volumen de ventas. Aunque el margen de rentabilidad ya se encuentra en mínimos históricos», resume el director de una alimenticia líder a iProfesional.

Las consultoras que, semana tras semana, monitorean la evolución de los precios dan cuenta que la inflación de este mes cerrará nuevamente por debajo del 2%. Algo que se vería como algo positivo: por primera vez en mucho tiempo, la economía volvería a ganar una dosis de competitividad.

Ventas y consumo, en retroceso

Datos preliminares de la consultora Scentia volvieron a mostrar que junio cerró con una caída de entre 3% y 4% en las ventas de los supermercados y autoservicios, en relación con el año pasado.

Advertisement

Ese retroceso, que se compara contra un mal mes de 2024, da cuenta del golpe a los ingresos reales de las familias, afectados por paritarias que se cierran por debajo de la inflación y a un aumento del desempleo.

Este escenario también juega en la cabeza de los funcionarios. Javier Milei sigue convencido de que lo mejor será insistir con el ordenamiento de la macro. Y que el resto se ordenará con el paso del tiempo.

A eso está jugado el Gobierno: a que el esquema de la macroeconomía convenza a los financistas de que «esta vez es diferente». Por ahora, los inversores prefieren esperar antes de volver a apostar.

Advertisement

Las últimas intervenciones oficiales —los volantazos del Gobierno— restan en ese mapa de la credibilidad. Mientras, los inversores parecieran quedarse a la espera de que pase el turno electoral. Y ver si «la libertad arrasa».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,consumo,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias