Connect with us

ECONOMIA

Así es el nuevo barrio abierto que se levanta en una zona inédita del Gran Buenos Aires: detalles y precios del m2

Published

on


Con la premisa de aunar las necesidades familiares con la dinámica laboral en apenas pocas cuadras y evitar afrontar el tedioso tránsito que demanda la entrada a la Capital durante los días hábiles, las ciudades satélite o barrios abiertos aumentan cada vez más en el territorio nacional e invitan a una vida más compacta: vivienda, trabajo, comercios, gastronomía, deportes y colegio (para los que tienen hijos en edad escolar), en un radio de escasos metros cuadrados.

Ese es el caso de Nuevo Bella Vista, un emprendimiento que se construye en la intersección de la Autopista del Buen Ayre y la Av. Gaspar Campo, en el partido de San Miguel, sobre un predio de unas 25 hectáreas y con una inversión estimada en u$s300 millones.

El proyecto está emplazado en el punto neurálgico de ingreso y egreso a esta localidad, uno de los corredores con mayor crecimiento del AMBA de los últimos 10/20 años, pero que aún no ha sido explotado con todo su potencial.

Lo que promete el barrio

Y promete una mixtura de áreas verdes parquizadas con zonas residenciales que abarcan «cinco pequeñas comunidades cerradas –tres de ellas, ya terminadas y entregadas, con lotes de 500 m2 a un valor promedio de u$s200 el m2–, una trama vial abierta, un sector para el desarrollo de un centro comercial y otro sector que incluirá una laguna con edificios de departamentos, amenities y otros espacios de servicio», pormenoriza Martín Boquete, director de Toribio Achával, inmobiliaria que comercializa el desarrollo.

Nuevo Bella Vista es un emprendimiento que se construye en el partido de San Miguel

En ese sentido, también propone la apertura de un boulevard interno con el fin de lograr proximidad con el centro de Bella Vista, mediante la ejecución de un puente que estaría terminado para finales de 2024 a través del cual se alivianará el tránsito. Y aunque se trata de una urbanización abierta, promete la seguridad de una barrio cerrado, con poca circulación de autos.

Advertisement

Integrados al sistema de espacios verdes recreativos de San Miguel y con más de 4 kilómetros de bicisendas interconectadas, habrá además un parque costero de 2 km sobre el arroyo Los Berros, otro parque lineal al río Reconquista de 500 m de largo por 50 de ancho y otro principal de 3 hectáreas con una gran laguna de 21.800 m2 que posibilitará la realización de actividades recreativas y de esparcimiento.

Bajo el concepto de ciudad a 15 minutos, en el predio tampoco faltará la oferta educativa, por lo que contará con un colegio (Sagrada Familia) cuya fecha de inauguración está prevista para el segundo semestre del año venidero; lo que se complementa con una propuesta sanitaria completa que incluye no solo consultorios médicos externos, sino también un centro de estudios que ofrecerá la posibilidad de realizar exámenes de laboratorio, imágenes, etc.

Vivir en Nuevo Bella Vista: departamentos desde u$s1.400 el m2

Con una fisonomía característica repleta de quintas con grandes espacios verdes, calles arboladas y edificios muy antiguos de arquitectura francesa, hace unos diez años Bella Vista comenzó un principio de metamorfosis que la empezó a consolidar como una zona con urbanizaciones abiertas y cerradas, con algunos desarrollos multifamiliares orientados especialmente a un público de medio y altos ingresos, hasta convertirse en un destino de vivienda permanente.

El nuevo emprendimiento tendrá todo lo que necesitan las personas en su vida cotidiana

Y este proyecto se suma a un fenómeno que crece: el aumento de personas que pretenden vivir en conglomerados. Ejemplo de ello es Buena Vista, en zona norte, donde está sucediendo algo similar, o en Parque Leloir, aunque más desordenado.

«La tendencia se tracciona por gente que buscar mejor calidad de vida, pero no necesariamente en un barrio cerrado, integrados a la comunidad y con seguridad», opina Eduardo Bagnato, director de Emprendimientos de la misma inmobiliaria.

Así las cosas, el desarrollo ya cuenta con su primer edificio –una tipología prácticamente inexistente en esta zona– de los 40 proyectados, entre corporativos y de vivienda, en etapa de comercialización. Se trata de Vistana: con un «semblante» que incluye casas en altura sobre una planta baja y dos pisos de departamentos de 2 ambientes.

Advertisement

Estos tendrán jardín y terraza, de con 95,50 m2; con dos dormitorios, de 169,80 m2 y de 3 habitaciones, de 240,60 m, con precios que promedian los u$s1.400 el m2 y oscilan entre los u$s 79.000 y los u$S170.000. Y con un financiamiento en pesos ajustable por índice CAC durante los 24 meses que se prevé la duración de la obra.

Este primer desarrollo cuyo semblante respeta el espíritu original de las construcciones de Bella Vista tendrá SUM, piscina, cocheras y bauleras, en tanto que las unidades del último piso contarán con terrazas privadas para disfrutar de las vistas y todos los servicios incluidos (gas, electricidad, TV, internet, agua y desagües de red).

El proyecto contempla cinco comunidades cerradas, con precios que rondan los u$s200 el m2

Integrar el barrio a la comunidad

En una zona abastecida por una vasta red de colectivos y próxima a la estación Bella Vista del Ferrocarril Gral. San Martín, la principal área de influencia de Nuevo Bella Vista es todo el sector oeste y noroeste del AMBA, el cual actualmente tiene muy poca oferta de centros urbanos de estas características. Así, a 20 minutos de este emprendimiento existe «un área de influencia estimada en más de 650.000 personas / 190.000 hogares».

En ese sentido, apuntan principalmente a un público local: «Gente que quiere achicarse, o los hijos de los que vivieron siempre en Bella Vista y quieren quedarse por la zona. Pero también las personas que viven en la zona de influencia, por el corredor noroeste-oeste, como Hurlingham, Ciudad Jardín, El Palomar», apunta Bagnato.





Source link

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero

Published

on



En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.

El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.

Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías

A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.

La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».

Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:

  • Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
  • Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
  • Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
  • Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.

Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta

El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».

En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».

Advertisement

En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.

Crecimiento del Grupo Financiero Galicia

En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.

En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.

Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad