Connect with us

ECONOMIA

Aumentan las boletas de gas para financiar subsidios en zonas frías del país

Published

on


El recargo se aplicará desde junio y busca sostener el régimen de compensaciones en regiones con temperaturas extremas. Los fundamentos

02/06/2025 – 10:01hs

Advertisement

El Ministerio de Economía oficializó un nuevo incremento en las boletas de gas que comenzará a regir a partir de junio, con el objetivo de sostener el régimen de subsidios destinado a los usuarios de las regiones más frías del país. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 718/2025, publicada en el Boletín Oficial, y establece una actualización en el recargo aplicado al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

El recargo, previsto en el artículo 75 de la Ley 25.565 y sus modificatorias, pasará a ser del 6,20% por cada metro cúbico de gas con un poder calorífico de 9.300 kilocalorías. Esta misma alícuota se aplicará también a los volúmenes de gas utilizados para autoconsumo, según detalla la norma en su primer artículo.

La decisión se enmarca en la política de reorganización del esquema de subsidios impulsada por el Gobierno nacional. En abril, a través de la Resolución 356/2025, ya se había dispuesto un aumento del recargo, que pasó del 5,44% al 6%. Ahora, se avanza un paso más en esa dirección con el nuevo ajuste.

Advertisement

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) deberá adecuar los procedimientos administrativos y técnicos necesarios para aplicar correctamente esta modificación en los sistemas de facturación de las empresas distribuidoras.

Aumentan las boletas de gas para financiar subsidios en zonas frías del país

El recargo actualizado tiene como finalidad seguir financiando el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, un instrumento vigente desde 2002 que permite otorgar compensaciones económicas a los usuarios de las zonas con bajas temperaturas. El fondo se constituye a partir de recargos sobre el precio del gas en el PIST y ha sido clave para sostener el régimen conocido como «Zona Fría».

Cabe recordar que la Ley 27.637 amplió la capacidad del Poder Ejecutivo y de los organismos de aplicación para modificar hasta en un 50% el recargo establecido originalmente. Esto posibilitó una reestructuración del sistema de subsidios con el objetivo de avanzar hacia un modelo de asistencia más focalizado.

Advertisement

En la resolución recientemente publicada, el Ministerio de Economía señaló que «la política de subsidios generalizados sostenida mediante aportes del Tesoro Nacional se ha vuelto insostenible en el actual contexto fiscal», por lo que se avanza en un esquema donde los usuarios que no residen en zonas frías absorban el costo del subsidio aplicado a quienes sí lo hacen.

De esta forma, se ratifica que las empresas distribuidoras y subdistribuidoras deberán trasladar íntegramente el recargo a las facturas de los usuarios finales. Las comercializadoras, por su parte, deberán aplicar el recargo correspondiente en función del volumen de gas adquirido en el PIST. Para los casos de autoconsumo, se calculará el monto a ingresar multiplicando el volumen consumido por el precio promedio ponderado de ventas y la alícuota establecida.

Este ajuste ya comenzó a aplicarse sobre los consumos realizados a partir del 1º de junio. La proyección económica-financiera que sustenta esta medida tiene en cuenta los recientes cambios normativos y la necesidad de garantizar la disponibilidad de fondos para mantener el régimen de compensaciones.

Advertisement

Desde 2024, la administración del Fondo Fiduciario dejó de depender de la Secretaría de Energía y pasó a estar bajo la órbita directa del Ministerio de Economía. Esta reasignación generó demoras en la transferencia de recursos a las distribuidoras, que utilizan esos fondos para cubrir la diferencia entre lo que pagan los usuarios alcanzados por los subsidios y el costo real del suministro.

El marco legal vigente autoriza al Estado a aplicar un recargo máximo del 7,5% sobre el precio del gas en el PIST. Con este nuevo aumento, el porcentaje se aproxima a ese tope legal, en un contexto de revisión integral de los subsidios energéticos y de fuerte ajuste del gasto público.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gas,energia

ECONOMIA

Mercado Libre elegió invertir en Tres de Febrero tras irse de Córdoba: qué beneficios le da Diego Valenzuela, gran aliado de Milei

Published

on


Luego de anunciar que cerraba sus oficinas en la ciudad de Córdoba por las elevadas tasas municipales que debía pagar, Mercado Libre comunicó que avanza en la construcción de un nuevo centro de almacenamiento en el municipio de Tres de Febrero.

El lugar elegido no es casual: su intendente es Diego Valenzuela, aliado de Javier Milei y quien desde hace tiempo promueve el desembarco de empresas en su distrito con la rebaja de impuestos municipales y la reducción de trámites burocráticos. De hecho, el propio Marcos Galperin le agradeció en redes.

Advertisement

Además del cierre de sus oficinas en Córdoba, Mercado Libre y Galperin mantuvieron recientemente cruces con el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro por el cobro de Ingresos Brutos y meses atrás cruzó al intendente de La Matanza Fernando Espinoza por la clausura de uno de sus centros en La Matanza.

La inauguración del centro está prevista para octubre de 2025 y, según informaron desde la compañía, contará con una superficie de 58.000 m2 y estará ubicado estratégicamente dentro del Predio Logístico Tres de Febrero, desarrollado por el Grupo Posadas. Con una inversión de u$s65 millones, el proyecto se enmarca dentro de los planes de expansión de Mercado Libre en Argentina durante 2025.

Mercado Libre desembarca en tierras de un aliado de Javier Milei

Según detallaron desde la compañía, el nuevo centro tendrá la capacidad de procesar 100.000 productos por día y almacenar hasta 570.000 artículos voluminosos de diversas categorías, incluyendo tecnología, electrodomésticos, productos para el hogar y autopartes.

Advertisement

«La apertura permitirá mejorar la eficiencia de los envíos, facilitando las entregas en 24 horas. Además, complementará la operación de los Centros de Almacenamiento situados en el Mercado Central, que incluyen uno en funcionamiento y otro próximo a inaugurarse», destacaron.

Y agregaron que la apertura «generará más de 400 nuevos empleos directos y contribuirá a la creación de cientos de puestos de trabajo indirectos en la localidad».

«Estamos construyendo la red logística más eficiente de Argentina. Invertimos para seguir mejorando la experiencia de nuestros usuarios y brindar más soluciones para las PyMEs que forman parte de nuestro ecosistema. Valoramos que el Municipio de Tres de Febrero impulse las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo económico y el empleo formal, aspectos clave para construir un futuro con más oportunidades para todos», dijo Juan Martín de la Serna, Presidente de Mercado Libre Argentina.

Advertisement

El intendente Diego Valenzuela, expresó: «En Tres de Febrero bajamos los impuestos para que pasen grandes cosas como estas. Mercado Libre nos eligió como municipio para invertir y es una muestra de que nuestra política fiscal funciona, atrae inversiones y genera empleo».

Según detallaron desde la compañía, más de 95.000 PyMEs operan a través de Mercado Libre, que es la principal fuente de ingresos para más de 181.000 familias en todo el país. «La empresa continúa apostando por soluciones logísticas que impulsen el comercio electrónico y fortalezcan el desarrollo productivo argentino», concluyó.

El «RIGI municipal» de Tres de Febrero y el agradecimiento de Marcos Galperin

Advertisement

El mensaje de Diego Valenzuela y el agradecimiento de Marcos Galperin

Desde el municipio bonaerense destacan en su sitio web los principales beneficios que ofrecen para empresas, industrias y comercios: «Eliminamos trabas burocráticas y estimulamos la apertura de nuevos comercios, PyMEs e industrias con la baja de impuestos y tasas, que incluyen las habilitaciones gratuitas, la eximición por un año de la Tasa de Seguridad e Higiene (TISH) y la monotasa para los nuevos comerciantes. Se aplica a todos los comercios de cualquier rubro o tamaño y así buscamos seguir favoreciendo la radicación de nuevos locales y promover el desarrollo de los barrios».

«Además, reglamentamos el proceso correspondiente para que puedas realizar tu habilitación de forma express y online. Este proceso será válido para los comercios de barrio de hasta 500 m2 y que no incluyan químicos», señala, y concluye: «Al eliminar la burocracia que requiere la presencialidad, podrás obtener tu habilitación de manera simple y rápida desde la comodidad de tu casa».

Advertisement

En este contexto, Valenzuela celebró en redes la llegada de Mercado Libre a Tres de Febrero y Marcos Galperin le agradeció.

«Gracias Mercado Libre por instalar el nuevo centro de distribución en el Parque Logístico de Tres de Febrero. Nos eligieron por nuestra política fiscal: habilitación sin costo, estabilidad tributaria, RIGI municipal con incentivos y ordenanza antibloqueo. Se crean 400 empleos directos y más oportunidades para los emprendedores del Conurbano. Cuando se bajan los impuestos, llegan las inversiones y el trabajo. Esto es votar con los pies. Porque menos impuestos es más trabajo», escribió el intendente.

Sobre ese texto, Galperin señaló: «Felices de crear empleo de calidad en Tres de Febrero. Gracias por crear las condiciones necesarias para poder invertir con estabilidad«.

Advertisement

Mercado Libre cerró sus oficinas en Córdoba por las tasas municipales

«Ante el impacto generado por las tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, Mercado Libre decidió implementar la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina local, ubicada en Capitalinas», comunicaron desde la empresa.

Y detallaron que Mercado Libre paga $770 millones al mes por tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, «lo que equivale al costo de casi 24 alquileres mensuales de la oficina actual». «El monto es totalmente desproporcionado para la actividad que realiza la empresa y el tamaño de su equipo y oficina en la capital cordobesa, además de ser el más alto en comparación con otras localidades con operaciones similares. No existe una contraprestación equivalente en infraestructura o una mejora en los servicios que justifique tal carga», detallaron.

Sostuvieron que la decisión se tomó luego de «meses de conversaciones con las autoridades locales» y aclararon que no implica de ningún modo el cierre de las operaciones en la Ciudad de Córdoba ni una reducción de personal.

Advertisement

«A partir de agosto, los 1.260 empleados, que en su mayoría trabajan en tecnología, continuarán desarrollando sus tareas de manera remota mientras se evalúan alternativas de mediano plazo. Seguiremos cumpliendo nuestra promesa de entrega a nuestros usuarios en Córdoba», señalaron.

«Creemos que, cada vez más, los impuestos deben estar al servicio del desarrollo y no convertirse en un obstáculo para quienes apuestan por el crecimiento del país. Lamentablemente, las tasas actuales nos obligan a redefinir donde localizar nuestras operaciones. Desde Mercado Libre seguiremos tomando decisiones en función de políticas que promuevan el desarrollo, la innovación y el empleo», expresó Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

Tras un leve repunte, la inflación de junio fue del 1,6% según el INDEC

Published

on


INDEC reveló el dato de inflación correspondiente al mes de junio con una sorpresa para el Gobierno y consultoras. Es que el Índice de Precios al Consumidor reflejó que la suba de precios fue del 1,6% en junio, muy similar a lo sucedido en mayo (1,5%).

INDEC reveló el dato de inflación de junio: sorpresa para el Gobierno y consultoras

«Los precios al consumidor aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre», indica el nuevo informe del organismo.

Advertisement

La inflación en junio, según el INDEC, fue del 1,6%.

Sobre los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, INDEC explicó que «la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación (3,7%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%)».

Advertisement

Y concluye: «En junio 2025, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo».

La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.

La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.

Inflación: qué pronostican consultoras para julio 2025, tras el salto del dólar

Los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual —estiman—, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más. 

Advertisement

Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.

«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%«.

Advertisement

En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación con si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas«.

Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».

Qué espera el mercado para el IPC de cara al resto del año

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó que los analistas privados esperan que la inflación se estanque en torno al 1,7% para los próximos meses. En efecto, vaticinaron 1,6% en agosto; 1,7% en septiembre; 1,7% en octubre; 1,5% en noviembre; y 1,7% en diciembre. Así, para el acumulado de todo 2025, el mercado espera que el IPC acumule una suba del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales más de lo que espera el Gobierno, que es del 22,7% según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.

Advertisement

Para que el equipo económico pueda cumplir con el objetivo que reza el Presupuesto 2026, la inflación mensual debe ser menor al 1%. Considerando que el dato de junio y julio se ubiquen en 2 y 1,7% respectivamente, el dato debe ser del 0,9% promedio mensual entre agosto y diciembre para llegar a una inflación en torno al 22,8% para todo el año.

«En el primer trimestre del 2026, en especial en los meses que la estacionalidad juega a favor, se podrá ver un IPC que comience con un cero adelante. Y a lo largo del año que viene la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual«, concluyó Marí.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,indec,alimentos

Continue Reading

ECONOMIA

Un RIGI para impulsar inversiones en hidrógeno en Argentina: así es el proyecto

Published

on



Un nuevo proyecto de ley busca establecer un marco normativo y un régimen de promoción de inversiones para el desarrollo de la industria del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones en Argentina, un recurso considerado el futuro de la energía de mediano y largo plazo que a las ventajas competitivas del país puede sumar inversiones millonarias del exterior.

La iniciativa, que ya se encuentra en la Cámara de Diputados, propone complementar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para adaptarlo a las particularidades de los proyectos de hidrógeno, que requieren plazos de desarrollo más extensos, algo que la industria venía reclamando para destrabar proyectos ya en carpeta. 

Advertisement

Las fuentes consultadas aseguraron que el proyecto está 100% en línea con la mirada de la Secretaría de Energía y del Gobierno nacional, por lo que se puede considerar como el proyecto oficial a partir del cual se buscarán los consensos con el resto de las bancadas.

El Proyecto de ley 3503-D-2025 fue presentado por los diputados Lorena Villaverde (Neuquén-LLA) y Martín Maquieyra (La Pampa-PRO), y establece un marco normativo para promover inversiones en la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones, declarando estas actividades de interés nacional.

El objetivo principal de esta adaptación es brindar las condiciones de previsibilidad, estabilidad y seguridad jurídica, esenciales para atraer las grandes inversiones necesarias para explotar el potencial de Argentina en la producción de hidrógeno.

Advertisement

El potencial de la Argentina para el futuro de la energía

Argentina cuenta con abundantes recursos eólicos, particularmente en la Patagonia, y solares en Cuyo y el Noroeste. Estas fuentes de energía renovable son esenciales para la producción de hidrógeno verde a través de la electrólisis del agua.

Se estima que para 2050, Argentina podría producir al menos 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones. Para 2030, el objetivo es superar el millón de toneladas anuales de hidrógeno verde con una capacidad de electrolizadores de más de 5 GW.

Las proyecciones para 2030 y 2050 sitúan a Argentina entre los países con los costos de producción de hidrógeno más bajos a nivel global, especialmente en la región patagónica. El hidrógeno puede contribuir significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sectores como la generación de energía y los procesos industriales.

Advertisement

Además, su desarrollo representa una oportunidad para la reindustrialización del país, la creación de nuevos empleos (estimando 50.000 para 2050) y el incremento de las exportaciones (hasta 15 mil millones de dólares para 2050).

Argentina ya produce hidrógeno para industrias como la de fertilizantes y la refinación de petróleo. También cuenta con plantas experimentales de producción de hidrógeno, como Hychico en Chubut y Pico Truncado en Santa Cruz que produce hidrógeno verde.

Un RIGI adaptado a medida del Hidrógeno

El proyecto reconoce que la fase de factibilidad de los proyectos de hidrógeno puede demorar entre dos y tres años, y el inicio de la construcción hasta cinco años, lo que difiere de los tiempos de otras industrias con mayor maduración. Por ello, se busca flexibilizar los plazos y requisitos de inversión del RIGI para esta industria estratégica.

Advertisement

Entre las modificaciones clave, se propone ampliar el plazo de adhesión al RIGI de 2 a 5 años para los proyectos de hidrógeno renovable y de bajas emisiones, contados desde la entrada en vigencia de la nueva ley.

Además, se flexibiliza la exigencia de cumplimiento del monto mínimo de inversión, otorgando un plazo de 3 años desde la adhesión al régimen para alcanzar dicho monto, tanto en proyectos del régimen general como en los de exportación estratégica a largo plazo. La autoridad de aplicación de la ley será la encargada de evaluar los proyectos para la adhesión al RIGI.

El proyecto de ley también declara de interés nacional las inversiones en el desarrollo, producción, transporte, almacenamiento, exportación y uso del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones, así como sus derivados, en todo el territorio nacional.

Advertisement

Además, se establece una cláusula de estabilidad tributaria por 30 años para los proyectos de inversión vinculados a la cadena de valor del hidrógeno, lo que implica que no serán afectados por la derogación de la ley ni por la creación o incremento de tributos que resulten más gravosos que los vigentes al momento de su sanción. Esta estabilidad se aplicará incluso a proyectos que no adhieran al RIGI.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hidrógeno,energía,rigi,proyecto de ley

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad