Connect with us

ECONOMIA

Así es la abrumadora diferencia de precios de la tecnología y la ropa entre Chile y Argentina

Published

on


El abaratamiento del dólar en Argentina hizo que muchas familias estén pensando en ir de vacaciones al exterior. En particular, Chile aparece como un destino muy buscado por su cercanía con el país y porque permite aprovechar el viaje para realizar compras de tecnología, ropa y otros productos.

En este fin de 2024, las condiciones son inmejorables: la brecha cambiaria (que mide la diferencia entre los dólares libres y el oficial) es casi nula y, el peso chileno bajó frente al dólar.

De esta manera, el tipo de cambio entre los pesos argentinos y los chilenos está en los mejores niveles del año para hacer turismo y compras del otro lado de la Cordillera.

Cuál es el tipo de cambio de los pesos chilenos

Antes de viajar o de comparar precios, tenemos que saber cuánto está el peso chileno. Lo más simple, es compararlo contra el dólar y, luego, pasarlo a pesos argentinos según la cotización de la divisa estadounidense.

En este punto hay una primera ventaja porque el peso chileno bajó frente al dólar en los últimos meses.

En esta segunda semana de diciembre de 2024, un dólar vale 970 pesos chilenos. Si comparamos con dos meses atrás, el cambio era de 915/920 chilenos por dólar. Es decir, por cada dólar, en Chile ahora nos van a dar más pesos locales y podremos comprar más cosas en el país trasandino.

Advertisement

Pero, además, como el dólar también es más barato en Argentina, el beneficio es doble. Si tomamos un tipo de cambio de $1.050 por dólar (dólar MEP), cada peso chileno nos cuesta 1,08 pesos argentinos. Con el dólar blue, la relación es casi similar.

Para redondear, podemos tomar un cambio de 1,1 pesos argentinos por cada peso chileno (o 0,90 chilenos por 1 peso argentino).

Cómo pagar con el cambio más favorable

Para obtener esta cotización, es importante no pagar con pesos. Es que, si se abona con la moneda argentina, al precio se le suma el Impuesto PAIS del 30% (vigente hasta el 23 de diciembre) y la percepción del 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

En este caso, el tipo de cambio actual es de $1,75 por cada peso chileno hasta el 23 de diciembre y $1,40 desde esa fecha. Es decir, casi 60% o 30% más caro, según el momento.

Las opciones para pagar son:

  • Pagar en efectivo: llevando dólares y cambiándolos por pesos chilenos en Chile, o comprando la moneda chilena en Argentina.
  • Pagar con tarjeta de débito, pero debitando de una cuenta en dólares (hay que elegir esa opción en el banco antes de viajar).
  • Pagar con tarjeta de crédito y abonando los consumos del exterior en dólares.

Cuánto cuesta viajar a Chile

Los precios para ir a Santiago dependen de las fechas y la ciudad argentina de partida. Saliendo de Buenos Aires, en avión, los vuelos directos en diciembre tienen precios que parten desde los 195 dólares.

El auto es otra alternativa para otros puntos del país. Desde un punto intermedio, como por ejemplo Córdoba, se gastarían unos $200.000 en nafta.

En tanto, el alojamiento también puede ser dispar. En diciembre se consiguen habitaciones dobles en el centro de Santiago a partir de 60 dólares.

Advertisement

Cuál es la diferencia de precios en la tecnología

Con la baja del peso chileno respecto al peso argentino, es más barato, no solo comprar para comer diariamente, sino ir a hacer compras de diversos productos que en Argentina están muy caros.

Las «escapadas» de fin de semana a Chile para comprar tecnología y (de paso) ropa y otros bienes, ahora son convenientes porque permiten un ahorro importante y, además, se aprovecha para pasear por el vecino país.

Esta es una buena opción si se quiere comprar un celular de alta gama porque la diferencia de precio de un solo smartphone puede cubrir el pasaje y el alojamiento por un fin de semana.

En el caso de los iPhone, el 15 (128 GB), en las tiendas oficiales argentinas está a $2.099.000 (equivalente a u$s2.000, con el cambio a $1.050). Si se viaja a Chile, en las tiendas Ripley y Paris se consigue a 789.990 chilenos, esto u$s814,4. Esta relación es mejor que en octubre cuando la relación era de u$s1.870 en Argentina y u$s902 en Chile.

Para el iPhone 16 de 128 G B, la diferencia es similar. En Argentina está a $2.349.999 (u$s2.238) y, del otro lado de la Cordillera, a u$s959 (929.990 chilenos).

En las tiendas Ripley y Paris de Santiago de Chile, se puede conseguir a 829.990 pesos chilenos ( unos u$s902), la mitad del precio en Argentina. Con esa diferencia, se puede pagar el pasaje y el alojamiento en la capital chilena, comprar el celular y aun así sobra dinero.

Para otros celulares de alta gama, como el Samsung, la diferencia es menor pero, aun así es importante. El S24 FE de 256 GB está aquí a $1.099.000 (u$s1.048) y, en Chile, las tiendas lo tienen a 619.990 chilenos (640 dólares).

Advertisement

Otros productos de tecnología, como las notebook, también son más baratos allá. Una Acer Aspire de 15.6″ con 512 GB en Argentina ronda $1.224.499 (u$s1.166) y en el país trasandino se consigue una similar a u$s680 (659.990 chilenos).

Celulares de alta gama y notebooks también están más baratos en Chile

Cuál es la diferencia en el precio de la ropa

Además de tecnología, los argentinos también van a Chile a comprar ropa y zapatillas.

Aquí los precios varían mucho según el lugar donde se compre y las ofertas. Lo interesante de Chile es que hay promociones con importantes descuentos en indumentaria, algo que no se ve, en esa magnitud, los comercios argentinos.

Entonces, buscando las ofertas, el ahorro al comprar ropa puede ser mayor aún del que se relevó aquí.

En los jeans (con precios muy variados), el Levi’s 501 original de mujer, que en Argentina está a $143.200 (u$s136,4), en Chile se consigue entre 41.990 y 59.990 chilenos (u$s43,3 y u$s61,8). Es decir, aquí se paga más del doble.

Advertisement

Las remeras clásicas Levi’s con logo cuestan $49.000 (u$s46,67) en los negocios argentinos y, según los colores, están entre 9.990 y 13.993 chilenos (u$s10,3 y u$s14,4). El precio local triplica al del país trasandino. La relación es algo menor en otras remeras como la Levi’s Essential (u$s43 en Argentina y u$s16/20 en Chile) pero sigue siendo relevante.

En zapatillas, el modelo Adidas Samba en Argentina vale $189.999 (u$s180) mientras que uno similar en Chile está a u$s67 (64.990 chilenos). En tanto, las Nike Court Vision low cuestan $139.999 en tiendas argentinas (u$s133,33) y u$s75,2 en las chilenas (72.990 pesos chilenos).

Si se prefieren las Vans Old Skool, los valores están a u$s119 en Argentina ($125.000) y u$s67 en Chile (64.990 chilenos).

Hay importantes diferencias de precio también en ropa y zapatillas

Hay importantes diferencias de precio también en ropa y zapatillas

Para aprovechar el viaje, se puede comprar el, tan buscado, termo Stanley clásico de litro a u$s47,4 (45.990 chilenos) antes de volver a la Argentina donde, el mismo producto está a $110.000 (105,7 dólares).

En definitiva, los viajes de compras (o las vacaciones con compras incluidas) a Chile son cada vez más convenientes. Incluso sólo para ir a comprar un celular o una computadora es más barato (aun contando el viaje y la estadía) y, además, se puede aprovechar para vestirse por un precio más accesible.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,chile,pesos,dolar,ropa,zapatillas

ECONOMIA

Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR

Published

on


Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%

23/02/2025 – 21:40hs


El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.

Apertura de cuentas bancarias

La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.

Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.

Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales

Advertisement

-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819

-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005

-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215

-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999

-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522

Advertisement

-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006

-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804

-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909

-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682

-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661

Crece la adopción de pagos con código QR

Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.

Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.

Advertisement

Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:

-Supermercados: 32%

-Pequeños comercios: 18%

-Gastronomía: 12%

-Combustible: 6%

-Farmacia:6%

-Servicio profesional y autónomos: 5%

Advertisement

Cheques digitales y créditos hipotecarios

El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.

Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad