Connect with us

ECONOMIA

Así se gestó la histórica exportación de gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia

Published

on



La filial local de la empresa francesa TotalEnergies Argentina concretó la primera exportación de gas natural proveniente de Vaca Muerta al mercado brasileño, en una operación considerada histórica por utilizar el sistema de transporte de Bolivia.

Si bien no se informó el volumen ni el precio de exportación, voceros al tanto de la operación precisaron que la misma fue realizada por demanda de la empresa MTX Comercializadora de Gas Natural, parte del grupo brasileño Matrix Energy.

Advertisement

Esta operación inaugurando las exportaciones de Argentina hacia Brasil, vía Bolivia, algo que sólo fue posible a partir de la conclusión de las obras de reversión del Gasoducto del Norte que permite llevar el gas de Vaca Muerta hacia esa región del país, y de ahí conectar con el anillo regional.

Hasta el último trimestre de 2024 Argentina importó gas de Bolivia, pero desde entonces se viabilizo la posibilidad de alcanzar nuevos mercados de exportación, como el norte de Chile y en este caso Brasil a través de la figura de gas en tránsito en Bolivia.

Total a la cabeza de las exportaciones de gas a Brasil

Para ello, las fuentes precisaron que se utilizó la infraestructura existente en el norte del país, a través del gasoducto Madrejones de Refinor, y en Bolivia, usando la red de gasoductos de YPFB conocida como GasBol. El gas natural proveniente de la Cuenca Neuquina es transportado por toda la red troncal a través de los gasoductos de TGN y TGS hasta llegar a Campo Durán, en Salta.

Advertisement

Además de Total, desde el año pasado otras compañías como Tecpetrol, Pluspetrol y PAE habían solicitado y obtenido el permiso por parte de la Secretaría de Energía para vender su gas de Vaca Muerta a Brasil en acuerdo con distintos actores del vecino país.

En noviembre, el marco del G20, el Gobierno argentino y el brasileño firmaron un memorandum de entendimiento para que el gas producido en Vaca Muerta pueda llegar a Brasil, con una proyección de alcanzar unos de 30 millones de metros cúbicos al día (MMm3/d) a partir de 2030, mismo volumen que el país conducido por Lula da Silva solía importar desde Bolivia.

Por aquel entendimiento se acordó comenzar este 2025 con exportaciones iniciales de 2 MMm3/d, al tiempo que se conforma una comisión técnica bilateral que tendrá a su cargo analizar y recomendar las alternativas disponibles para llegar de la manera más eficiente y económica con el gas neuquino hasta el sur de Brasil.

Advertisement

Los otros caminos para el shale gas de Vaca Muerta 

De esa manera está en análisis no sólo la viabilidad del sistema de gasductos por territorio boliviano, que cobra un canon como país de paso, sino que también se analiza la continuidad del gasoducto existente entre la localidad correntina de Paso de Los Libres y Uruguaiana, en Brasil, para construir el faltante hasta Porto Alegre.

También está en carpeta la continuidad del gasoducto que une Buenos Aires con Montevideo, para luego construir también la continuidad hasta la demanda industrial brasileña, y finalmente se suma la opción de abastecer al vecino país a través de Gas Natural Licuado, algo que podría ocurrir hacia 2027 cuando se lance el primer proyecto de licuefacción flotante.

A comienzos de este año TotalEnergies terminó de poner en operación los tres pozos que forman parte del proyecto Fénix, una plataforma offshore instalada a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego que casi de inmediato comenzó a aportar unos 10 MMm3/día de gas al sistema, lo que consolidó a la compañía como el primer operador privado.

Advertisement

Con ese hito que le demanda al consorcio que encabeza Total una inversión de US$ 700 millones, la empresa francesa le disputa mes a mes a YPF el liderazgo en la producción nacional de gas, con envíos por encima de los 30 MMm3 en la etapa previa al pico invernal.

Es que además de la producción offshore, la empresa francesa cuenta con uno de los bloques no convencionales más productivos como lo es Aguada Pichana Este, que completa el aporte de gas y es uno de los más importantes del país, tan sólo por detrás del bloque Fortín de Piedra que opera Tecpetrol y que es uno de los emblemas del shale.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,totalenergies,gas natural,vaca muerta,brasil,exportaciones

ECONOMIA

Milei apuesta al alineamiento total con Trump en la guerra comercial: qué riesgos enfrenta

Published

on



Javier confirmó qué es lo que espera de su alineamiento automático e incondicional con el gobierno de Donald Trump: un trato privilegiado que compense al país por el empeoramiento del contexto comercial global.

Es, de hecho, la respuesta que el propio presidente argentino insinuaba cada vez que alguien le recordaba la contradicción entre sus principios libertarios de la escuela austríaca y el discurso neo-mercantilista de Trump, que amenazaba al mundo con una suba generalizada de aranceles y un consecuente retroceso de la globalización.

Advertisement

Ya desde antes que Trump resultara electo, en la «mesa chica» de Milei evaluaron que la motivación detrás de las subas arancelarias no sería meramente comercial, sino que serían utilizadas con un criterio geopolítico, en una lógica de «premios y castigos».

«Usted puede ser todo lo pro comercio que quiera, pero si del otro lado no le juegan con las reglas de libre comercio, entonces toma una respuesta. No se puede hacer una evaluación de la política en el vacío, porque eso es no entender la lógica de la política económica«, había dicho Milei tras la elección de Trump.

Por otra parte, tampoco tomaron de manera literal la promesa de Trump de que las manufacturas de marcas estadounidenses se mudarían íntegramente al suelo norteamericano, sino que se empezaría a sustituir la actual práctica del off shoring por una tercerización a países confiables, lo que en la jerga diplomática se ha denominado «friend shoring».

Advertisement

No por casualidad, ya se estaban brindando señales amistosas en cuanto a facilidades impositivas para que empresas estadounidenses tuvieran un rol protagónico en las nuevas áreas estratégicas que desarrolla Argentina -y sobre que la propia general Laura Richardson se había quejado de que China había tomado la delantera-. Fue así que la diplomacia argentina estuvo orientada a mostrar al petróleo, el gas, la minería y el litio como la conexión para esa relación win-win.

Y, ya desde ese momento, planteó cuál sería su fórmula para no ser afectado por ese proteccionismo: la búsqueda de un acuerdo bilateral, basada en la afinidad política, en la que Argentina pudiera obtener concesiones».

La carrera por llegar primero a la Casa Blanca

Claro, para que la estrategia argentina saliera bien había que lograr un objetivo: posicionarse primero en la «pole position». Nadie lo definió mejor que Eric Trump, el hijo del presidente, quien escribió en las redes sociales: «No me gustaría ser el último país en intentar negociar un tratado comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará, mientras que el último perderá totalmente. He visto esta película durante toda mi vida…».

Advertisement

Así, Trump junior confirmó lo que todos sospechaban: que los anuncios con la ya famosa tablita de nuevos aranceles está lejos de ser el final, sino que apenas se trata del inicio de un largo proceso de negociaciones.

El propio Trump dijo, en su discurso del 2 de abril, que en las últimas semanas había recibido una gran cantidad de llamados de presidentes, primeros ministros y monarcas que habían hecho la misma evaluación que Milei y, en ese contexto, ofrecían diálogo para obtener exenciones negociadas.

Milei ya había planteado su objetivo de un tratado de libre comercio aun cuando eso le implicara pagar el precio de romper con sus países socios en el Mercosur. Y realizó todos los gestos diplomáticos posibles, incluyendo la incómoda abstención cuando se votó en las Naciones Unidas la situación de Ucrania.

Advertisement

El mensaje de Milei fue claro: alineamiento absoluto, aunque implique pagar un costo político. El mandatario argentino llegó al extremo de jactarse de un artículo del diario The New York Times que no lo deja bien parado, porque afirma que la receta para transformarse en «el presidente favorito de Trump fue la adulación continua». Y destaca que, aunque Argentina sea un país poco relevante a nivel económico o geopolítico, Milei ha conseguido posicionarlo en un rol relevante para la «batalla cultural».

Después de todos esos antecedentes -y, encima, con la carrera a contra reloj por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional-, ningún objetivo diplomático podía ser más importante para la Cancillería argentina que conseguir una reunión bilateral entre Milei y Trump.

La entrega de una nueva condecoración de parte de la secta libertaria trumpista en la residencia de Mar a Lago fue la excusa perfecta para que viajara la primera plana del gobierno, incluyendo al ministro de economía, Toto Caputo. Se busca en simultáneo la reunión bilateral, el acuerdo comercial y el apoyo en el directorio del FMI.

Advertisement

¿Argentina ganó o perdió?

Ya se sabía cuál iba a ser la primera reacción en Argentina y América Latina cuando Trump publicara su tablita: las burlas y comentarios irónicos sobre lo poco productivo que le había resultado a Milei su amistad incondicional con Trump. A fin de cuentas, terminó recibiendo el mismo nivel arancelario que el resto a América Latina, un 10%.

Sin embargo, más allá de las chicanas, en el gobierno no se mostraron preocupados. Hay varios motivos para ello. El primero es que un trato desfavorable para los gigantes de la región, sobre todo Brasil, podría haber traído una consecuencia indeseada para Argentina: una inmediata devaluación del real, a modo de compensación por la competitividad perdida.

De hecho, el propio Toto Caputo había celebrado como una noticia positiva para la economía argentina el hecho de que la paridad cambiaria en Brasil haya caído desde 6,22 reales por dólar hace seis meses a 5,66 reales por dólar en la actualidad.

Advertisement

Se entiende la preocupación del ministro: en un momento en que la situación cambiaria argentina se está tensando al máximo y el BCRA pierde reservas a diario, lo último que necesita es que el principal socio comercial del país incurra en una devaluación que ponga más presión sobre la sobrevaluación del peso.

Además, Caputo espera usar a su favor el hecho de que Trump, en su discurso del miércoles, dijo que tan grave como la imposición de aranceles altos consideraba a las «manipulaciones cambiarias» para ganar mercados. Si hay un país que está lejos de esa estrategia en ese momento, ese es Argentina.

Tanto es así que en febrero, cuando se produjo la primera reacción del mercado global por la cuestión arancelaria, Caputo dijo que eso no lo alejaría de su receta. Lo dijo explícitamente «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1», afirmó.

Advertisement

La hora de negociar

Ahora falta lo más difícil. Milei ya consiguió que, a nivel de ministros, haya un preacuerdo para que Argentina esté en ese primer listado de países amigos con acceso privilegiado al mercado estadounidense.

En la reunión que el canciller Gerardo Werthein mantuvo con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.

El primer objetivo planteado es que se libere de aranceles a 50 productos, mientras que el 45% de la nómina quedará sin cambios y el resto estará sujeto a negociación. Para Argentina, Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones y el tercer origen de las importaciones. La balanza del año pasado arrojó ventas por u$s6.454 millones e importaciones por u$s6.226 millones.

Advertisement

Pero el superávit comercial a favor de Argentina fue una excepción en el marco de un año recesivo. La tónica de los últimos años ha sido una balanza favorable a EE.UU. Por caso, en 2023, un año en el que Argentina adelantó importaciones por el «efecto stockeo», el saldo de la balanza resultó favorable al país del norte en u$s2.983 millones.

Es decir, si el cálculo se hiciera estrictamente en términos de equiparación de balanza -como, según la prensa estadounidense, se realizó la nueva lista tarifaria- Argentina hasta merecería una disminución arancelaria. Pero la norma fue la de un mínimo general de 10% para empezar a negociar.

Milei prometió «readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump». No dio detalles respecto, salvo por el hecho de que se avanzará en una armonización de aranceles para una canasta de 50 productos.

Advertisement

Pero Milei no ocultó cuál es su objetivo de máxima, que espera lograr cuando obtenga su reunión formal en la Casa Blanca: acceso libre, con arancel cero, en el comercio bilateral.

Las «pruebas de amor» que faltan

«Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios y he instruido la Cancillería y en la Secretaría de Comercio de mi país para que avancen en el cumplimiento de los requerimientos restante», agregó Milei en su discurso. No quedó en claro si se tratará de medidas administrativas o si habrá necesidad de lograr alguna aprobación parlamentaria.

Por otra parte, está el gran interrogante del Mercosur, donde Brasil -que es miembro activo del BRICS– difícilmente vea con buenos ojos el acercamiento bilateral de Argentina con Estados Unidos.

Advertisement

Pero eso no es todo: la «prueba de amor» más difícil que Trump le pedirá a Milei será una toma de distancia respecto de China, incluyendo el final del swap de monedas que en los últimos años reforzó las reservas del Banco Central.

Así lo adelantó un funcionario clave: el actual encargado de América Latina para el Departamento de Estado, Mauricio Claver-Carone, un viejo conocido de Argentina por haber presidido el Banco Interamericano de Desarrollo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,aranceles,exportaciones,importaciones,javier milei,donald trump,ee.uu.

Continue Reading

ECONOMIA

Aranceles de Trump desatan críticas y amenazas de represalias en todo el mundo

Published

on



Los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han desatado una ola de condenas a nivel mundial. La medida establece un arancel universal del 10% para todas las importaciones a EE. UU. a partir del 5 de abril.

Además, cerca de 60 países, entre ellos los de la Unión Europea (UE) y China, enfrentarán tasas aún más elevadas a partir del 9 de abril. Trump defendió la decisión asegurando que estas políticas «harán que EE.UU. vuelva a ser rico» y sostuvo que fue «muy amable» al implementarlas.

Advertisement

Sin embargo, sus afirmaciones fueron cuestionadas por gran parte de la comunidad internacional, incluidos estrechos aliados de Washington como la UE, Reino Unido y Australia, mientras que potencias rivales como China advirtieron sobre represalias.

Advertencias y represalias

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles (del 20% para la UE) como un «duro golpe para la economía mundial«. «Las consecuencias serán nefastas: mayor incertidumbre, proteccionismo y un impacto negativo para millones de personas», afirmó. La UE ya está preparando medidas de respuesta, especialmente en el sector del acero.

«Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo», aseveró. «Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá».

Advertisement

«Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad«, dijo.

El primer ministro británico, Keir Starmer, también se pronunció en contra. «Nadie gana en una guerra comercial, eso no favorece nuestro interés nacional», advirtió, tras reunirse con directivos de empresas clave como AstraZeneca, BAE y Jaguar Land Rover.

En el Parlamento, el secretario de Comercio, Jonathan Reynolds, anunció la apertura de un «período de consultas» con empresarios hasta el 1 de mayo para definir la estrategia británica.

Advertisement

Italia y Australia también expresaron su rechazo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la medida como «errónea» y aseguró que buscará un acuerdo con EE. UU. para evitar una escalada. Desde Australia, el primer ministro Anthony Albanese tachó de «injustificado» el arancel del 10% sobre sus productos.

España, por su parte, anunció un paquete de ayudas de 14.000 millones de euros para proteger a sus empresas y trabajadores. Mientras tanto, Irlanda y Suecia manifestaron su intención de negociar con Washington, aunque condenaron la decisión de Trump.

El ministro de Comercio de Irlanda, Simon Harris, afirmó estar dispuesto a negociar con Estados Unidos, considerándolo «el mejor camino a seguir». Por su parte, el taoiseach, Micheál Martin, calificó la medida de Trump como «profundamente lamentable» y advirtió que no traería beneficios para nadie.

Advertisement

Reacciones en Asia y Oceanía

Fuera de la Unión Europea, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, advirtió que los aranceles terminarían afectando más a los propios estadounidenses, calificándolos de «injustificados». Sin embargo, aseguró que su gobierno no aplicaría medidas de represalia.

La agencia estatal china Xinhua calificó la postura de Washington como un acto de «bullying contraproducente» y un «simplista juego de represalias«.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que manifestó su «firme oposición» a la medida y advirtió que tomará «contramedidas contundentes» para proteger sus derechos e intereses.

Advertisement

No obstante, hasta el momento, Beijing no ha detallado en qué consistirán dichas represalias. A pesar de las advertencias, China ha optado por mantener abierta la vía del diálogo con su principal socio comercial.

«En una guerra comercial nadie gana (…) Instamos a EE.UU. a resolver sus diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo equitativo«, señala el comunicado.

Funcionarios de la Casa Blanca defendieron los nuevos aranceles, argumentando que responden a medidas similares impuestas por países como China, a los que acusan de aplicar tarifas más altas a los productos estadounidenses, establecer barreras «no arancelarias» y adoptar políticas que, según Washington, perjudican sus objetivos económicos. Desde Taiwán, las restricciones fueron calificadas como «sumamente irracionales«.

Advertisement

El reciente anuncio de inversión de 100.000 millones de dólares por parte del gigante tecnológico TSMC en una planta de semiconductores en EE.UU., realizado en la propia Casa Blanca, no fue suficiente para que la isla quedara exenta de los nuevos aranceles.

En Japón, la reacción fue similar. Según la agencia AFP, el gobierno japonés consideró las medidas «injustificadas y extremadamente lamentables».

«Japón es el mayor inversor en EE. UU., por lo que resulta difícil comprender la lógica de imponer aranceles uniformes a todos los países«, declaró el primer ministro Shigeru Ishiba.

Advertisement

Por otro lado, India recibió la noticia con cierto alivio. Aunque sus productos fueron gravados con un 26% de arancel, su industria farmacéutica (uno de los principales sectores exportadores del país) quedó exenta de la medida.

Impacto en América Latina

Brasil respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica para contrarrestar el arancel del 10%. Su gobierno también evaluará recurrir a la Organización Mundial del Comercio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que analizará «todas las opciones disponibles para asegurar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluida la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio».

Advertisement

Colombia, por su parte, ve una oportunidad en la medida. El presidente Gustavo Petro afirmó que la estrategia estadounidense podría ser «un gran error», pero que podría beneficiar a Latinoamérica. Su canciller, Laura Sarabia, aseguró que el gobierno está evaluando medidas para «proteger la industria nacional y a los exportadores».

«No tomen represalias»

Desde Corea del Sur, el presidente interino Han Duck-soo admitió que la «guerra comercial mundial es ya una realidad» y anunció que su país buscará estrategias para mitigar el impacto.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, instó a los países a «asumir» la medida y evitar represalias, advirtiendo que una escalada comercial sería perjudicial para todos.

Advertisement

Cabe destacar que ni Canadá ni México fueron mencionados en los anuncios del miércoles, aunque ambos países se verán afectados por el arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero. El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó la medida como una «amenaza directa» para millones de trabajadores y prometió «contramedidas».

La excepción húngara

En un escenario de rechazo casi unánime, Hungría fue la única nación europea que respaldó los aranceles de Trump. Su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, culpó a la UE por la situación y defendió la decisión de Washington como una respuesta a los aranceles europeos sobre los automóviles estadounidenses.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aliado de Trump y simpatizante de Vladimir Putin, ya ha bloqueado en el pasado sanciones europeas contra Rusia, consolidando su postura desafiante dentro de la UE. En este panorama, el mundo se prepara para una posible escalada comercial que podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina respaldó los nuevos aranceles de Donald Trump y busca un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos

Published

on



El presidente Javier Milei se encuentra en Estados Unidos y espera concretar una reunión con Donald Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. Sin embargo, el Gobierno aclaró que, debido a modificaciones en la agenda del exmandatario, el encuentro aún no está confirmado.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, subrayó la sólida relación entre Argentina y Estados Unidos, destacando que el país enfrentará un gravamen mínimo del 10%.

Advertisement

El Gobierno respalda la política comercial de Trump y busca un acuerdo con EE. UU.

En una conferencia de prensa en Casa Rosada, el Adorni sostuvo: «Tenemos una posición clara respecto a los aranceles, en vistas de la excelente relación con Estados Unidos, incluso previo a que Trump asuma la presidencia, nuestro alineamiento es total y lo sigue siendo«.

Y resaltó: «Esto es una novedad, una medida que confirma que Trump no es proteccionista, sino que hace geopolítica con los aranceles, creemos que su criterio es procomercio. De hecho, sube aranceles en países que considera que tienen un nivel de gravamen desproporcionado o que tienen un tema de dumping«.

El funcionario afirmó que el Gobierno mantiene una dirección clara y reiteró su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: «Es un objetivo, y respecto del impacto de los aranceles, hay que esperar a ver cómo se desarrollarán los hechos y avanzarán las conversaciones con Estados Unidos en diversas cuestiones, no veo por qué tiene que haber tanta preocupación».

Advertisement

Además, aseguró que «son medidas que impactan a nivel global, en algunos mercados tendrá impacto positivo, en otros, negativo. Nosotros tenemos el norte bastante claro, nuestro objetivo es hacer un tratado de libre comercio. Nosotros hablamos de nosotros, no veo por qué tenemos que andar analizando qué pasa con cada país. Entendemos que lo de los aranceles no es un tema ideológico».

Argentina recibió la tasa arancelaria más baja y el Gobierno lo considera un logro

El Gobierno destacó que Argentina recibió la tasa arancelaria más baja dentro del nuevo esquema, con un gravamen del 10%. Adorni calificó esto como un reconocimiento positivo y motivo de satisfacción, al considerar que el país logró acceder a las tarifas más reducidas.

El vocero presidencial sostuvo que la medida no representa una amenaza para el libre comercio, sino todo lo contrario. «No creemos que sea un ataque al libre comercio, es todo lo contrario. Seguimos trabajando juntos en lo que consideramos que es una relación maravillosa, de hecho, fuimos beneficiados viendo lo que se les impuso a otros países», cerró.

Advertisement

Milei priorizará el cierre del acuerdo con el FMI antes que la guerra arancelaria que plantea Donald Trump

El presidente de la Nación, Javier Milei tendrá una reunión informal con el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, en medio de la fuerte suba de aranceles de los Estados Unidos a todo el mundo anunciados ayer.

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional frente a la ofensiva estrategia arancelaria de Trump, es probable que Milei opte por aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles anunciados en en la Casa Blanca.

Argentina es uno de los países menos dañados porque está en la lista de los países a los que solo se les aplicará una suba del arancel del 10% frente a países como Vietnam o China a los que les aplicará el 47 y el 34% respectivamente.

Advertisement

Lo concreto es que frente a un arancel promedio del 1,5% que se pagaba ahora las empresas exportadoras argentinas deberán pagan un 10%. Esto complicará a dos empresas productoras argentinas como Techint y Aluar de que serán sin dudas las más afectadas.

Pero esa negociación arancelaria al parecer será complicada y con un plazo abierto. La medida dispuesta por Trump regirá desde el 5 de abril e impone un nuevo piso de 10% para todos los países.

Tendrá efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio y otras ventas a ese país. En base a su aceitado vínculo personal con su par estadounidense, Milei buscará defender las exportaciones argentinas en un escenario de asimetría arancelaria.

Advertisement

Un reciente informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) explica las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas contra las importaciones americanas.

El estudio cita los casos de:

    Advertisement
  1. En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
  2. En químicos y en productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
  3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
  4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE. UU se aplica un 6,1 por ciento.
  5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0,2 por ciento.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump,aranceles

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad