Connect with us

ECONOMIA

Aumentó la nafta y a pesar de los precios nuevos los estacioneros piden más subas

Published

on


La nafta y el gasoil aumentaron un promedio del 1,7% y el litro de súper ya cotiza en torno a los $1.200. Los costos complican a las estaciones de servicio

01/04/2025 – 11:58hs

Advertisement

A tono con lo que viene ocurriendo en los últimos meses, abril inició con un nuevo incremento en los combustibles y en el ámbito del expendio afirman que habrá más «retoques» en el corto y mediano plazo. Los incrementos que rigen desde este martes se ubican en torno al 1,7% respecto del mes anterior, por lo que el litro de nafta súper pasó a cotizar en Capital Federal unos $1.194, mientras que la unidad de premium ya alcanza los 1.472 pesos. Por el lado del gasoil, las opciones ahora oscilan entre los 1.210 y los 1.473 pesos, según el grado de refinamiento. Al margen de estos incrementos, los estacioneros afirman que el valor del combustible en la Argentina presenta un «atraso» de al menos un 20 por ciento.

En el segmento del expendio señalan que los incrementos mensuales que habilita el Gobierno siguen sin achicar de forma contundente la brecha de impuestos pendientes. Sostienen que el oficialismo debería aplicar ajustes más potentes para reducir ese acumulado.

Naftas: estacioneros piden más subas para compensar costos

Al mismo tiempo, los estacioneros exponen que el sector atraviesa un momento de complicaciones por la merma que evidencia la demanda de combustibles y, en simultáneo, el incremento de los costos operativos.

Advertisement

Fuentes ligadas a entidades como CECHA, la confederación que integra a los empresarios del expendio, y la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), comentaron a iProfesional que «el litro de nafta debería aumentar al menos en $200 para alinearse con los requerimientos de las estaciones de servicio».

«Una normalización de la carga impositiva trasladada al litro ayudaría a que el expendio mejore sus números, que vienen complicados por la menor demanda. El Gobierno viene habilitando ajustes para compensar la inflación, pero lo cierto es que nuevamente existe una situación de atraso del precio por los impuestos que no se actualizan y el nivel de gasto operativo en los puntos de ventas«, indicaron las voces consultadas.

Los impuestos a los combustibles deberían incrementarse en enero, abril, julio y octubre de cada año, según lo establecido por las normativas vigentes. Pero lo cierto es desde la gestión presidencial de Alberto Fernández a esta parte han evidenciado sendos aplazamientos, con lo que esto representa en términos de porcentajes acumulados.

Advertisement

En diálogo reciente con iProfesional, Raúl Castellano, titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles (CEC), dijo que la rentabilidad por litro ha caído fuerte, «complicando la situación económica de las estaciones de servicio. Los volúmenes de venta no se recuperan».

El autodespacho de naftas no despega

Por otra parte, y consultado respecto de qué ocurrido hasta ahora con el autoexpendio de naftas habilitado recientemente por el Gobierno, Castellano sostuvo que la modalidad «no ha avanzado más allá de la aprobación«.

«La excepción son una o dos estaciones de servicio experimentales. La polémica en torno a si se justifica o no esa alternativa persiste. Los beneficios y los costos de implementación y laborales todavía son un tema a resolver. Si bien hay empresas que ya ofrecen ese tipo de equipos para las estaciones de servicio, el autoservicio podríamos decir que todavía no ha arrancado», concluyó.

Advertisement

El autodespacho fue oficializado vía un decreto promulgado a fines de enero que fijó requisitos para los puntos de ventas que adoptarán esta modalidad, además de establecer criterios de uso de los surtidores para los conductores de vehículos. La posibilidad del autoservicio viene de acumular pruebas piloto en Capital Federal y en Luján de Cuyo, esto es, en cercanías de la ciudad de Mendoza.

Recientemente, YPF salió a respaldar la modalidad alegando que incluso podría redundar en una merma en el valor de la nafta. La postura de la estatal fue expuesta por Horacio Marín, presidente de la compañía, quien sostuvo que la quita de «intermediarios» implicará una reducción de los costos operativos de las estaciones de servicio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,venta,ypf,combustible,estación de servicio

ECONOMIA

Rama clave de empleados de comercio logró aumento de sueldo

Published

on


El gremio que lidera Armando Cavalieri cerró una suba del 3,4% para la actividad Cerealera, para marzo y abril. En mayo retoman la negociación

02/04/2025 – 15:51hs

Advertisement

Más allá del cruce con una cámara empresarial por la suba de precios de los alimentos, el consejo directivo de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) sigue abocado a las paritarias. En este caso, el gremio que lidera Armando Cavalieri cerró un incremento de sueldo para la actividad Cerealera, para los meses de marzo y abril.

La organización sindical informó que, junto con los representantes de las empresas de la actividad, firmaron un nuevo acuerdo salarial para las trabajadoras y trabajadores comprendidos en la actividad Cerealera, anexo al convenio colectivo de trabajo 130/75.

De cuánto es la suba salarial y cómo se liquida

La Federación Mercantil pactó con la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y el Centro de Exportadores de Cereales, un aumento del 3,4 por ciento para el bimestre marzo, abril, que se liquidará de la siguiente forma:

Advertisement
  • 1,7% en marzo, calculado sobre los básicos de enero.
  • 1,7% en abril, calculado sobre los básicos de marzo.

Las subas de la llamada rama «Acopio» tienen carácter de remunerativas y las partes se comprometieron en retomar la mesa de negociación en mayo, con el propósito de hacer un análisis de la evaluación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en los salarios de la actividad.

Esperan la homologación de la secretaria de Trabajo

El gremio y las cámaras coincidieron en mantener tres escalas de remuneración según el volumen de acopio anual del empleador:

  • Sector 1: hasta 25.000 toneladas
  • Sector 2: más de 25.000 y hasta 75.000 toneladas
  • Sector 3: más de 75.000 toneladas

También se estableció que continuará el aporte de 100 pesos mensuales a OSECAC (obra social) con carácter extraordinario hasta abril 2026 y se ajusta el aporte pactado en enero 2025, fijándose en 5.500 pesos por trabajador. Para el personal con jornada reducida o tareas discontinuas, los aumentos serán proporcionales.

Cavalieri consideró que la mejora salarial «está dentro del contexto actual», y detalló: «Esperamos la homologación de la secretaría de Trabajo». Al respecto, se aclaró que, por el momento, los pagos podrán realizarse bajo el concepto: «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo marzo 2025».

Advertisement

El dirigente mercantil, además, anticipó: «Vamos a continuar con estas discusiones cortas, porque consideramos que es la mejor herramienta que tenemos para sostener el poder adquisitivo de los ingresos de nuestros afiliados y afiliadas».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,empleados de comercio,sueldo,paritarias,inflacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La reacción de Javier Milei al saber que un asesor de Donald Trump demora los dólares del FMI

Published

on



El viaje del presidente Javier Milei este miércoles por la noche está lleno de incertidumbres. La Casa Rosada no tiene por ahora confirmada la reunión de Milei con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que es el principal motivo del sorpresivo viaje.

Milei comenzó a vislumbrar con preocupación que el asesor de la Casa Blanca, Mauricio Claver Carone, es el principal obstáculo para terminar de cerrar el acuerdo con el FMI.

Advertisement

Un viaje de urgencia de Javier Milei a los Estados Unidos

Según pudo saber iProfesional de fuentes oficiales, Milei tiene información de que el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver Carone, es el principal crítico a la idea de otorgarle a la Argentina un desembolso de 8.000 millones de dólares sin que el Gobierno flexibilice y devalúe el tipo de cambio.

Si bien la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Giorgieva, confirmó que el acuerdo con la Argentina sería por 20.000 millones de dólares y dijo que 8.000 millones es un monto razonable, todavía queda la letra fina de plazos y condiciones de entrega.

Para avanzar en esos temas, desde Cancillería se reunieron el martes último con el jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio. Pero el encuentro no dejó grandes definiciones, sino un comunicado protocolar de cooperación mutua, pero sin abordar dos temas clave:

Advertisement
  • Un apoyo explícito de los Estados Unidos a los avances de las negociaciones con el FMI y un aval al desembolso.
  • Una fecha concreta para una reunión en la Casa Blanca entre Trump y Milei, que se especulaba, iba a anunciarse. Nada de ambas cosas se confirmó.

Según altas fuentes oficiales confiaron a iProfesional, Milei comenzó a ordenar a todo su equipo y al ministro de Economía, Luis Caputo, un viaje de urgencia, que no estaba previsto en la agenda, para intentar cruzarse con Trump en un evento que se hará en la residencia del presidente norteamericano en Mar a Lago, Miami, este jueves y donde el Presidente sería premiado por un grupo conservador. Originalmente, Milei no tenía en cuenta ese galardón.

En Mar a Lago se realizará la «Gala de los Patriotas Americanos» organizada por «We Fund The Blue», y Milei recibirá el «Reconocimiento a la dedicación inquebrantable a la libertad, la economía de libre mercado y valores conservadores». La invitación estaba archivada por Milei.

Pero ante las nuevas urgencias, Milei partirá este miércoles a las 23 con el avión presidencial ARG 01 junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Participarán así del evento conservador durante todo este jueves, intentará la foto con Trump, y regresará por la noche en el avión presidencial para llegar el viernes por la mañana a Buenos Aires.

El motivo del décimo viaje a los Estados Unidos de Milei tiene que ser urgente porque solo en gasolina de avión las diez horas de vuelo costarán 100.000 dólares ida y vuelta.

Advertisement

Originalmente, el Triángulo de Hierro que componen Milei, Karina Milei y Santiago Caputo contemplaba que Cancillería iba a acordar con Marco Rubio una visita oficial a Washington para la semana del 21 de abril, donde Milei tendría la foto con Trump en la Casa Blanca. Esa era la información que tenían y significaba el broche de oro para un posible acuerdo con el FMI.

Mauricio Claver Carone, el asesor de Donald Trump que demora las definiciones del acuerdo con el FMI

Pero en la Casa Rosada, confiaron las fuentes a iProfesional, comenzaron a sospechar que la figura trumpista que demora esas definiciones de la cumbre bilateral y del desembolso del FMI es Mauricio Claver Carone, un viejo adversario histórico de Caputo y del jefe del Gabinete, Guillermo Francos, además de ser muy crítico del plan economico de Milei.

Claver Carone le había anticipado hace un mes al periodista argentino Andres Oppenheimer de la CNN que será imposible celebrar un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Argentina, aunque sí acuerdos de inversiones. Ahora es el principal crítico de que los Estados Unidos avalen un préstamo a la Argentina de 8.000 millones de dólares para que el Gobierno salga del cepo y pueda financiar e intervenir en el salto del tipo de cambio. Los restantes 12.000 millones de dólares no están en discusión porque son para que el país pueda pagar deudas con el FMI hasta 2029.

Advertisement

Claver Carone era el enviado de Trump al FMI en el 2018 y allí conoció a Caputo, entonces ministro de Finanzas de Mauricio Macri, que junto al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, consiguieron un préstamo de 44.000 millones de dólares, parte de los cuales se esfumaron de las reservas para financiar el salto cambiario de 2018/2019.

Desde aquel momento, las relaciones de Claver Carone con Caputo quedaron deterioradas. Además, el funcionario norteamericano fue luego presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) designado por Trump en 2020, mientras Guillermo Francos, jefe de Gabinete, era el representante argentino enviado por el expresidente Alberto Fernández. En ese momento, la delegación argentina influyó para que Claver Carone fuera obligado a renunciar por un problema sentimental que se convirtió en escándalo.

Claver Carone es el que sostiene a rajatabla que Caputo no use los dólares del FMI para desarmar el cepo y el carry trade y financiar la devaluación para los que tienen pesos.

Advertisement

Es también el principal impulsor de que Estados Unidos le exija a Milei que flexibilice el tipo de cambio, y devalúe en un esquema de flotación cambiaria o de bandas, antes de que el FMI le conceda el dinero de todos los países miembro, incluido los Estados Unidos, Alemania, Japón y otros. Claver Carone le mandó a decir a Milei mediante intermediarios argentinos hace meses cuál era la postura, pero el Presidente prefirió confiar en Caputo y sus negociadores.

Para generar una señal positiva, Milei recibió este miércoles después del acto por la conmemoración del Día de los Veteranos de Malvina al director del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, que comprometió un apoyo para el crecimiento del sector privado y la creación de empleo en el país.

Durante la reunión estuvieron Karina Milei, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y Banga destacó «los importantes progresos logrados en tan poco tiempo». En este sentido, felicitó al Presidente Milei.

Advertisement

El Grupo Banco Mundial impulsará ese desembolso integrado por el Banco Interrnacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); la Corporación Financiera Internacional (CFI); la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para un crecimiento sostenible.

Esa ayuda se coordinará con el FMI y el BID.

¿Estados Unidos dará luz verde al desembolso del FMI?

La discusión ahora se centra en si los Estados Unidos darán luz verde o impulsarán en el Fondo el desembolso para salir del cepo y sostener el tipo de cambio bajo, algo que el FMI y Claver Carone suponen que no es sostenible.

Advertisement

La palabra de Claver Carone hoy tiene tanto o más peso que la de Marco Rubio, secretario de Estado, según las más altas fuentes diplomáticas confiaron a iProfesional.

El enviado especial del Departamento de Estado para América Latina no aceptó por ahora participar de las reuniones con los funcionarios argentinos, aunque envió a emisarios argentinos a hablar con Javier Milei en Olivos.

Como asesor de Trump, este abogado de 49 años tiene una oficina en un edificio lindero con la Casa Blanca, desde el cual se accede al palacio presidencial norteamericano mediante un túnel y habla casi todos los días con Trump.

Advertisement

El presidente norteamericano le tiene extrema confianza al punto tal que fue su asesor para América Latina en el Consejo de Seguridad, es de origen cubano, y fue representante de los Estados Unidos ante el FMI en 2018. Por eso, funcionarios argentinos intentaron reunirse con él en las últimas horas, pero por ahora no tuvieron respuesta.

En la actualidad, el contacto más estrecho del Gobierno con los Estados Unidos es el que tiene el asesor presidencial Santiago Caputo con el asesor estratega de Trump, Barry Bennet, con quien se tomó una foto en la Casa Blanca la semana pasada como para dar una señal de cercanía a la política del más alto nivel de los Estados Unidos.

Dicen que Bennet también tiene estrechos vínculos con el empresario y ex espía Leonardo Scatturice, que asesora a Caputo en el manejo de la SIDE y con aportes de alta tecnología.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,fmi,estados unidos,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Celebra Caputo: masiva caída del dólar futuro alineó las tasas de interés y cortó sangría de reservas

Published

on



Por fin un respiro. Tras la seguidilla de jornadas en las que el Banco Central se vio obligado a vender dólares -u$s1.796 en dos semanas-, el inicio de abril quebró la tendencia con una compra de u$s53 millones. Y para los expertos del mercado no fue casualidad que esto haya ocurrido al mismo tiempo que se produjo una caída masiva en las cotizaciones del mercado de futuros.

La clave es que, al bajar estas cotizaciones, también cae la tasa implícita. Hablando en criollo, ya no es negocio apostar contra el peso porque la tasa que se obtiene deja de ser más alta que la que ofrecen los títulos emitidos por el Tesoro.

Advertisement

Esto devuelve a Toto Caputo la esperanza de rearmar el carry trade y sostener su esquema cambiario de crawling peg al 1% sin que le implique una sangría de reservas. Claro, primero hay que verificar si lo ocurrido el martes implica realmente un cambio de tendencia o si sólo se trato de un movimiento momentáneo por el cambio de mes.

Puesto en números, la posición a fines de abril cerró en $1.115, lo que implica un desplome respecto del precio de $1.129 al que había cerrado el lunes -y ni qué decir respecto del pico de $1.174 que había tocado en medio del pánico del lunes por la mañana, con todos los mercados desplomándose-.

A diferencia de lo que había pasado el lunes, no solamente cayeron las posiciones más cortas, sino que toda la curva se aplanó. Es decir, cayeron las cotizaciones de todos los meses, incluyendo los posteriores a las elecciones legislativas de octubre.

Advertisement

Si se compara el contrato a abril, el precio se ubica un 2,8% por encima del tipo de cambio que prevé la «tablita» de Caputo. Esa diferencia coincide con las tasas mensuales que se pagaron por las Lecap en la licitación de la semana pasada.

Para mayo, la cotización de futuro cayó a $1.156, un 5,47% más que el tipo de cambio oficial de la «tablita». Llevado a rendimiento mensual, implica un 2,7%. Y así sucesivamente. El contrato de fines de octubre -es decir, el primero posterior a las elecciones legislativas– cerró en $1.341,50, un sobreprecio de 16% respecto de lo que indica el cronograma oficial -y que implica una tasa mensualizada de 2,3%.

Un bajón masivo de cotizaciones

¿Qué fue lo que pasó? ¿De golpe el escepticismo y el temor a una devaluación se borraron del mercado por la confirmación de Kristalina Georgieva sobre el desembolso de u$s8.000 millones? ¿Los mismos inversores que llevaron el índice de riesgo país en 823 puntos se convencieron de que el programa de Caputo es sostenible?

Advertisement

Los expertos del mercado prefieren una explicación más terrenal y menos idealista: se presume que hubo una intervención masiva por parte del gobierno. Como las operaciones en futuros son anónimas, no es posible saber si operó directamente el Banco Central, otra agencia estatal o alguna «mano amiga».

Pero las sospechas ya habían aparecido el lunes, cuando tras un arranque furibundo y con subas récord, se produjo una ola de contratos vendedores en las posiciones más cortas de la curva, con lo que se desplomaron los futuros para abril y mayo. Y lo mismo se replicó al día siguiente para toda la curva de futuros.

Por más que en cada cambio de mes son corrientes los desarmes de posiciones de empresas que buscaban cobertura, a los analistas les parece raro que el volumen de lo ocurrido pueda ser explicado solamente por operaciones normales del mercado.

Advertisement

Y no es que todos sean reproches entre los expertos. De hecho, hay economistas que venían reclamando desde hacía tiempo que el BCRA interviniera en futuros como una forma de desinflar las expectativas devaluatorias -y, además, sin que esa operatoria implicara un sacrificio de reservas, dado que el mercado de futuros opera en pesos-.

Los efectos positivos de la intervención

El argumento de los economistas pro-intervención es que solamente al alinear las tasas de los futuros con las que pagan los títulos del Tesoro se termina la corrida contra el dólar y se puede volver a un escenario de estabilidad.

De hecho, esto era fue lo que ocurrió desde octubre del año pasado hasta febrero. Claro que en ese momento no había necesidad de una intervención oficial, porque el ingreso de divisas que dejó el blanqueo de capitales permitió al Banco Central una masiva compra que calmó las expectativas.

Advertisement

Y, de esa manera, los inversores ganaban con la llamada «tasa sintética». Se trata de una combinación que permite cubrirse simultáneamente de la inflación y de la devaluación, y era muy buscada, sobre todo, por exportadores e importadores.

La operatoria consiste en vender dólares y colocarse en pesos para aprovechar la tasa de las Lecap -que hace seis meses rondaban el 4% mensual-, y en simultáneo comprar un contrato de dólar futuro. Como se habían atenuado las expectativas devaluatorias, las cotizaciones del Rofex están bajas. En otras palabras, lo que se ganaba por comprar Lecap era mucho más que lo que cuesta ese «seguro» contra la devaluación.

Y para el gobierno, esa situación era la panacea, porque los importadores que tomaban deuda en dólares, resultaba más conveniente quedarse en pesos para conseguir esa ganancia financiera, en vez de reclamarle los dólares inmediatamente al Banco Central.

Advertisement

Esa situación se revirtió cuando el mercado empezó a sospechar que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional supondría el fin del crawling peg al 1%. Así, muchos quisieron cubrirse contra una posible devaluación y las tasas implícitas de los futuros quedaron por encima de las que pagaban los bonos.

Caputo intentó revertir esa situación al ofrecer bonos «dólar linked» en la última licitación del Tesoro pero, aunque se colocó $1 billón. la estrategia no resultó efectiva -y la prueba de ello es que no bajaban las tasas implícitas en la curva de futuros-.

Una herramienta polémica

Es así que se llegó a este momento en el que todos presumen que se dejaron de lado los pruritos para invervenir en el mercado de futuros

Advertisement

En realidad, no es que haya una prohibición para que el BCRA ponga contratos en ese mercado, pero muchos analistas creen que ese instrumento quedó «quemado» tras los juicios que se le hicieron a Alejandro Vanoli y a Axel Kicillof, respectivamente ex titular del BCRA y ex ministro de economía en 2015 -además de la propia Cristina Kirchner- cuando se llegó a un nivel récord de posturas que, cuando finalmente se devaluó, tuvieron un costo de u$s5.400 millones para el Estado.

Aunque finalmente la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, por entender que no se había incurrido en una conducta que deliberadamente dañara el patrimonio del BCRA y que esa intervención en futuros era una decisión que está dentro de las potestades de los funcionarios, igualmente quedó un manto de sospecha cada vez que se recurre a la intervención.

En caso de que, efectivamente, ocurra una devaluación, el BCRA tendrá que pagarles a quienes compraron contratos, y ante esas situaciones aparecen las acusaciones de índole político.

Advertisement

¿Un cambio de tendencia?

El gran interrogante es si lo que ocurrió será un cambio de tendencia y, finalmente, Toto Caputo conseguirá su objetivo de rearmar el carry trade. En otras palabras, de que el público deje de demandar dólares y el BCRA pueda volver a comprar.

Ahí el debate entre los economistas pasa por determinar si lo que importa es el volumen del desembolso -los famosos u$s8.000 iniciales que parecen asegurados para mediados de abril- o si, más bien, lo importante será convencer al mercado de que se revertirá el flujo negativo de capitales.

Los datos oficiales acaban de confirmar lo que todos suponían: en febrero se dio el noveno déficit consecutivo de cuenta corriente -y el segundo más alto de la gestión Milei-. Y nada indica que eso pueda revertirse en el corto plazo. De hecho, las consultoras están revisando sus pronósticos y algunas ya ubican el rojo en 1,5% del PBI.

Advertisement

Es por eso que las lupas están sobre el comportamiento del comercio exterior. Por una cuestión estacional, abril debería ser un mes de fuertes ingresos de divisas del agro, pero nadie se anima a asegurar que la incertidumbre política no acentúe la retracción de los productores.

Por otra parte, hay también inquietud respecto de los movimientos en los depósitos bancarios. Los de dólares están cayendo aceleradamente y ya se ubican en u$s29.484, después de haber alcanzado un pico de u$s34.600 a fines de octubre. De hecho, corren rumores sobre pedidos de billetes verdes por parte de los bancos al BCRA para cubrirse de retiros en los próximos días.

Pero el mayor temor está en un eventual desarme de plazos fijos en pesos que puedan transformar la corrida cambiaria en una corrida bancaria. Es algo que todavía no se registró -hasta hace un mes, los depósitos aumentaban un 11% mensual real-, pero que podría ocurrir ante un deterioro de las expectativas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar futuro,banco central,tasas,bonos,carry trade,devaluación,fmi,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad