Connect with us

ECONOMIA

Banco Galicia completa la fusión con HSBC y sumará 700.000 clientes, tras la aprobación del BCRA

Published

on


El BCRA aprobó la integración del Banco Galicia con Galicia Más, aunque recién a fines de junio comenzarán a funcionar bajo la misma marca

22/05/2025 – 21:11hs

Advertisement

Banco Galicia acaba de recibir oficialmente la aprobación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para avanzar en la integración de Galicia Más. Se trata de la operación con la que se concluye la compra por parte del banco local de HSBC Argentina, cuyo negocio en estos meses funcionó como Galicia Más.

No obstante, a partir del lunes 23 de junio, sujeto a la inscripción de la fusión por parte del órgano de control societario, Galicia Más comenzará a funcionar bajo la marca Galicia, sumando más de 700.000 nuevos clientes a su ecosistema de negocios.

El Banco Galicia sumará 700.000 clientes y se consolida como un gigante financiero

«Estamos cada vez más cerca de consolidarnos como el grupo financiero más grande de la Argentina. Esta integración nos permite expandir nuestro propósito de mejorar el día a día de más personas. Los equipos de ambos bancos están trabajando juntos para lograr una experiencia sin fricciones para todos nuestros clientes. Creemos que, en un contexto económico estable y de crecimiento, podremos seguir reafirmando nuestro compromiso de construir un país con más oportunidades para todos«, resaltó Fabián Kon, director ejecutivo de Galicia

Advertisement

Desde la entidad financiera resaltaron que Galicia Más y Banco Galicia seguirán funcionando por separado hasta su integración. «Los clientes de ambas compañías continuarán usando sus canales habituales, con sus claves y en las sucursales de siempre», resaltaron

«Próximamente, se comunicarán los pasos a seguir a través de los canales oficiales. Para evitar fraudes, recomendamos no compartir información personal a través de canales no verificados y mantenerse atentos únicamente a las comunicaciones provenientes de las cuentas oficiales de las organizaciones«, añadieron.

Cabe resaltar que en diciembre pasado se anunció que Banco Galicia había completado la operación de compra y se convertía en dueño de HSBC en Argentina luego de pagar u$s550 millones. De esta forma, el banco se iba a convertir en la mayor entidad privada del país, tanto por depósitos como por préstamos, sumando más de 750.000 clientes, 3.000 empleados y 100 sucursales

Advertisement

Cabe recordar que la transacción se hizo pública el 9 de abril pasado y fue aprobada por el Banco Central de la República Argentina el 12 de septiembre y, finalmente, se completó la separación tecnológica de HSBC Argentina de HSBC Global, lo que permitió la concreción de la operación.

«El cierre de la transacción implicó el pago de USD 275 millones, la emisión y entrega de 11,38 millones de American Depositary Receipts (ADRs) por parte de Grupo Financiero Galicia más un ajuste de precio conforme a un mecanismo acordado. Esta operación convertirá a Banco Galicia en el mayor banco privado de la Argentina, tanto por depósitos como por préstamos, sumando más de 750.000 clientes, 3.000 empleados y 100 sucursales», enfatizó el comprador en un comunicado.

El grupo es integrante de las familias Escasany, Ayerza y Braun (por medio de EBA Holding), cotiza en Wall Street, donde este año el precio de sus acciones tienen un salto de más de 240 por ciento, y tiene más de 100 años de trayectoria en el mercado local. Además del banco lo integran Naranja X, Galicia Seguros, Galicia Asset Management, Inviu y Galicia Securities. Su presidente es Eduardo J. Escasany, quien se encargó de presidir la Asociación Argentina de Bancos en los 90, y entre sus directores está Federico Braun, también dueño de la cadena de supermercados La Anónoma. Cabe recordar que HSBC, de origen británico, cambió su estrategia, dejó casi todos sus negocios en la región, y puso el foco de sus actividades en Asia.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco galicia

Advertisement

ECONOMIA

Milei celebró la inflación de mayo con una foto con Caputo: «El mejor ministro de la historia, lejos»

Published

on


El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo celebraron en redes el dato de inflación de mayo, que marcó el registro mensual más bajo desde el 2020, en plena pandemia.

Apenas segundos después de que INDEC difundiera el IPC, tanto Caputo como Milei usaron las redes sociales para festejar el 1,5% de inflación.

Advertisement

Javier Milei y Luis Caputo celebraron el dato de inflación de mayo 2025

El mensaje de Javier Milei para celebrar el dato de inflación de mayo

En su mensaje en redes, Caputo enumeró: «Inflación minorista Mayo: 1,5%; Canasta Básica Alimentaria: -0,4%; Canasta Básica Total: 0,1. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual. Tenemos el mejor presidente del mundo«.

Advertisement

En tanto, Milei respondió con una foto entre ambos abrazados, mencionando a Caputo y señalando: «El mejor ministro de Economía de la historia Argentina, por lejos».

Además, el Presidente reposteó mensajes de distintos funcionarios o asesores del Gobierno que hicieron mención al dato del IPC.

Uno de ellos fue Miguel Boggiano, quien escribió: «Inflación de mayo 1,5%- Para todos los que lloran que el BCRA no acumula reservas! La prioridad es bajar la inflación. Nada de emitir!!»

Advertisement

En tanto, José Luis Espert sostuvo: «La cifra más baja desde mayo de 2020. La inflación se extingue».

La inflación de mayo fue la más baja desde el 2020

El INDEC dio a conocer la inflación de mayo, que fue del 1,5%, lo que representó una baja con respecto a abril (2,8%). Así, se convirtió en la variación mensual más baja desde mayo del 2020 (también fue del 1,5%), año que estuvo marcado por la pandemia. 

Estos datos representan una inflación interanual del 43,5%, mientras que en los primeros cinco meses del año el IPC subió 13,3%.

Advertisement

Excluyendo a la época de la pandemia, con un consumo caído y precios a la baja, hay que remontarse hasta noviembre de 2017, para encontrar un dato menor al de mayo del 2025: ese mes, el IPC había marcado un 1,4%. 

Según informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana y Cuyo fue Restaurantes y hoteles (3,0%). En cambio, en Noreste y Noroeste la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%)», agregó el organismo.

Advertisement

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).

«A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo (2,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%)», concluyó INDEC.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,inflacion

Continue Reading

ECONOMIA

La canasta alimentaria tuvo deflación en mayo: cuánto necesitó una familia para ser clase media

Published

on



Por primera vez desde que se inició la serie actual del INDEC en 2016, la canasta básica alimentaria (CBA) registró una caída mensual. En mayo, según el informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la CBA -que marca la línea de indigencia- retrocedió 0,4%, mientras que la canasta básica total (CBT) –que marca la línea de pobreza– tuvo un leve incremento de 0,1%.

Ambas variaciones representan los valores más bajos en casi una década y marcan un freno inédito en el ritmo de suba de los precios. «Es la primera vez que la canasta alimentaria muestra una caída mensual desde la creación de la serie«, subrayó el informe oficial.

Advertisement

Desde el Ministerio de Economía confirmaron también estos datos y celebraron la desaceleración como señal de «descompresión inflacionaria».

Cuánto necesita ganar una familia para ser de clase media y no caer en la pobreza

Con estos números, el umbral de indigencia para un adulto equivalente se ubicó en $161.903, mientras que la línea de pobreza fue de $359.425.

Para una familia tipo de cuatro personas, la CBA alcanzó los $500.281 y la CBT llegó a $1.110.624: es lo que necesitaría ganar una familia para no caer en la indigencia o no ser pobre, respectivamente. 

Advertisement

En el caso de un hogar de cinco integrantes, los valores mensuales necesarios para no ser considerado pobre o indigente fueron $526.185 y $1.168.132, respectivamente.

En tanto, en la comparación interanual, la CBA subió 29,3% y la CBT, 30,5%. Pero en lo que va de 2025, los aumentos acumulados son de 11,3% y 8,4% respectivamente, muy por debajo de los picos registrados durante 2024.

La inflación de mayo fue la más baja desde 2020: los rubros que lo explican

A la hora de analizar los rubros que contribuyeron para la desaceleración del IPC (en abril había sido del 2,8%), se destaca la menor suba de los alimentos, una de las divisiones con menos incrementos y que es la de mayor incidencia en el índice.

Advertisement

Según informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3,0%), por las alzas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.

«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana y Cuyo fue Restaurantes y hoteles (3,0%). En cambio, en Noreste y Noroeste la mayor incidencia se registró en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%)», agregó el organismo.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).

Advertisement

«A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo (2,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%)», concluyó INDEC.

La leve suba de los alimentos fue fundamental para que se desacelere la inflación: por ejemplo, en GBA tuvo una incidencia de solo el 0,10%: junto a bebidas alcohólicas, prendas de vestir y calzado y recreación y cultura, fueron los que menos aportaron al IPC. 

El caso de los alimentos es clave: en abril, por ejemplo, habían subido 2,9%, incluso por encima del nivel general.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio clave amenaza con medidas de fuerza por falta de aumento de sueldo y apertura de importaciones

Published

on



La conducción de la Asociación Obrera Textil (AOT) dispuso el estado de alerta y movilización en todo el país, frente a la falta de acuerdo salarial y el peligro por la pérdida de los puestos de trabajo en el marco de la caída del consumo y la apertura de las importaciones. El gremio ya comenzó a llevar adelante asambleas en las fábricas.

La organización gremial cargó contra la posición de los empresarios y trascendió que si en los próximos días no se llega a un acuerdo, avanzará con las medidas de fuerza, que pueden ser paros por turnos, movilizaciones a las cámaras patronales y hasta un cese de actividades a nivel nacional.

Advertisement

El secretario General de la AOT Hugo Benítez, afirmó que los empresarios textiles «se disfrazan de libertarios para pagar sueldos de hambre por mandato y orden del gobierno de Milei» y remarcó que «esta situación de salarios con cepo genera trabajadores con ingresos que se ubican por debajo del índice inflacionario«.

Afirmó que «en línea con la decisión del gobierno libertario que encabeza Javier Milei de anular todo acuerdo paritario que recupere el poder adquisitivo, los empresarios textiles asumen posturas de máxima insensibilidad social». Al respecto, explicó que «es imposible aceptar una oferta del 1 por ciento mensual cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es del doble o más».

Remarcó que «las empresas crecieron y multiplicaron su rentabilidad gracias al esfuerzo laboral y al respaldo de políticas públicas que hoy desestiman» y agregó que «fueron los trabajadores quienes, con su esfuerzo diario, posibilitaron el crecimiento y las ganancias del sector industrial textil, incluso en contextos adversos y con ayuda estatal».

Advertisement

Textiles: asambleas en las fábricas para decidir la profundización de las protestas

Benítez relató que las cámaras empresariales «se niegan a proponer cualquier tipo de recomposición, forzándonos a adoptar medidas de acción directa. Hoy, los salarios mensuales nos empujan por debajo de la línea de pobreza, impidiendo garantizar una vida digna a nuestras familias».

Advirtió que «no vamos a permitir que se siga saqueando nuestro bienestar. Vamos a actuar en defensa de nuestra dignidad como hombres y mujeres de trabajo» y detalló que «ya se están realizando asambleas en las fábricas, donde se debatirá con delegados y trabajadores la organización de un plan de acción».

Además de la AOT, la actividad la integran el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la Federación de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA) y el gremio de los Cortadores. A ellos se le suma el sindicato del Calzado, que sufre la misma situación económica, salarial y laboral.

Advertisement

Los empresarios advierten sobre la situación impositiva y los riesgos de la importación

Si bien los gremios objetan la posición de los empresarios, estos no están exentos de los reclamos al gobierno y hasta hacen el mismo diagnóstico que los trabajadores. Según Pro, la rebaja arancelaria tiene un efecto limitado. Explicó: «La baja no superaría el 2 por ciento en los precios internos, ya que más del 90 por ciento son factores de comercialización» y agregó que más del 50 por ciento del valor final se va en impuestos.

En este contexto, empresarios y gremialistas del sector advierten que los actuales niveles de importación ponen en riesgo 150.000 puestos de trabajo, en una cadena productiva que emplea a unas 540.000 personas.

La presidenta de La Red Textil, Melen Vergniaud, declaró que «el último informe del verano dice que seis de cada diez máquinas están frenadas«, y responsabilizó a la apertura indiscriminada de importaciones y la baja de aranceles por el agravamiento de la crisis.

Advertisement

En contraste, los márgenes de ganancia del rubro local aún son altos. Según estimaciones privadas, rondan el 30 por ciento, mientras que en otros países no superan el 8 por ciento, en parte por la diferencia en carga impositiva y costos logísticos. Desde el sector textil sostienen que, aunque el proteccionismo cayó, la competitividad sigue lejos y que «hay tela para cortar antes que bajar la persiana».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremio,trabajador,sueldo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad