ECONOMIA
Atención ahorristas: BCRA bajó la tasa y bancos pagarán menos por un plazo fijo en febrero
El Banco Central confirmó en el cierre de la rueda del jueves que baja 300 puntos básicos a la tasa de interés de referencia hasta el 29% de tasa nominal anual (TNA), hecho que impacta de forma directa en la rentabilidad del plazo fijo, ya que por transición también descenderá la ganancia que ofrece.
Una acción que va en línea con la tendencia de retroceso de la inflación y de la devaluación oficial del tipo de cambio. El punto central es que, si bien la tasa de política monetaria no regula de manera directa el rendimiento del plazo fijo, sí es una referencia clave para las entidades.
«El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero«, indicó la autoridad monetaria.
Por lo tanto, se estima que los bancos líderes comenzarán a brindar este viernes una tasa de plazo fijo tradicional en torno al 25% de TNA, que equivale a una ganancia de 2,05% cada 30 días. Una cifra que representa una renta negativa, ya que estaría levemente por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).
La justificación de esta decisión, según la entidad reguladora, fue la consolidación observada en «las expectativas de baja de la inflación».
Cabe recordar que el último dato oficial de inflación fue el de diciembre, donde se registró un incremento de precios del 2,7% mensual.
Las perspectivas de los economistas son que siga en descenso el nivel del índice de precios al consumidor (IPC), impulsado en parte por el ancla cambiaria que está estableciendo el Gobierno, al reducir la devaluación del tipo de cambio oficial (crawling peg) del actual 2% al 1% mensual a partir de febrero.
De hecho, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado a inicios de mes por el BCRA, en base a una encuesta entre más de 40 economistas, el índice de precios al consumidor será de 2,5% para el corriente enero y para febrero de 2,3%.
«Así, en el camino de desinflación de la economía, una baja de la inflación va acompañada con una baja de tasas, siendo necesario calcular mes a mes estas variables, donde ahora la novedad es el descenso en la tasa de devaluación mensual«, indica a iProfesional Roberto Geretto, economista y co-jefe de portfolio manager de Adcap.
De esta manera, a partir de este viernes, por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo se ganará un extra promedio de $2.055 en 30 días, que es el tiempo de permanencia mínimo exigido por el sistema financiero.
Plazo fijo y dólar
Uno de los factores clave para los ahorristas para evaluar cómo es la renta del plazo fijo tradicional, además de compararla con la inflación, es también considerar el comportamiento del precio del dólar, debido a que es la alternativa de inversión de referencia para los argentinos.
Por ejemplo, el dólar MEP (o Bolsa) retrocede en su precio alrededor de 0,5% en todo enero. Por lo que la tasa en pesos lo supera notoriamente como inversión más rentable.
A ello se le debe sumar que en febrero la devaluación oficial del tipo de cambio comienza a ser de 1% mensual.
«En todo esto influye que el Banco Central viene acumulando reservas con préstamos en dólares a empresas que después liquidan en el mercado de cambios. Así, es importante para el BCRA que para los exportadores les sea más barato endeudarse en moneda estadounidense que en pesos«, sentencia Geretto.
Entonces, grafica que al tomar un dólar que viaja al 1% mensual, «si se agrega un costo de endeudamiento para las empresas del 7% en dólares (equivale a 0,6% efectivo mensual), el costo total medido en pesos es del 1,6% mensual, equivalente a una TNA del 20,6%. De ese modo, la tasa Badlar en torno al 32% supera este umbral».
Cuánto debería rendir un plazo fijo
Según sus cálculos, si se anualiza el último dato de IPC de 2,70%, arroja que debe haber una tasa efectiva anual (TEA) del 37,7%. Por lo tanto, para llegar a ese nivel se requiere tener un equivalente de renta de plazo fijo tradicional, como base, de 32,4% de tasa nominal anual (TNA).
«Si agregamos una prima de riesgo propio de una inversión del 0,5% mensual a una colocación bancaria, la TNA del plazo fijo debería representar un 38,4%», considera Geretto.
En tanto, si se observa la tasa Badlar, que se ubica en torno al 32,25% TNA, y las tasas minoristas en un nivel menor, «se puede ver que esta tasa es casi neutra en términos reales, aunque no parece incorporar ninguna prima de riesgo por cualquier sorpresa inflacionaria que haya», advierte el economista.
Cabe recordar que la tasa efectiva anual (TEA) se obtiene al renovar cada 30 días un depósito bancario con los intereses ganados, durante un lapso acumulado de 12 meses consecutivos.
Tasa «ideal» para el plazo fijo
En resumidas cuentas, con los niveles actuales de inflación y la tendencia a la baja de las tasas de interés que pagan los plazos fijos tradicionales, el ahorrista evalúa no solo si le gana al dólar y a los precios de la economía, sino también si recibe un «extra» por el riesgo de estar expuesto con su dinero encajado.
En los bancos líderes se ofreció hasta fines de enero por la colocación de un plazo fijo tradicional una renta promedio de 28% de tasa nominal anual (TNA).
«La tasa que ofrecían los plazos fijos hasta fines de enero remuneraba la inflación esperada, así como también presentaba un diferencial respecto al endeudamiento en dólares. Por lo tanto, parecería que en dichos niveles la tasa de interés podía mantenerse haciendo competitivo al plazo fijo. Sin embargo, en la comparación mes a mes, no parecería incorporar ninguna prima de riesgo ante alguna sorpresa inflacionaria, aunque este es factor subjetivo y dependerá de cada inversor», reflexiona Geretto a iProfesional.
Y concluye: «Sin embargo, si el Banco Central quisiera hacer una política monetaria contractiva usando la tasa de interés, debería subirla en torno al 38% de TNA, aunque el costo de dicha política es una mayor tasa de interés para aplazar el pago de la deuda del Tesoro (incluyendo las Lefi)».
Es decir, una hipotética tasa nominal anual (TNA) necesaria para el plazo fijo tradicional de 38%, representa una renta de 3,12% cada 30 días.
«También vale mencionar que para el Ministerio de Economía la tasa de interés es una variable secundaria en la lucha contra la inflación, ya que le asignan más importancia al tipo de cambio y la cantidad de dinero», concluye Geretto a iProfesional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasa,pesos,inversión,ahorro,banco
ECONOMIA
Este es el reducido grupo de beneficiarios que se pueden jubilar con la ley antigua en ANSES
Según detalló el Gobierno, los nuevos jubilados de ANSES no podrán adherirse a una moratoria, ya que será reemplazada por un sistema proporcional. En esta línea, quienes no puedan adecuarse a este, deberán optar por la Pensión Universal para el Adulto Mayor, la cual equivale al 80% de una jubilación mínima.
No obstante, aquellos que se adecuaron a la última moratoria, podrán jubilarse bajo la ley 27.705 del Plan de Pago de Deuda Previsional en 2023, la cual es «antigua» y no tendrá prórroga. Además, aquellos que se adhieran al plan de pagos antes del 23 de marzo, también bajo la ley «vieja». Cabe aclarar que este cambio afecta a los hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 que no hayan completado los aportes requeridos.
ANSES: ¿Quiénes se pueden jubilar con la ley antigua?
Las personas que se adhirieron a la moratoria podrán aplicar a la «ley antigua«. Esta incluye a personas que cumplieron la edad jubilatoria, pero les falta aportes para completar los 30 años establecidos como mínimos por ley.
También podrán hacerlo trabajadores de entre 50 y 59 años (mujeres) y entre 55 y 64 años (hombres) que podrán anticiparse al momento de jubilarse, regularizando su situación con un plan de pagos.
De esta forma, el Plan de Pago de Deuda Previsional le permite a los beneficiarios regularizar los aportes faltantes en un máximo de 120 cuotas. Los valores actuales son:
- 1 año de aportes: $274.812
- 5 años de aportes: $1.374.060
- 10 años de aportes: $2.748.120
Cabe mencionar que, desde octubre de 2024, ANSES actualizó los valores de las Unidades de Pago, llevándola de $78.993 a $82.311. Este cambio tuvo un impacto en el valor mensual que deberán abonar quienes se adhieran al plan.
¿Cuál es la jubilación mínima y máxima en marzo 2025?
De momento, con los últimos incrementos que se decretaron para las jubilaciones en nuestro país, el haber mínimo para los jubilados que recibirán en marzo 2025 será de $273.086,50.
Este valor surge de aplicar un 2,7% de incremento definido por ANSES para febrero de 2025 a las jubilaciones, pensiones y asignaciones. En otras palabras, surge de la fórmula de movilidad que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sin embargo, de momento, permanece la decisión del gobierno nacional de aplicar también un bono de $70.000 pesos extra a las jubilaciones mínimas. En tanto, quienes tengan haberes superiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzar dicho haber mínimo.
De esta forma, se estima que casi ningún jubilado o pensionado recibirá menos de $343.086,50. Asimismo, la jubilación máxima, según los cálculos basados en la evolución del IPC, será de $1.878.224,88 para marzo de este año.
Cuánto se cobrará de pensiones y asignaciones marzo 2025
En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, será de 288.469 aproximadamente, la cual se compone de $218.469 pesos de haber con aumento estimativos más un extra de $70.000 del mencionado bono.
Cabe recalcar que las personas en la Argentina que llegan a la edad jubilatoria mínima y no cuentan con los años de aportes necesarios para acceder a una jubilación y no cobran tampoco ninguna pensión ni asignación, son elegibles para recibir la PUAM.
Con respecto a las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de $261.160, se encuentran compuestas por $191.160 aproximado de haber con aumento más un adicional de $70.0000 del bono, según lo detallado por ANSES.
Por último, la Asignación Universal por Hijo (AUH) será de $98.128; la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, de $319.525 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo de $49.066 para el primer rango de ingresos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,jubilados,jubilacion,
-
POLITICA2 días ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Salpicada por el escándalo cripto, Karina Milei intensifica actos políticos y se enfría un acuerdo con el PRO
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
ECONOMIA3 días ago
Las reservas del BCRA volvieron a caer esta semana, pese a que compró u$s500 millones