Connect with us

ECONOMIA

Así podés pedir un préstamo en Mercado Pago y por qué me conviene

Published

on


Mercado Pago, bajo su línea Mercado Crédito, ofrece préstamos simples, los cuales pueden devolverse en varias cuotas fijas en pesos

29/03/2025 – 18:39hs

Advertisement

Uno de los préstamos más populares en la actualidad son aquellos otorgados por Mercado Pago. El producto como tal se conoce como Mercado Crédito. Este, a diferencia de otro tipo de financiación, como las líneas de crédito tradicionales, no suele solicitar muchos requisitos.

Para contar con esta opción de financiamiento, simplemente se debe mantener un buen historial de pago y usar la línea de crédito con cierta regularidad. De esta forma, Mercado Pago elabora un informe interno y, con base en este, puede realizar mejores ofertas de préstamos.

¿Cómo puedo solicitar un préstamo personal en Mercado Pago?

Para obtener un préstamo personal por Mercado Pago, los usuarios deberán seguir los siguientes pasos luego de ingresar a la aplicación:

Advertisement
  • Seleccionar la pestaña «Créditos» y hacer clic en «Simular préstamo»
  • Ingresar el monto que se quiere solicitar e indicar la cantidad de cuotas que se planean pagar. Cabe recordar que Mercado Pago ofrece hasta 12 cuotas para devolver el dinero e informa a cuánto queda el monto final, sumado la tasa de interés
  • Seleccionar «Siguiente», y en el caso de estar de acuerdo con lo ofrecido por la aplicación, hacer clic en «Sacar préstamo». El dinero se depositará en la cuenta de Mercado Pago y se notificará cuándo deben abonarse las cuotas

Cabe recordar que los montos máximos a solicitar suelen actualizarse periódicamente. Esto ocurre por diversos casos, como, por ejemplo, por la revisión trimestral que la plataforma realiza sobre el historial de los usuarios. Asimismo, Mercado Pago deja añadir información, como recibos de sueldo, para que el equipo encargado de los créditos analice ampliar el límite de financiación.

Además, todas las cuotas son fijas y mensuales, y el usuario siempre podrá ver el monto total antes de confirmar la solicitud del préstamo y previo a pagar cada cuota. Estos cupos se debitan automáticamente del saldo disponible en Mercado Pago, con acreditación inmediata.

En el caso de no contar con fondos suficientes, existen otras alternativas como abonar dinero en efectivo en un Pago Fácil, mediante transferencia a la cuenta de la billetera virtual vía CVU, o con una tarjeta de débito externa.

Cómo puedo saber si estoy habilitado para pedir un préstamo personal con Mercado Pago

Tal como se mencionó anteriormente, Mercado Pago permite solicitar un préstamo personal a casi cualquier persona, ya que no piden muchos requisitos. No obstante, a diferencia de los productos financieros tradicionales, la tasa de interés es personalizada, ya que se basa en el historial de la persona, la documentación que presente, entre otras cuestiones.

Advertisement

En pocas palabras, la empresa solo solicitará algunos datos, pero tomará en cuenta la información del perfil, por lo que los usuarios deben mantener un buen historial y uso de la línea de crédito para poder acceder.

Por lo general, la empresa suele notificar vía mail, como también en la app, cuando una persona tiene habilitada esta opción de financiamiento. Desde la plataforma sugieren esperar este mensaje, ya que no se puede activar la opción desde los canales de atención de Mercado Pago.

Los préstamos se otorgan sin más condiciones que la devolución de los mismos, y los fondos, una vez que la operación fue aprobada, se acreditan automáticamente en la cuenta de la persona. Una vez que es concedido, este dinero puede usarse para cualquier operación que el usuario decida.

Advertisement

Con respecto tasas de financiación, los montos, límites y plazos de esta financiación son personalizadas y varían constantemente, de acuerdo a cada perfil, los cambios que puedan suceder en el historial del usuario y las condiciones del mercado. Por tal motivo, los usuarios tienen la opción previa de simular los préstamos para conocer, por ejemplo, la cantidad de cuotas y lo que deberán pagar.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,préstamo personal,mercado pago

Advertisement

ECONOMIA

Milei festeja baja de la pobreza, pero hay riesgo de una nueva suba en pleno cierre de campaña electoral

Published

on



Fue como una bocanada de oxígeno en medio de los datos de volatilidad del mercado financiero: el índice de pobreza del segundo semestre de 2024 que publicó el INDEC mostró una notable mejora. El 38,1% supone una caída de casi 15 puntos, de la mano de la caída de la inflación.

El dato supone no solo una mejora respecto del récord de 52,9% que se había registrado en el primer semestre del año pasado -tras el pico inflacionario ocurrido en el arranque de la gestión de Javier Milei– sino que, además, supone también una mejora respecto de la marca que dejó el gobierno de Alberto Fernández, que había sido de 41,7 por ciento.

Advertisement

También se registró una caída de casi 10 puntos en el índice de indigencia -el que marca la cantidad de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria diaria para reponer nutrientes-, que ahora se ubica en 8,2%. También en este caso se mejoró el nivel heredado por la gestión peronista, que había dejado una indigencia del 11,2%.

La publicación de estos indicadores implica un «timing» inmejorable para el gobierno, dado que le da argumentos para contestar las crecientes críticas sobre el costo social del programa económico.

Javier Milei celebró la baja del índice de pobreza. «Lo sufren mandriles econochantas»

«Lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas, el club de los devaluadores seriales, los políticos miserables y los periodistas ensobrados/ignorantes», escribió Javier Milei cuando se conoció el dato.

Advertisement

Sobre todo, los números juegan a favor si se tiene en cuenta que en pocos días se realizará el paro general convocado por la central sindical CGT.

La realidad es que ese paro fue objeto de muchas dudas internas en la cúpula sindical, que  ya en diciembre pasado había desestimado una propuesta de Pablo Moyano, lo cual motivó su salida del triunvirato cegetista. La visión de los analistas es que este nuevo paro general luce «a destiempo» y parece más bien una decisión presionada por el ala dura del kirchnerismo para sumarse a la protesta callejera.

Salvo por el gremio de los empleados públicos, había sido notoria la escasa adhesión sindical a las protestas por las jubilaciones. Y abundaron las especulaciones respecto de que esa situación obedecía a que la mayoría de los gremios estaban en plena negociación de paritarias, en las que estaban consiguiendo una recuperación salarial por encima de la inflación.

Advertisement

De hecho, el ministro de Economía, Luis Caputo, viene destacando cada dato sobre índice de salarios, que marcan una mejora -al menos para el sector privado registrado-. El último dato, correspondiente a enero, indica una mejora intermensual de 2,9%, lo cual supera el IPC de 2,2% registrado ese mes.

Además, cada vez que se publican los datos fiscales, Caputo se ocupa de resaltar expresamente que, en medio de la política de «motosierra», uno de los rubros que sigue teniendo un crecimiento real es el de la asistencia social para la franja de menores ingresos de la población.

¿Se revierte el próximo semestre?: las señales de alerta

La mejora en el índice de pobreza no resultó sorpresiva para nadie. Por la metodología de medición que se utiliza en Argentina, que da una alta preponderancia a los ingresos familiares y no tanto a las condiciones estructurales como el saneamiento o la calidad de la vivienda, el índice de pobreza suele tener variaciones muy marcadas entre cada semestre. En general, hay una correlación entre pobreza e inflación.

Advertisement

Y en la segunda parte del año pasado la inflación acumulada fue de 21%, una cifra que luce pequeña en comparación con el 80% que se había registrado en el primer semestre.

De hecho, las instituciones que hacen mediciones paralelas con frecuencia trimestral ya habían adelantado una sensible mejora. Por caso, la Universidad Di Tella estimó que el tercer trimestre la pobreza había estado en 38,8%, pero que el cuarto ya había caído al nivel de 34,8%, lo cual mejoraría todos los registros desde el final de la gestión de Mauricio Macri.

Claro que hay algunas señales que pueden empañar el dato que acaba de publicar el INDEC. Uno es la mayor resistencia que muestra el índice de indigencia en comparación con el de pobreza. Esto podría estar asociado a los altos precios en alimentos, que en los últimos meses han mostrado una tendencia al rebrote inflacionario.

Advertisement

De hecho, en febrero los alimentos marcaron aumentos por encima del promedio, con un 3,2% que el Indec atribuyó a la influencia de las subas en los precios de la carne. Y las previsiones para marzo no son mejores: la consultora Analytica midió un acumulado de 3,3% en el rubro de alimentos en el mes.

Pero, sobre todo, el mayor riesgo para el gobierno en términos de pobreza es el mismo que le viene dando dolores de cabeza en el plano financiero: la volatilidad del dólar paralelo y la desconfianza sobre la continuidad del «crawling peg».

En el equipo de Toto Caputo están convencidos de que la ralentización del dólar oficial al 1% mensual es una de las armas fundamentales para bajar la inflación -se espera que en abril el IPC pueda ubicarse por debajo del 2%-. Pero en las últimas semanas, la pérdida de reservas del Banco Central intensificó las sospechas sobre un nuevo esquema cambiario.

Advertisement

En otras palabras, hay un riesgo devaluatorio que podría tener su correlato de «contagio» a precios. Y la historia demuestra que cada devaluación y su consecuente réplica inflacionaria supone un efecto de aumento en la pobreza y la indigencia.

Esto explica, además, por qué el gobierno está empeñado en mantener su política cambiaria. El próximo dato de pobreza -correspondiente al primer semestre de 2025- se publicará en septiembre, cuando la campaña electoral esté en pleno cierre. Y, así como en este momento la mejora le resulta funcional al gobierno desde el punto de vista político, dentro de un semestre podría verificarse el efecto contrario.

La realidad del «asalariado pobre»

La otra cruda realidad que confirmaron los datos del Indec es que se consolida el fenómeno del «asalariado pobre». Aunque el índice de desempleo da una mejora que lo llevó a 6,4% -y el porcentaje de la población ocupada es un 45,7% del total, el nivel de pobreza sigue marcando cifras muy por encima.

Advertisement

Lo cual confirma el fenómeno que se viene observando desde hace algunos años: tener trabajo ya dejó de ser la garantía para superar la línea de pobreza. Lo cierto es que más de un tercio del total de los trabajadores se desempeñan en la informalidad -es decir que no cobran un salario regular ni hacen aportes a la seguridad social-.

De hecho, esa porción de informales -en su mayoría monotributistas de la franja más baja, cuentapropistas o personas que hacen «changas»- es la que crece más rápido, mientras que el segmento del trabajo formal en el sector privado se mantiene estancado.

Esto implica que cambió la foto tradicional de la situación social argentina, en la cual quienes estaban por debajo de la línea de pobreza eran personas subocupados, pero no alcanzaba a los empleados con ingreso regular.

Advertisement

Ahora, para alarma de los sindicatos, el hecho de tener un trabajo ya no es el pasaporte al ascenso social. Pero, además, ganan fuerza otros fenómenos que la política todavía no termina de asimilar, como el impacto de las nuevas modalidades laborales, donde hay ingresos variables.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,inflacion,dolar,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Respira Caputo: el FMI enviará los dólares necesarios para tender un puente hasta las elecciones

Published

on



Finalmente, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró el objetivo de que el Fondo Monetario Internacional le anticipe una suma inédita del nuevo acuerdo de financiación. Serán u$s8.000 millones, el 40% del monto total, confirmó la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Esto le permite al Gobierno tener un puente de dólares para llegar a las elecciones legislativas con más tranquilidad a la City.

Advertisement

Cuántos dólares del FMI ingresarán con el primer desembolso y a qué estarán destinados

En general, el organismo suele anticipar entre 10 y 20%. Pero Georgieva consideró «razonable» darle a la Argentina un primer desembolso por u$s8.000 millones del préstamo acordado. «Se lo han ganado», destacó, en lo que constituye un espaldarazo para la administración de Javier Milei.

Es una forma de reconocer el enorme esfuerzo fiscal realizado por la Argentina en 2024. 

Caputo había anticipado que buscaban ese objetivo y rápidamente llegó la respuesta afirmativa de la titular del FMI. «Es una petición razonable. Se la han ganado dado su desempeño«, dijo Georgieva durante un reportaje brindado a la agencia Reuters. 

Advertisement

La cifra de u$s8.000 millones corresponde al 40% del total del préstamo acordado, 20 mil millones de dólares, y está en línea con lo que esperaba el Gobierno como un primer desembolso.

Con este ingreso, el FMI cubriría unos u$s3.000 millones que la Argentina deberá pagarle entre este año y el que vienes. Se trata de unos u$s2.000 millones en lo que resta del 2025 y u$s1.000 más en 2026.

Así, al menos u$s5.000 millones serán fondos frescos que el Gobierno usará para robustecer la posición de reservas.

Advertisement

Caputo había ratificado el domingo que el préstamo que llegará desde el FMI será de u$s20.000 millones, en tanto había afirmado que se estaba negociando de cuánto sería el primer desembolso, una cifra que desde Casa Rosada esperaban que fuese alta.

«Como nosotros hicimos más de lo que esperaba el Fondo, es justo que ahora llegue ese desembolso«, había señalado el jefe de Economía.

El ministro ratificó que esperan que el board del organismo multilateral de crédito apruebe el préstamo de u$s20.000 millones, pero aclaró que también que es importante «cómo se desembolsa«. «Es parte de la negociación que estamos terminando ahora», señaló.

Advertisement

«La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA está muy descapitalizado», había explicado el funcionario y reconoció que no hay precedente de que el Fondo «haga un desembolso inicial muy alto», como pretenden desde Casa Rosada para el caso argentino.

Las expectativas del Gobierno a partir del ingreso de fondos frescos del FMI

El respaldo del Fondo llega justo cuando el mercado cambiario atraviesa el peor momento del gobierno de Javier Milei.

Ahora, esperan transitar con mucha mayor tranquilidad los meses que quedan hasta las legislativas de medio término, y poder abocarse de lleno a la campaña electoral, que será muy disputada.

Advertisement

Con el frente cambiario bajo control, el Gobierno espera calmar las expectativas inflacionarias y que, a partir de julio, la inflación baje a la zona del 1%, según señaló el mismo Presidente de la Nación.

Con dólar y costo de vida calmos, las chances electorales del oficialismo crecerán con fuerza, en momentos en que necesita robustecer la composición legislativa tanto en Diputados como en el Senado, para tratar de imponer una agenda en el 2025 que incluya las reformas laboral, previsional y tributaria.

Mercado cambiario y reservas, en rojo

Las palabras de apoyo de Georgieva llegaron en otra jornada complicada para el mercado cambiario. El Banco Central vendió dólares por 11 jornadas consecutivas, al terminar con un resultado neto negativo de u$s143 millones. De este modo, la pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s1.780 millones, y en todo marzo la autoridad monetaria debió desprenderse de u$s1.156 millones, el peor dato mensual desde marzo de 2023.

Advertisement

Mientras tanto, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s723 millones, hasta los u$s25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero. La fuerte baja respondió tanto a las ventas del viernes en el MULC, como a pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes por parte de los bancos, que suelen compensarse al inicio del mes siguiente.

En el arranque de la semana, el dólar blue subió a $1.325 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 23,4%. Además, el MEP trepa a $1.314,02, por lo que la brecha con el oficial se ubica en 22,4%. Y el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.319,47 y el spread con el oficial también en 22,9%.

La fecha en que se puede concretar el acuerdo, según el FMI

En cuanto al respaldo del FMI, Caputo había explicado que «en general hacen desembolsos del 2% del total. Hemos pedido más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos».

Advertisement

En ese sentido, Caputo afirmó: «Sería más lógico que, ya que hemos hecho todos estos ajustes, el desembolso inicial sea más alto».

Ahora, Georgieva consideró «razonable» el pedido de la Argentina de recibir un desembolso del 40%, es decir, u$s8.000 millones de dólares, en el marco de un acuerdo por 20.000 millones de dólares.

Acerca de cuándo se terminará de concretar el acuerdo, la directora del FMI indicó que el objetivo es que finalice antes de las reuniones de primavera del Fondo que son el 21 de abril.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El CEO del mayor fondo del mundo que gestiona u$s12 billones dijo que Bitcoin destronará al dólar

Published

on


Larry Flink, director ejecutivo de BlackRock, elaboró una carta anual a los accionistas y lanzó un contundente guiño al mercado cripto

31/03/2025 – 19:23hs

Advertisement

Larry Fink, CEO de BlackRock, lanzó su carta anual a los accionistas, y para los entusiastas de las criptomonedas, sus palabras sobre Bitcoin generaron entusiasmo en el sector. Fink, quien lidera la gestora de activos más grande del mundo con 11.6 billones de dólares bajo gestión, no solo demuestra un cambio de actitud hacia las criptomonedas, sino que posiciona a Bitcoin como un contendiente directo al dominio del dólar como moneda de reserva global.  El apoyo llega en un momento clave para el ecosistema, con bitcoin en baja rozando los u$s82.000.

Larry Fink, director ejecutivo de BlacRock, reafirma su confianza en Bitcoin

Fink resaltó: «El dólar ha sido la moneda de reserva mundial por décadas, pero eso no está garantizado para siempre. Si Estados Unidos no controla su deuda, América perderá esa posición frente a activos digitales como Bitcoin. Con una deuda nacional estadounidense que supera los 35 billones de dólares y pagos de intereses proyectados en 952 mil millones para 2025, Fink ve en bitcoin un refugio contra la «devaluación de las monedas» y la «inestabilidad económica».

Esta declaración no es coincidencia: BlackRock, que en 2024 lanzó el exitoso ETF IBIT de Bitcoin al contado (hoy con 50 mil millones de dólares en activos), está apostando fuerte por el criptoactivo como un pilar de las finanzas del futuro. El tono de Fink marca una evolución notable. De ser un escéptico que en 2017 asociaba Bitcoin con el lavado de dinero, ahora lo califica como una «innovación extraordinaria».

Advertisement

En la carta, recalca que «si los inversores perciben a Bitcoin como una apuesta más segura frente al dólar, podría «socavar la ventaja económica de EE.UU.«. Esta postura se alinea con su predicción de enero de 2025 en Davos, donde sugirió que la famosa podría alcanzar los 700,000 dólares si fondos soberanos asignaran entre 2% y 5% de sus portafolios al criptoactivo. Esto no es solo optimismo: es una señal de que la adopción institucional está acelerándose, con BlackRock liderando la carga.

Más allá de Bitcoin como reserva de valor, el empresario vincula su potencial a la tokenización, un tema que apasiona a la comunidad cripto. Afirma que «cada acción, bono o fondo puede tokenizarse», gracias a blockchain, disminuyendo los tiempos de liquidación de días a segundos y eliminando intermediarios. El fondo BUIDL de BlackRock, que ya supera los 500 millones de dólares y ahora opera en Solana, es prueba de esta apuesta. Para los hodlers y traders, esto significa que la infraestructura cripto está madurando, y Bitcoin, como pionero, podría beneficiarse indirectamente de esta revolución en los mercados tradicionales.

No obstante, Fink no evade los desafíos. Habla de «ansiedad económica» y déficits crecientes, sugiriendo que este criptoactivo prospera en un contexto de «miedo a la devaluación«. Esto resuena con la narrativa cripto de autonomía financiera, pero también implica que su auge depende de la erosión de la confianza en los sistemas fiat. Para el mercado esto significa que si Estados Unidos no endereza su rumbo fiscal, el flujo hacia Bitcoin podría aumentar, impulsando su precio al alza y consolidando su estatus como «oro digital».

Advertisement

Para la comunidad cripto, la carta de Fink es un espaldarazo monumental. BlackRock no solo valida a Bitcoin como un activo legítimo, sino que lo proyecta como un disruptor global. De hecho, con IBIT rompiendo récords y la tokenización en marcha, 2025 podría ser el año en que Bitcoin trascienda de ser una apuesta especulativa a un pilar del sistema financiero. Para el director ejecutivo, el mercado está en un punto de inflexión. Asimismo, para los criptoentusiastas, es hora de prestar atención, ya que el gigante de Wall Street está «all-in».

Cuidado al operar con criptomonedas

Al operar con criptomonedas, los especialistas insisten en la importancia de utilizar plataformas seguras y evitar aquellas que no cumplen con los estándares de protección adecuados, como en el caso de Paxful.Estas plataformas carecen de herramientas para detectar enlaces o palabras maliciosas empleadas por estafadores, quienes redirigen a los usuarios hacia sitios web falsos con el objetivo de obtener sus credenciales y vaciar sus cuentas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomonedas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad