ECONOMIA
Así podés obtener un descuento en la nafta de hasta 25% durante todo el verano
Este año arrancó con una nueva suba en la nafta y las estaciones de servicio tuvieron que cambiar el precio de los combustibles en la primera semana de enero.
Es por eso que, en el marco de esta nueva temporada de verano, el Banco Nación decidió poner en marcha importantes descuentos exclusivos en combustibles de hasta 25% y un máximo de $30.000 de reintegro por semana.
Descuento en la nafta de hasta 25% durante todo el verano: cómo podés obtenerlo
La entidad ofrece distintos beneficios para sus clientes en las estaciones de servicios de YPF, Shell, Voy Combustibles y Axion Energy, lo que, combinadas las ofertas, implicaría un ahorro total de $80.000 por mes para cada usuario que opere con las tarjetas de crédito Mastercard o Visa, a través de la aplicación MODO BNA+.
Estas promociones aplican para todos los días de la semana hasta el 28 de febrero.
YPF
Combustibles:
- 15% de descuento en un pago.
- Exclusivo «MODO BNA+» con tarjetas de crédito.
- Tope de reintegro: $ 15.000 por cliente por mes.
SHELL
Combustibles:
- 25% de descuento en un pago.
- Exclusivo «MODO BNA+» con tarjetas de crédito.
- Tope de reintegro: $ 20.000 por cliente por mes.
Lubricantes:
VOY Combustible
Combustibles:
- 20% de descuento en un pago.
- Exclusivo «MODO BNA+» con tarjetas de crédito.
- Tope de reintegro: $ 30.000 por cliente por mes.
AXION ENERGY
Combustibles:
- 10% de descuento en un pago.
- Exclusivo «MODO BNA+» con tarjetas de crédito.
- Tope de reintegro: $15.000 por cliente por mes.
Dónde y cómo arrancará el autoservicio de nafta sin ayuda de playeros
A escasos días de que el Gobierno confirmara su intención de desregular el despacho de combustibles, y con el fin de habilitar el autoservicio en las estaciones de servicio, La Libertad Avanza (LLA) movió las piezas y presentó un proyecto que propone «liberar» esa prestación en la provincia de Buenos Aires durante el horario nocturno.
En concreto, establece la posibilidad de que el automovilista cargue por cuenta propia entre las 19 y las 6 horas. Promovido por la senadora provincial Daniela Reich, el proyecto apunta a modificar el artículo 1 de la ley 13.623 que veta la opción de que las estaciones de servicio operen sin personal de playa.
«En la franja horaria de 19 a 6 horas, las estaciones de servicio podrán optar por poner a disposición del cliente, expendedores de combustible líquido y/o gas natural comprimido para ser operados por los propios consumidores, complementado con medios de pago electrónicos, siempre que personal propio se encuentre en las instalaciones para asistencia y/o supervisión», se detalla en el proyecto.
El texto en cuestión fue presentado ante la Legislatura bonaerense y entre sus preceptos menciona al autoservicio en esos horarios como una opción pensada para elevar la seguridad de los empleados de las estaciones de servicio.
Autodespacho de naftas nocturno, una medida de seguridad
Así, Reich sostiene en los fundamentos que, al margen de no desempeñar funciones, los playeros igualmente deberán permanecer en sus puestos para «asistencia y seguridad».
«Los playeros de las estaciones de servicio en los horarios donde la visibilidad es menor, el ritmo de circulación en las calles merma, y la presencia policial se hace notar menos, quedan desprotegidos completamente», argumentó la funcionaria.
De ahí que, en la franja de autoservicio que propone el proyecto, los playeros deberán ubicarse «en garitas de seguridad, detrás de blindes que les aseguren su integridad física, o mecanismos similares». Y todo esto «sin perjudicar sus horas de trabajo, como así tampoco su salario y horas extras».
El autodespacho que sugiere el Gobierno viene de recibir un fuerte espaldarazo por parte de CECHA, la confederación que integra a los empresarios del expendio en la Argentina. A través de un comunicado, la entidad en cuestión aseguró que respalda la iniciativa de impulsar la implementación del autoservicio.
«La medida resultará una herramienta útil para consumidores y estacioneros que brindará nuevas alternativas en la operación de nuestros negocios», afirmó la organización.
«Es el inicio de un largo proceso que implica un cambio cultural y nos iguala a lo que sucede en el resto del mundo. Resultará de mucha utilidad en feriados y turnos nocturnos. Nuestro personal seguirá siendo de vital importancia, al tiempo de su implementación. Modernizar es crecer», añadió.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,precio
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio