ECONOMIA
Así son los precios de Supercoop, el supermercado cooperativo que sale a competirle a las cadenas
El barrio porteño de San Telmo fue el elegido para la apertura de Supercoop, la histórica marca de supermercados creada por el Hogar Obrero. Los más memoriosos recordarán esta cadena que supo tener 300 locales y que cerró en 1991. En alianza con la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, que tiene 149 supermercados en 7 provincias, desembarcó en la Ciudad de Buenos Aires. iProfesional hizo una recorrida para relevar sus precios.
El primer supermercado Supercoop está ubicado en la avenida Independencia 456, en un predio que pertenece al Hogar Obrero y que ocupó hasta hace poco un local de la cadena Carrefour. Con la bandera argentina flameando al frente, ofrece toda clase de ofertas. Un pizzarrón bajo el título La Gran Barata muestra todos los descuentos de las cadenas bancarias y billeteras virtuales, también se puede retirar dinero en efectivo en las cajas. Los martes por ejemplo, hay un 15% de descuento en productos Sin TACC. Tienen servicio de delivery con un costo de $1.600 en la zona.
El primer supermercado Supercoop está ubicado en San Telmo
Al entrar ofrecen gratis una revista de 16 páginas con toda clase de ofertas con precios. Un dato no menor, en estas épocas que las grandes cadenas cambian los precios muy seguido, esta revista promete los mismos precios por una semana.
Entrar al Supercoop es una experiencia interesante porque si bien están las primeras marcas y las segundas más conocidas, también hay muchas marcas nuevas de cooperativas o empresas regionales. Marcas poco conocidas en suelo porteño, pero muy conocidas y respetadas en el resto del país, que fueron expulsadas de las grandes cadenas cuando se eliminó la Ley de góndolas o nunca tuvieron la chance de entrar.
Además de primeras marcas, hay muchas nuevas de cooperativas o empresas regionales
Marcas propias con precios muy competitivos
Más de 400 productos son de marcas propias de la Cooperativa Obrera desarrollados por proveedores locales y zonales bajo los más estrictos controles. Cooperativa es una de las marcas que ofrece un surtido de productos básicos de primera calidad a precios super competitivos. Ecoop es otra marca que desarrolla alimentos funcionales y nutritivos, «productos que otorgan un beneficio al organismo y que mejoran el estado de salud y de bienestar».
La tercera marca propia es Primer Precio, una marca que nació de la mano de la cadena de supermercados Toledo de Mar del Plata. Tiene una variada gama de productos a precios imbatibles. Los que llevan el cartel de Pronto Consumo son productos próximos a vencer que Supercoop decidió bajarle el precio.
Hay productos que muestran precios increíbles
El local es amplio y se nota la inversión de u$s1,5 millones en su apertura. Un dato para tener en cuenta es que los socios de la Cooperativa tienen precios con grandes descuentos. Para asociarse sólo hay que pagar $50 por única vez y como regalo, Supercoop entrega una bolsa ecológica que si se la compra sola cuesta $500. El 85% de todas las ganancias se reparten entre los 2,7 millones de socios, a través de bonificaciones en las compras. Cuando el socio pasa por la caja se le acredita la ganancia anual para su compra.
El objetivo de esta cadena de supermercados cooperativa es que el cliente o socio consiga el mejor precio. Cada góndola tiene un cartel que marca los productos con precio más bajos, no importa si es una marca propia, nacional o internacional.
Cada góndola tiene un cartel que marca los productos con precio más bajos
Hay muchas ofertas pero los productos que muestran precios increíbles son: el kilo de queso cremoso de la marca cordobesa Puyehué cuesta $4.900 el kilo y es sin TACC, uno de los más buscados. El litro de leche larga vida cuesta $999 normal o descremado y es de marcas como Angelita, La Suipachense o Cooperativa. El sachet de yogurt La Suipachense cuesta $1490, de marcas como Tregar o Ilolay van de los $2300 a $2375 respectivamente.
Hay una gran variedad de panes dulces que arrancan en los $1.590, las garrapiñadas o maníes cuestan $318 y budines $625. La sidra arranca en los 1690 pesos.
También ofrece ofertas en el sector de verdulería y frutería
Entre los alimentos la polenta instantánea de 500 gramos arranca en los $489, el kilo de harina $782, se consiguen fideos desde los $700. En la parte de carnicería, lo más comprado es el pollo que se vende a $1990 el kilo, mientras el pechito de cerdo se vende por los $6.800. Hay un sector de frutas y verduras con precios más que accesibles.
Para los que buscan helados, el kilo promedia los $6.600, el envase de 1,5 cuesta $9.900. Hay que ir con tiempo para investigar las nuevas marcas, todas tienen el respaldo de Supercoop y en general son reconocidas marcas en su zona de origen que tienen por fin, la posibilidad de brillar en la gran ciudad.
Es clave ir con tiempo para investigar las nuevas marcas
El concepto de este supermercado cooperativo es diferente al resto, «buscamos una venta de productos con precios solidarios y responsables para beneficiar a los asociados y al resto de la comunidad». Así es el lema de la Coope, como se la conoce a la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca que es la entidad cooperativa más grande del país.
Hay de todo desde cápsulas de café de Starbucks, hasta café instantáneo no torrado de Cabrales. Entrar a Supercoop es una experiencia que esperanza en épocas en las que pocas cadenas cuidan realmente a los consumidores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supercoop,supermercado,ofertas,precios
ECONOMIA
Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas
Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa
Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.
De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.
Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías
En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.
Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.
En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.
Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.
De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos
Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».
Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».
Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones