Connect with us

ECONOMIA

Avanza el ajuste y el plan de restricción monetaria de Caputo y en la City hablan de demora en la salida de la crisis

Published

on


El plan de la motosierra, la licuadora y el colchón tiene una hoja de ruta. El gobierno de Javier Milei planea poner en circulación los billetes de 20 mil y 50 mil pesos entre mayo y junio próximo para mejorar la circulación de dinero en el comercio, cuando se resuelvan algunos problemas de producción de esos papeles que serán traídos del exterior y sufrieron algunas demoras.

«Tienen que estar llegando los billetes entre mayo y junio, había unos problemas de producción, pero se están destrabando. La Casa de la Moneda no da abasto para imprimir y hubo que recurrir al exterior. Pero ya quedaron muy chicos los de 2.000 y 1.000″, se sinceró un funcionario allegado a Milei.

Caputo insite en quitar pesos de circulación

Pero, además, según pudo saber iProfesional, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, se opone a todo tipo de pedidos sectoriales de flexibilizar el ajuste, porque suele señalar en su entorno que «si aflojamos en algo, explota todo por el aire».

Por ese motivo, la emisión monetaria no sólo se frenará sino que el Banco Central buscará aspirar la mayor cantidad de pesos del circulante para que los negocios, compras e inversiones tengan que salir forzosamente del ahorro que las Pymes y los hogares tienen en dólares del colchón.

«El Presidente no está pensando en bajar aportes patronales para nuevos empleados, porque se desfinancia el sistema previsional y muchos empresarios echarían empleados para tomar nuevos empleados sin aportes», señalan en la Casa Rosada. Cualquier pieza que tocás en lo fiscal puede estallar el sistema, se escudan cerca de Caputo.

«Puede resultar antipático decirlo, pero Milei quiere que todo lo hagan los privados y que el Estado no haga nada. Y los privados tienen que sacar los dólares del colchón si quieren invertir», agregaron desde la sede oficial del Gobierno. No habrá emisión ni aún si se recupera la economía y hubiera demanda de dinero, para evitar posteriores corridas al dólar.

Advertisement
Caputo se niega a emitir

Caputo se niega a emitir y apura la llegada de billetes de mayor denominación.

Será una dolarización de hecho compulsiva y forzosa que puede demorar la recuperación de la economía real en V, como se plantea el Presidente. Ahora, Milei ya no dice más que esa V vendrá despues de mayo por efecto de la baja de la inflación.

Los cálculos más optimistas son que la recuperación de la actividad económica se producirá desde 2025. «Restricción monetaria a full, baja de la inflación, con ajuste y recesión, pero eso ayudará a captar los dólares de la cosecha y de los argentinos y salir del cepo», señalan en Economía.

La mala noticia son las caídas de los precios internacionales de la soja y el trigo, que generan la mayor cantidad de dólares que habitualmente van a las reservas. Algunos dicen que esos dólares no los compraría el Banco Central sino que los haría circular para mejorar la remonetización.

Luego de la salida del cepo, el dólar se tendería a estabilizar en una flotación y tal vez se recupere un poco, pero no esperan una estampida tan fuerte.

«No creo que sean necesarios los 15.000 millones de dólares sean necesarios para salir del cepo que Caputo gestiona entre el FMI, fondos de inversión y créditos bilaterales. No quiere endeudarse para salir del cepo», señaló un funcionario cercano al ministro.

«Con la restricción de la base monetaria el único financiamiento para la inversión serán los privados, que saque la plata de los ahorros y se monetice con los dólares», señalan en las oficinas de Hipólito Yrigoyen.

Advertisement
El objetivo del Gobierno es quitar pesos de circulación

El objetivo del Gobierno es quitar pesos de circulación y aminorar al máximo la intervención estatal en materia económica.

Superávit fiscal, menos impuestos y menos billetes: el objetivo del Gobierno

Tambien señalan que tenderá a desaparecer el uso del papel billete, porque se irá a formas de pago electrónicas para todo tipo de negocios, aunque para eso hay que blanquear toda la economía y para eso hay que bajar impuestos. Y para esto último hay que sostener el superávit fiscal.

La aparición del billete de 20 mil y de 50 mil pesos es un pedido de sectores empresariales y Pymes. Al haber escalado los precios por la inflación acumulada en estos cuatro meses, el valor de los billetes se quedó muy bajo.

Además de la incomodidad de llevar dinero en efectivo, el público compra con tarjeta de crédito con valores que tienen sobreprecio originados por las comisiones de los bancos sumado los impuestos sobre comisiones, sumado costos financieros. Esto perjudica al público y al comercio.

Los billetes grandes servirían para que pagando en efectivo haya una recuperación del giro comercial para el empresario. Si las ventas son en efectivo el comercio evita cantidad de comisiones bancarias y eso haría que haya mejores precios al público. El público se beneficiaría. Los comerciantes podrían pagar más rápido a sus proveedores.

Con la salida del cepo cambiario, el Gobierno quiere alentar las exportaciones, que sería uno de los primeros motores de la economia, para que despues eso derrame en el mercado interno y se reactiven los negocios locales.

Economía argentina: ¿es posible la rápida recuperación?

Pero en este momento, Milei no tiene en el radar ninguna medida de impulso a la economía real. El economista liberal y ex socio de Milei, Diego Giacomini, es muy crítico de esta sequía de pesos y de la compulsión a desahorrar en dólares que plantean el Presidente y Caputo.

Advertisement
La recuperación en V

La recuperación de la economía «en V» parece alejarse por la profundidad de la crisis en la clase media y sectores vulnerables.

«El rebote en V de la economía está lejos, porque el Gobierno hace escupir sus dólares a Pymes y a familias, en estos 3 meses la inversión cayó como nunca, y en la industria se está trabajando solo al 54% de la capacidad instalada y hay mucha capacidad ociosa como para invertir», señaló.

Giacomini señala que «con tanta capacidad ociosa, el empresario tiene 5 máquinas en funcionamiento y 5 paradas, con trabajadores cruzados de brazos. Por lo tanto, antes que invertir esos empresarios van a prender una por una las máquinas que están paradas y no pondrán un peso».

El economista dijo que, en los primeros tres meses de este Gobierno, la inversión principal motor cayó como nunca: 16,7% en diciembre, menos 14,5 en enero y 12,2 en febrero.

Otra vía para bajar los precios serán los aumentos en las importaciones de bienes de consumo. «El Gobierno bajó la tasa y los bancos perdieron, por eso ahora todos están convocando a sus agentes de créditos para comenzar a dar créditos», señalan en el Palacio de Hacienda.

Tambien el Gobierno descarta bajar las retenciones a las exportaciones agropecuarias para generarle mayor rentabilidad al campo. «En este momento el ancla fiscal no se puede tocar porque Toto Caputo dice que cualquier cosa que se retoque el programa puede volar por el aire», señalan. «Muchos creíamos que íbamos a irnos en marzo, pero por ahora seguimos y está bajando la inflación», se esperanzó uno de los funcionarios de Hacienda.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, pesos,dolares,retenciones,impuestos

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad