Connect with us

ECONOMIA

Argentina puede pasar a ser «emergente»: qué inversiones recomienda la City ante una mejora en la calificación»

Published

on



La Argentina está cada vez más cerca de mejorar su categoría de mercado y volver al índice de emergentes. Las autoridades de Morgan Stanley Capital International (MSCI) revisarán el caso argentino y el de otros países para reordenarlos en sus índices, que ponderan a los mercados de todo el mundo según sus perfiles y funciona como guía para los fondos de inversión al momento de posicionarse en acciones.

La decisión se daría a conocer la próxima semana. Algunos analistas creen que la Argentina pasará a «mercado emergente», aunque la mayoría estima que, como paso previo, primero subirá a la categoría «de frontera». Pero todos coinciden en que saldrá de la categoría «standalone», a la que descendió en 2021, con el gobierno de Alberto Fernández.

Advertisement

La expectativa de mejora se basa en un factor fundamental para MSCI: los controles al mercado de cambios y a los movimientos de capitales. La flexibilización del cepo sería clave para que la entidad avale un upgrade para la Argentina. De hecho, el descenso de categoría en 2021 fue precisamente por los fuertes controles cambiarios que aplicó Fernández, lo cuales se intensificaron cada vez más.

¿Se viene una mejora en la categoría del mercado argentino?

«Hoy la Argentina está en ‘standalone market’. Consideramos que el resultado más probable de la próxima reunión de MSCI es una reclasificación de la Argentina a ‘frontier market’ (mercado de frontera), lo que allanaría el ingreso al club de mercado emergente para el próximo año», estiman los analistas de Grupo IEB.

El bróker basa su estimación teniendo en cuenta lo ocurrido en los últimos años. Recuerda que a finales de 2015, tras la asunción del ex presidente Mauricio Macri, una de las primeras medidas fue la eliminación total del cepo. En la reunión anual de MSCI en junio de 2017, la decisión de MSCI fue mantener a la Argentina como mercado de frontera.

Advertisement

«La razón esgrimida en su momento fue: a pesar de que el mercado de acciones argentinas presenta todos los criterios de accesibilidad necesarios para ser considerado un mercado emergente, queda aún pendiente una evaluación de la irreversibilidad de los cambios. Así, la Argentina tuvo que esperar hasta la reunión de junio de 2018 para lograr la clasificación a mercado emergente», recuerda.

De acuerdo con Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, lo que hace MSCI es «calificar o darle un rating de inversión a cada uno de los países según cuán fácil o cuán seguro sea invertir en cada uno de ellos». Para esto, la entidad tiene en cuenta varios factores, como las condiciones políticas, económicas y la estabilidad para el acceso a negocios e inversiones.

Impacto en la Argentina tras una mejora de categoría de mercado

Colombo sostiene que sería una muy buena noticia que la Argentina lograra salir de la categoría «standalone» para pasar a otra superior, ya sea «de frontera» o, en el mejor de los casos, a «emergente». Afirma que con esto podría ingresar una gran cantidad de capitales al país, ya que volvería a estar en el radar de los grandes fondos y bancos de inversión del exterior interesados en activos de renta variable.

Advertisement

«Una reclasificación como mercado de frontera no destraba el enorme potencial que implica volver a ser emergente, ya que el diferencial de flujos entre fondos que invierten en emergentes y de frontera es mayor a 100x (un flujo a la  Argentina de u$s2.000 millones a u$s3.000 millones). No obstante, muchos fondos e inversores suelen adelantarse y podrían comenzar a tomar posición (o incrementarla) en acciones locales, esperando la mejora en 2026″, agrega IEB.

Los operadores del mercado resaltan que un resultado mejor al esperado, es decir, que la Argentina ascienda a «mercado emergente» y no a «mercado de frontera», podría darle un mayor impulso a las acciones de las empresas locales, ya que esa noticia no se encuentra en la expectativa de corto plazo y, por lo tanto, no está incorporada en los precios de estos activos.

Activos argentinos que más subirían con una mejora de la calificación

Colombo afirma que una mejora de la calificación de mercado lograría el ingreso de fondos a las principales empresas del país. Especialmente, a los bancos y a las petroleras. Por lo tanto, se puede inferir que, consecuentemente, las cotizaciones de las acciones de las compañías de estos dos sectores podrían ser las de mayores subas.

Advertisement

«Más allá del resultado, consideramos que el posicionamiento adecuado es en los sectores más líquidos de las acciones argentinas: bancos y oil & gas. En la actual coyuntura, nuestra preferencia se vuelca más hacia oil & gas, factorizando el contexto actual de presión en el precio internacional del petróleo por el conflicto en Medio Oriente», coincide IEB.

En ese sentido, el bróker de bolsa considera que las mejores acciones argentinas del sector energético son las de Vista, YPF y Pampa Energía. En cuanto al sector bancario, la preferencia se encuentra en las acciones de Macro, Galicia y Supervielle.

«El sector bancario ha tenido un pobre desempeño durante 2024 y 2025. La transición hacia un negocio bancario tradicional está llevando más tiempo del que considerábamos y los ROE esperados para 2025 dificultan convalidar valuaciones mayores a P/BV de 2x. No obstante, este sector ha sido de los más castigados luego de los máximos que registraron las acciones en enero de 2025″, advierte.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercados,inversion

Advertisement

ECONOMIA

Crece el interés de fabricantes chinos por los electrodomésticos

Published

on



Debido a la mayor apertura de la economía, un mercado de bienes durables que comienza a mostrar signos de recuperación y un espacio para nuevos jugadores. En este punto en el que se encuentra el país, los chinos ven una oportunidad clara: ser aliados estratégicos de las marcas locales.

Desde cafeteras expreso y freidoras de aire, hasta cavas de vino y cepillos eléctricos: la oferta que traen las firmas asiáticas apunta a responder a una demanda local que se diversifica, la cual no solo intenta actualizar sus portafolios, sino también competir con mejores precios.

Advertisement

El mercado de electrodomésticos creció un 40% en los primeros cinco meses del año

Según datos de la consultora NielsenIQ, el mercado de electrodomésticos tuvo un crecimiento interanual de 41% en unidades durante los primeros cinco meses del año, apalancado por mayor surtido, desaceleración en los precios y mayores condiciones de financiación. Según sus reportes, los sectores con mayor crecimiento son línea blanca (61%), pequeños electrodomésticos (49%), IT (46%) y Telecomunicaciones (45%); mientras que línea marrón (32%) y climatización (12%) crecieron por debajo del promedio.

«Vemos un consumidor que vuelve a invertir en el hogar y en tecnología, especialmente cuando encuentra un surtido atractivo con un financiamiento accesible. El canal online representa el 56% de las unidades vendidas del mercado, mientras que los marketplaces representaron el 76% de ese total», resaltó Milagros Bin, customer success retail vertical lead de NielsenIQ Argentina.

Para algunos fabricantes chinos, el mercado argentino no es algo actual o nuevo: desde hace años sostienen acuerdos con firmas locales para las que producen determinados artículos. A su vez, para muchos otros, se consolida como una plaza a explorar y con mucho potencial.

Advertisement

Su llegada al mercado se da especialmente bajo dos modelos de negocio, que se diferencian por el nivel de control y participación en el diseño. Por un lado, se ubica el denominado OEM (por sus siglas en inglés, Original Equipment Manufacturer), por el cual fabrican productos basados en diseños proporcionados por la empresa cliente, conocidos como «marca blanca». Y, por otro lado, se ubica el modelo ODM (por sus siglas en inglés, Original Design Manufacturing), por el que las empresas diseñan y fabrican productos bajo su propio esquema, que luego pueden ser personalizados o revendidos por otras.

«Cada cambio en el país impacta en nuestros negocios, en mayor o menor medida. Cuando Milei asumió la presidencia, adoptamos una postura de cautela: queríamos ver cómo evolucionaba la situación. Pero ahora vemos que algunas de sus políticas están dando resultados. El mercado se volvió más estable y con mayor potencial para nosotros, por lo que queremos explorar nuevos clientes», sintetizaron desde DragonBall, firma con base en Shenzhen, centro de la industria tecnológica, que produce para marcas como Liliana y Newsan.

Para la compañía, cuyo nombre proviene del fanatismo de su fundador por el famoso cómic, las oportunidades son concretas. Según precisaron, si bien las freidoras de aire son populares, el segmento está saturado y con márgenes bajos. En cambio, indicaron que ven mayor potencial en las cafeteras: un mercado aún incipiente, pero en crecimiento, impulsado por la expansión de la cultura del café. «Queremos entrar temprano para aprovechar su desarrollo», enfatizaron.

Advertisement

La misma estrategia fue adoptada por Stelang, fabricante de cafeteras que ya tiene entre sus clientes a Kanji. La empresa —que trabaja bajo un modelo de cobranding con unas 40 marcas en todo el mundo— busca ampliar su cartera de clientes en el país. «Todos los años venimos a la Argentina. Vemos que el mercado está en expansión, y las firmas locales muestran cada vez más interés en conocer nuestra propuesta, aunque todavía es pronto para saber cómo impactará en nuestro negocio; tendremos más claridad hacia fin de año», explicaron.

En el mismo sentido, desde Shunde Huanrun, fabricante con más de 20 años y especializado en la fabricación de cafeteras, destacaron: «Trabajamos tanto bajo el modelo OEM como ODM. Ya somos proveedores de marcas como Midea, Xiaomi y Daewoo, pero vemos nuevas oportunidades».

Crece el interés de China en el mercado argentino

El cambio en las reglas del juego local no fue el único disparador del interés asiático. Esto coincidió con la decisión de Estados Unidos de aumentar los aranceles a la importación de productos chinos, lo que generó un efecto colateral: el desvío de excedentes de producción hacia otros destinos.

Advertisement

«Muchos mercados están floreciendo. Recibimos consultas desde la Argentina y vinimos a aprender. Ya fabricamos aspiradoras que llegan al mercado bajo la marca Gadnic, pero queremos explorar el mercado y analizar oportunidades de cooperación». Así lo explicaron desde Takdir Smart Robot, firma especializada en aspiradoras, con una planta de 20.000 metros cuadrados en la ciudad de Dongguan —cerca de Hong Kong—, y 450 colaboradores.

En busca de expandir su presencia en el país y dar respuesta a un punto débil -el servicio técnico-, algunas compañías definieron también su desembarco con oficinas comerciales: «Hoy vemos oportunidades de crecer en el país, por lo que abriremos una oficina en Buenos Aires este año, con equipo propio para ofrecer servicio e instalación», resaltaron desde Built-in, especializada en equipamiento de cocina y que ya opera con clientes bajo el modelo OEM.

Desde Seago Group, firma dedicada al cuidado personal y proveedora de Colgate y Walmart a nivel global, también apuestan por el mercado local. Este año comenzaron a desarrollar su negocio en la Argentina, con el foco puesto en introducir los cepillos de dientes eléctricos. «Tal vez los argentinos no estén familiarizados con nuestros productos, pero creemos que en los próximos tres a cinco años deberían adoptar este tipo de tecnología», explicaron.

Advertisement

En la Argentina, el grupo evalúa tanto la llegada con su marca como un modelo OEM -que representa el 80% de su producción. «Como es un mercado nuevo, donde casi no se encuentran cepillos eléctricos en las tiendas, hay muchas oportunidades; pero a veces las marcas no se animan a ingresar. Por eso ofrecemos nuestra propia marca como puerta de entrada, permitiendo pedidos más pequeños, de unas 500 unidades —frente a lotes de 3000 que requiere el otro esquema-«, detallaron. En la región, Seago ya trabaja con clientes en Brasil y Perú.

En el mismo sentido, desde Vinopro, aclararon: «Antes era muy difícil conseguir clientes por los costos y los plazos de importación. Hoy, con el cambio de política, vemos que muchas marcas locales buscan traer más productos. Necesitamos conocer bien al cliente, ya que si comenzamos a proveer a una firma, no podemos hacerlo a otra», aclararon desde la fábrica de cavas de vino, con negocios ya en Brasil.

Este contexto impulsó un cambio en la estrategia de las empresas locales, que reformularon el mix entre producción propia e importados. «La economía argentina estaba cerrada, lo que limitaba la competencia. Hoy, las empresas tienen acceso a productos que antes no estaban disponibles, lo que se traduce en una mayor oferta, incorporación más ágil de nuevas tecnologías y una diversidad creciente de proveedores internacionales. Eso no solo amplía las opciones para los comercios, sino que también beneficia al consumidor, con variedad y precios competitivos», aseguraron Carlos Clur y Juan Cruz Grondona, organizadores de Electronics Home, la feria que reunió al sector este mes en Costa Salguero.

Advertisement

En ese contexto, por ejemplo, la empresa santafesina Liliana adoptó una estrategia clave: mantiene la producción, especialmente en líneas protegidas por medidas antidumping, como mixers, licuadoras, multiprocesadoras, pavas y planchas, pero advierte que la apertura trajo una competencia más agresiva. «Hay una apertura en la oferta de proveedores. No trabajamos siempre con los mismos, sino que operamos con aquellos que ofrecen mejores opciones y condiciones comerciales. Tenemos que ser muy eficientes a la hora de seleccionar productos, que ayuden en el día a día a los consumidores y que tengan precios competitivos», enfatizaron.

En paralelo, también desde Electrolux Group admitieron la posibilidad de atraer a una base de clientes más diversa. «Tenemos planificado ingresar en categorías donde antes no participábamos y con las que en el resto de la región Electrolux es muy fuerte, como microondas, lavavajillas, aspiradoras y heladeras», argumentaron desde la firma sueca, que en 2011 compró a la rosarina Gafa al grupo chileno Sigdo Koppers. Con ese fin, la empresa comenzó a importar artículos, principalmente de China y Brasil: «Son productos con mayores especificaciones, que nos permiten ofrecer mejores precios y más opciones», concluyeron.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,china,electrodomesticos,importaciones

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno denunció que el proyecto para que entren los dólares del colchón quedó trabado en el Congreso

Published

on



El proyecto de ley que establece el principio de inocencia fiscal, una de las iniciativas centrales del Gobierno para formalizar fondos no declarados, sigue sin lograr avances en el Congreso. Desde el Ejecutivo consideran que esta norma es crucial para que los argentinos repatríen los dólares que hoy están fuera del circuito legal, e inyecten ese capital en la economía formal.

Según estimaciones de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), fuera del sistema financiero circulan entre cinco y diez bases monetarias. Por eso, este proyecto representa el segundo paso dentro del llamado «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos».

Advertisement

La primera etapa se concretó a fines de mayo, cuando se eliminaron varios regímenes de información y se elevaron significativamente los límites establecidos en otros. Actualmente, las operaciones que no superan los $50 millones ya no están bajo el monitoreo de ARCA.

Dólares del colchón: el Gobierno denuncia que una ley clave está trabada en el Congreso

Sin embargo, aún resta modificar tanto la Ley Penal Tributaria como la Ley de Procedimientos Tributarios. El objetivo de esos cambios es dar mayor previsibilidad y protección a los contribuyentes ante eventuales cambios de rumbo político en futuras administraciones.

Durante un almuerzo en el Colegio de Abogados porteño, el titular de ARCA, Juan Pazo, reclamó apoyo legislativo. «Es fundamental que este tipo de proyectos puedan ser debatidos en el Congreso. No responden a intereses partidarios, sino a una necesidad del país. Es absurdo que no se esté acompañando, especialmente cuando 18 gobernadores ya se manifestaron a favor del régimen», señaló.

Advertisement

Como parte del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, ARCA propuso un convenio de intercambio de información con las provincias para preservar datos sobre consumos personales y aumentos patrimoniales. Las jurisdicciones que no se adhieran a este acuerdo perderán acceso a información clave sobre operaciones de personas y empresas, particularmente las que superen el umbral de los $50 millones.

Para Pazo, esta política es la única forma viable de canalizar los ahorros informales hacia el sistema. «No hay alternativa, apóyenla», insistió con tono irónico. Aunque el Régimen Simplificado de Ganancias es relevante, lo más decisivo, según su visión, es establecer la presunción de inocencia fiscal como principio rector.

En segundo término, sostuvo que los conflictos con ARCA deberían resolverse «con dinero, no con causas penales». En ese sentido, aseguró que brindar mayor certidumbre tributaria facilitaría que los contribuyentes operen sin temor a consecuencias judiciales.

Advertisement

«Si alguien logró ahorrar más de u$s200 no es un delincuente», dijo el titular de ARCA

Pazo también remarcó que la meta es facilitar la reincorporación de fondos de origen legal. «Creemos que gran parte de ese dinero proviene de actividad lícita. Si alguien logró ahorrar más de u$s200 no es un delincuente, simplemente trató de proteger su capital. El sistema anterior empujó a la gente a salir de la formalidad, y ahora estamos intentando abrir la puerta para que puedan volver».

El diagnóstico del titular de ARCA sobre el organismo que dirige fue crítico: lo calificó de «ineficiente» y comparó su funcionamiento con un «modelo soviético de persecución». Señaló que el nivel de evasión en el IVA ronda el 37%, un valor comparable al de la crisis de 2001, y que una mínima porción de contribuyentes (1.000 personas físicas o jurídicas) representa el 50% de la recaudación total. Esa proporción se eleva al 70% si se consideran los 11.000 principales aportantes.

Además, denunció la falta de modernización del organismo: «En los últimos siete años no se invirtió en tecnología. Hoy, cualquier autoridad fiscal seria del mundo basa su capacidad de control y recaudación en herramientas tecnológicas».

Advertisement

ARCA también fue alcanzada por el ajuste fiscal. Según precisó Pazo, se redujo más del 45% de los cargos jerárquicos, se achicó un 32% la estructura operativa, se cerraron 38 receptorías y se desactivaron alrededor de 450 puestos creados durante gestiones anteriores, que consideró innecesarios.

Finalmente, Pazo subrayó que el equilibrio de las cuentas públicas es una prioridad innegociable. «El superávit fiscal primario no se discute. Todas las consultas sobre retenciones o percepciones tienen una única respuesta: una vez que esté consolidado el superávit, la prioridad del Gobierno será seguir bajando impuestos. Ya lo venimos haciendo de forma sostenida», concluyó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,dolar,congreso

Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Central convalidó tasas más altas para captar pesos y quitarle presión al dólar

Published

on



El Banco Central (BCRA) envió este martes una señal clara al mercado financiero al intervenir de forma decisiva en la política de tasas, con el propósito de frenar la caída que estas venían sufriendo y aliviar la presión sobre el dólar.

Después de casi un año sin utilizarla, la entidad volvió a operar este mediodía con la herramienta de pases pasivos -que no se activaba desde el 19 de julio del año pasado-, ofreciendo a los bancos una rentabilidad que comenzó en el 25% nominal anual para colocaciones a un día. Sin embargo, esa tasa no se mantuvo: fue elevada primero al 30% y luego al 36% en cuestión de horas.

Advertisement

El Banco Central intervino para evitar que las tasas se desplomen

La reaparición del Central en el mercado se produjo a través de su participación en la rueda repo, donde buscó absorber pesos excedentes al pagar una tasa hasta siete puntos por encima de la referencia oficial, lo que evidenció una reacción de emergencia ante la volatilidad.

Este movimiento coincidió con un nuevo salto del tipo de cambio oficial, que alcanzó los $1.280 para la venta. La decisión buscó absorber la masa de pesos con la que los bancos quedaron tras cobrar los cerca de $16 billones que tenían invertidos en las recientemente canceladas Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), y así quitar presión sobre el mercado cambiario.

«El volumen de operaciones en la rueda repo se disparó hasta los $4,3 billones, con una tasa promedio ponderada ex-BCRA del 27,1% anual y una tasa promedio total del 33,7%, ya que el Central fue el que pagó más caro por los pesos», explicó el economista Salvador Vitelli en un posteo en X (ex Twitter).

Advertisement

«BCRA además de estar operando en mercado secundario en Lecaps, para ponerle piso a la tasa, hoy comenzó a operar en la rueda REPO dando nuevamente pases pasivos a los bancos. Comentamos en reiteradas ocasiones que era inevitable una ventana para la liquidez intradiaria de los bancos si no querían que la tasa overnight se desplome y afecte al USD. Veremos qué tan asiduamente sigue operando, si les da seguridad a los bancos volverán a tomar depósitos intradiarios y le pondrá piso a la tasa. Hoy comenzó tomando en 25 y ahora ya se movió a 30. Debería subir también la caución que al momento no arbitró», señaló otra fuente del mercado.

Desde la consultora Target de Mercado evaluaron que «la apertura de una ventana para ofrecer liquidez intradiaria era inevitable si no se quería que las tasas se hundieran aún más y se intensificara la corrida hacia el dólar. Ahora habrá que ver con qué frecuencia mantiene esta operatoria: si logra darle certidumbre al sistema, los bancos podrían volver a captar depósitos a un día, lo que ayudaría a sostener las tasas«.

Además de reactivar los pases pasivos, el BCRA reforzó su intervención con compras de LECAP en el mercado secundario -estrategia que había comenzado tímidamente el viernes pasado- y con fuertes maniobras en el mercado de futuros, donde viene actuando desde que se implementó el esquema de flotación administrada del tipo de cambio. No obstante, esta presencia constante en los futuros contradice el principio de libre movimiento del dólar entre bandas que había prometido el equipo económico.

Advertisement

Ese esfuerzo se tradujo en un volumen operado en futuros A3 que, por sexta jornada consecutiva, superó los u$s1.500 millones y este martes alcanzó los u$s2.943 millones, el mayor monto desde el 8 de mayo, según precisó el economista Federico García Martínez.

La participación activa del BCRA también repercutió en el resto de las tasas del mercado de corto plazo. Las cauciones a un día, por ejemplo, treparon hasta el 38% anual, luego de haber tocado un piso del 12,01% el jueves pasado y de cerrar en 24% el día anterior.

Esta ofensiva del Central ocurrió en la antesala de la licitación extraordinaria anunciada por la Secretaría de Finanzas, que apunta a ofrecer a los bancos un menú alternativo para ubicar parte de su liquidez en títulos a 13, 28, 42, 56, 74 o 91 días.

Advertisement

La licitación «sorpresa» del Gobierno para absorber pesos y quitarle presión al dólar

El Gobierno sorprendió el lunes con una licitación no programada de deuda en pesos, en un intento por absorber el exceso de liquidez generado tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), una herramienta que quedará sin vigencia en los próximos días. La sorpresiva medida anunciada por el equipo de Luis Caputo busca evitar que esos fondos disponibles presionen sobre el mercado cambiario.

La Secretaría de Finanzas lanzó un llamado a licitación extraordinario destinado a los bancos, con el objetivo de intercambiar las Lefis por otros instrumentos del Tesoro: Lecaps y Boncaps. Esta operación se da en un contexto de importantes vencimientos de deuda en moneda local que se concentrarán durante las próximas seis semanas.

A través de la red social X, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro ofrecerá a las entidades financieras una serie de títulos «fuera de calendario», como parte del proceso de salida de las Lefis.

Advertisement

Entre las opciones disponibles, se destacan Lecaps con vencimientos el 31 de julio, 15 y 29 de agosto, 12 y 30 de septiembre, mientras que los Boncaps se licitarán con plazo hasta el 17 de octubre.

Según un informe de Aurum Valores, esta subasta fuera de cronograma tiene como objetivo moderar el excedente de liquidez bancaria que dejó el fin de las Lefis.

Ese exceso es significativo. La semana pasada, muchos bancos no lograron colocar todos sus pesos en la última licitación del Tesoro, lo que dejó en el sistema financiero alrededor de $5 billones sin destino inmediato.

Advertisement

A esto se suma que el Tesoro deberá afrontar vencimientos por casi $38 billones en los próximos 45 días. Aunque el monto puede parecer elevado, en el mercado confían en que Quirno podrá renovar esa deuda sin mayores dificultades.

De acuerdo con datos recopilados por el economista Federico García Martínez, basados en cifras del Ministerio de Economía, en lo que queda de julio vencen $10 billones, todos a tasa fija, y en agosto se suman otros $28 billones, también en su mayoría a tasa fija.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,banco central

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad