ECONOMIA
Así podés mantener tu casa cálida durante el frío polar sin que aumenten los costos de energía

El frío polar afecta al AMBA con bajas temperaturas según el SMN. Consejos para calefaccionar eficiente y ahorrar en la factura de luz y gas
28/05/2025 – 09:47hs
Con el avance del frente frío, las temperaturas se desploman en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ya rigen alertas por mínimas extremas. En este contexto, crece la inquietud en los hogares: cómo calefaccionar la vivienda sin que se dispare el gasto en gas o electricidad.
Te compartimos una guía con recomendaciones para calefaccionar tu hogar de forma segura, eficiente y sin gastar de más.
¿Qué sistema de calefacción conviene?
Son las más utilizadas en los hogares. Las de tiro balanceado se destacan por ser más seguras y eficientes, especialmente recomendadas para ambientes amplios y un uso continuo. Es clave garantizar una ventilación adecuada del espacio.
Paneles eléctricos: ideales para espacios pequeños y muy fáciles de instalar. Sin embargo, hay que controlar el consumo ya que sin tarifa subsidiada el gasto puede ser alto.
- Aire acondicionado frío/calor:
Los aires acondicionados con tecnología inverter suelen ser más costosos al comprar, pero ahorran energía a largo plazo. Son una buena alternativa si ya contás con este sistema instalado.
Calientan rápido y son útiles para ambientes pequeños como el baño, pero su alto consumo eléctrico los hace poco recomendables para usarlos todo el día.
Sin sistema de calefacción: qué hacer
Aislar la vivienda es clave para conservar el calor y reducir el uso de artefactos. Algunas recomendaciones sencillas:
- Colocar burletes en ventanas y puertas para evitar corrientes de aire.
- Utilizar cortinas gruesas y aprovechar el sol durante el día.
- Tapar rendijas bajo las puertas con trapos o barreras térmicas.
- Incorporar alfombras que actúan como aislantes térmicos desde el suelo.
Trucos económicos que ayudan
- Cocinar en horno y dejar la puerta abierta al apagarlo (solo si es seguro).
- Apagar estufas una hora antes de acostarse: el calor residual suele ser suficiente.
- Juntar a la familia en un solo ambiente en los momentos de más frío.
- Evitar calefaccionar habitaciones que no se utilizan.
Lo que no hay que hacer
- Nunca uses el horno ni las hornallas para calefaccionar.
- No obstruyas las rejillas de ventilación si usás gas.
- Ventilá los ambientes al menos 10 minutos por día para renovar el aire.
- No olvides instalar un detector de monóxido de carbono si tus estufas son antiguas o no reciben mantenimiento frecuente.
Con simples medidas de prevención y algunos ajustes en el uso de la energía, es posible atravesar el invierno sin sobresaltos en la factura ni comprometer la seguridad
Otros ahorros para tu bolsillo: a qué velocidad se debe manejar para ahorrar combustible
Para trayectos urbanos cortos, la recomendación consiste en mantener una velocidad constante entre 50 y 70 km/h. En cambio, en rutas o autopistas, el rango óptimo se mantiene entre 80 y 90 km/h, una franja que le permite al motor trabajar de forma eficiente sin exigir esfuerzo adicional.
Sin embargo, en ciudad no siempre es posible mantener un ritmo estable debido al tráfico y las paradas frecuentes. En estos casos, la clave es acelerar con suavidad y evitar los arranques bruscos que se traducen en gastos más elevados de combustibles.
Además de cuidar la velocidad, existen otras alternativas que pueden ayudarte a mejorar el rendimiento de la nafta:
- Chequear la presión de los neumáticos: unas llantas con presión incorrecta generan mayor resistencia al rodar, lo que obliga al motor a trabajar más y, por ende, a consumir más combustible
- Limitar el uso del aire acondicionado: según Mobil, el sistema de aire acondicionado exige un esfuerzo adicional al motor, lo que repercute en un mayor consumo de nafta
- Evitar aceleraciones bruscas: arrancar de golpe y pisar el acelerador a fondo no solo aumenta el gasto, sino que también afecta la vida útil del motor y otros componentes
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,frio polar,amba,area metropolitana de buenos aires,servicio meteorológico nacional
ECONOMIA
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito

Además, el sexto mes del año mejoró 2,9% respecto de mayo, impulsado por indumentaria y vehículos. Los factores clave que explican la recuperación
22/07/2025 – 14:09hs
En junio de 2025, el consumo de los hogares en bienes y servicios en Argentina aumentó un 4% interanual y mostró una suba desestacionalizada del 2,9% frente a mayo, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Inflación controlada y mejora del ingreso real, claves en la recuperación
El crecimiento estuvo impulsado por un contexto de mayor estabilidad económica, caracterizado por una inflación contenida, una leve recuperación del poder adquisitivo y una reactivación del crédito.
El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la CAC, que sirve como termómetro del comportamiento mensual del consumo privado, refleja una recuperación moderada pero constante.
Durante todos los primeros seis meses de 2025, el consumo privado mostró alzas interanuales. Aunque mayo había marcado una leve desaceleración, junio revirtió esa tendencia, devolviendo los niveles de actividad a los valores de abril.
Niveles superiores a los del período prepandemia
En comparación histórica, el consumo de junio se posicionó un 2,7% por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2019. Asimismo, el acumulado del primer semestre de 2025 superó en un 0,6% al correspondiente período prepandemia.
El contexto de inflación moderada fue un factor decisivo. En junio, el Índice de Precios al Consumidor subió apenas un 1,6% mensual, y sumó una variación interanual de 39,4%, la más baja desde 2020.
La estabilidad de precios, combinada con una paulatina mejora del poder adquisitivo, favoreció el repunte del consumo privado, uno de los pilares clave de la economía argentina.
Consumo: los rubros con mayor dinamismo
Según el informe de la CAC, la mejora se explica también por el buen desempeño de sectores puntuales.
- Indumentaria y calzado lideró con un crecimiento interanual del 15,9%, revirtiendo la caída del año anterior.
- Transporte y vehículos mostró un alza del 10,7%, con un notable aumento del 85% en el patentamiento de autos, que alcanzó su mejor nivel desde 2018.
- El rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos, que subió 14,6%, empujado por un junio más frío de lo habitual que elevó un 20% el consumo de electricidad.
Otro dato destacado fue la recuperación del consumo masivo, que en mayo mostró un crecimiento interanual del 5,5%. Se prevé que esta tendencia se mantenga mientras la inflación siga controlada.
El crédito al consumo también mostró signos alentadores: los préstamos personales, prendarios e hipotecarios crecieron durante junio. En paralelo, la deuda con tarjeta de crédito se redujo por primera vez en 13 meses. Sin embargo, la reciente volatilidad en las tasas de interés podría moderar el ritmo de recuperación del financiamiento en los próximos meses.
La actividad económica acompaña la mejora
El sólido desempeño del consumo se acompañó de una mejora en la actividad económica general. En abril, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento interanual del 7,7%, acumulando seis meses consecutivos de avance.
Este dato, coherente con el Indicador de Consumo (IC) de la CAC, refleja una recuperación coordinada, aunque aún condicionada por una baja base de comparación con 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,comercio,inflacion,credito
ECONOMIA
Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: todo lo que hay que saber para sacar el préstamo de $10 millones

Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales del grupo Mercado Libre, incorporó una nueva herramienta financiera dirigida a comerciantes y emprendedores que utilizan sus servicios. Se trata de una línea de préstamos a tasa 0% con el objetivo de facilitar liquidez en el corto plazo y fomentar la actividad comercial dentro del ecosistema de la fintech.
La propuesta está orientada a usuarios que operan con frecuencia dentro de la plataforma, ya sea vendiendo productos a través de Mercado Libre o utilizando los canales de cobro habilitados por Mercado Pago.
El monto máximo disponible por solicitud alcanza los $10 millones, y la devolución del crédito se estipula en plazos breves que van de una a cuatro semanas.
Créditos sin interés de Mercado Pago: quiénes pueden acceder
De acuerdo con lo informado por la compañía, los créditos a tasa 0% están destinados a comerciantes que necesiten reforzar su capital de trabajo, adquirir stock o realizar inversiones puntuales en sus negocios. La financiación se otorga exclusivamente a través de la aplicación de Mercado Pago, y su disponibilidad depende de una evaluación individual de cada usuario.
Para acceder a estos préstamos, los solicitantes deben cumplir con una serie de condiciones relacionadas con el volumen de ventas, el comportamiento financiero previo y la reputación comercial. Entre los criterios establecidos se destacan los siguientes:
- Volumen de ventas: los comerciantes deben registrar ventas mensuales por un mínimo de $50.000 durante al menos dos meses consecutivos. Estas operaciones deben haberse realizado mediante Mercado Libre o a través de cobros procesados por Mercado Pago.
- Historial crediticio: se evalúa si el usuario solicitó créditos anteriores con la fintech y si cumplió con los plazos y condiciones de pago estipulados en cada caso.
- Reputación comercial: en el caso de vendedores activos en la plataforma de Mercado Libre, es necesario contar con una reputación positiva según los parámetros internos del sistema.
El acceso al crédito no es automático. Mercado Pago realiza una revisión previa de cada cuenta para determinar si la línea está habilitada. Una vez aprobada, el usuario puede seleccionar el monto disponible y el plazo de devolución.
Solicitud y acreditación: cómo funciona el proceso
Los usuarios interesados deben ingresar a la aplicación de Mercado Pago y dirigirse a la sección «Créditos«. Allí podrán visualizar si la opción de financiación aparece como habilitada. En caso afirmativo, podrán avanzar con la solicitud siguiendo estos pasos:
- Seleccionar el monto y plazo: dentro de las opciones disponibles, el usuario elige el monto habilitado y define el período de devolución.
- Aceptar la oferta: si los términos son acordes, la propuesta puede ser aceptada desde la misma aplicación. En caso de requerir modificaciones, estas podrán gestionarse tanto desde la app como por correo electrónico.
- Acreditación de los fondos: una vez aceptado el crédito, el dinero se transfiere de forma inmediata a la cuenta del solicitante.
La nueva línea de crédito a tasa 0% se enmarca dentro de una estrategia de Mercado Pago orientada a ofrecer soluciones financieras flexibles a usuarios que ya operan dentro de su ecosistema. Este tipo de instrumentos busca fomentar la actividad comercial en la plataforma, al tiempo que introduce herramientas de inclusión financiera en segmentos que habitualmente no acceden a la banca tradicional.
La devolución del préstamo se realiza dentro de un período corto, de entre una y cuatro semanas, lo que diferencia esta línea de las opciones de financiamiento convencionales. Según indicaron desde la compañía, la intención es facilitar liquidez en ciclos comerciales breves, como reposición de stock, refuerzo operativo o inversiones específicas.
Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: análisis crediticio y criterios de evaluación
El otorgamiento de los préstamos está sujeto a un análisis que contempla tanto el comportamiento pasado del usuario como su actividad reciente en el sistema. La aprobación no se limita al cumplimiento de requisitos formales, sino que considera variables como regularidad en las ventas, cumplimiento de compromisos financieros anteriores y reputación general en la plataforma.
En el caso de vendedores activos en Mercado Libre, el perfil comercial y la calificación obtenida por parte de los compradores juegan un rol central. En tanto, quienes operan exclusivamente con cobros por QR, link de pago u otras herramientas de Mercado Pago, deberán mostrar una actividad estable en términos de volumen y frecuencia.
Acceso exclusivo y sin costo financiero
A diferencia de otras líneas de crédito ofrecidas por Mercado Pago, esta modalidad de financiamiento se caracteriza por no tener costo financiero directo. El préstamo no devenga intereses, lo que representa un diferencial respecto de opciones con tasas variables disponibles en el mercado. Sin embargo, su acceso está limitado a usuarios que cumplan con las condiciones establecidas y que hayan sido previamente evaluados por el sistema.
Además, la oferta está restringida al entorno operativo de Mercado Pago. Solo podrán solicitarla aquellos usuarios que comercialicen o cobren dentro de las plataformas habilitadas por la fintech. El crédito no está disponible para quienes operan fuera del ecosistema de la empresa.
Desde Mercado Pago no precisaron por el momento si esta línea de crédito tendrá continuidad a largo plazo o si se trata de una medida puntual. En principio, está orientada a acompañar el flujo operativo de los emprendedores en un contexto de restricción de acceso al financiamiento tradicional. Su implementación forma parte de un conjunto de herramientas que la compañía desarrolla para usuarios activos, incluyendo otras líneas de préstamos, soluciones de cobro, inversiones y pagos con QR.
La línea a tasa 0% se suma así al catálogo de productos que Mercado Pago viene consolidando para comerciantes y pequeños negocios. Su implementación también podría funcionar como incentivo para aumentar la frecuencia de uso de la plataforma, reforzar la fidelización de los vendedores activos y mejorar los índices de operación dentro del ecosistema.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos
ECONOMIA
El FMI reclama mayor acumulación de reservas, cumplimiento de metas y marca diferencias con el Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.
«Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas«, señalaron desde el organismo.
De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.
El FMI destacó mejoras desde 2023, aunque reclama más reservas
«Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados«, indicó el organismo.
Por otro lado, señaló que «la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».
«La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril», indicó el FMI.
Asimismo, estimó que «la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada«. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.
Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos y el mensaje de Caputo
La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.
La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.
Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.
En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».
Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.
Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.
Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».
Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:
«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.
Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondo monetario internacional,fmi,reservas
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei