ECONOMIA
Bitcoin cae y cotiza en torno a los u$s62.000, pero hay señales que entusiasman al mercado
El Bitcoin vuelve a caer este martes y cotiza apenas por encima de los u$s62.000. Las nuevas bajas responden, entre algunos factores, a la creciente tensión en Medio Oriente. De esta manera, la principal criptomoneda continúa operando lejos de su récord histórico, alcanzado en marzo de este año, cuando llegó a los u$s73.000.
Este martes por la tarde, el Bitcoin caía 1,3% en las últimas 24 horas y cotizaba en torno a los u$s62.090. De esta manera, el Bitcoin muestra una tendencia bajista llamativa para los primeros días de octubre, época históricamente alcista para este activo financiero.
Sin embargo, las perspectivas para el corto plazo son más alentadoras. Por caso, desde Buenbit señalaron que se trata de una «caída temporal».
«El comportamiento histórico de la criptomoneda suele mejorar en la segunda mitad del mes«, indicaron los expertos. Además, remarcaron que, bajo este contexto, los usuarios «suelen operar más para aprovechar los precios de descuento».
El autor de «Padre rico, padre pobre» vaticina un Bitcoin a u$s500.000
Robert Kiyosaki, autor del bestseller «Padre rico, padre pobre», sostuvo que Bitcoin es una herramienta clave para preservar el valor y una atractiva opción de inversión. Basado en sus proyecciones, predijo que el precio de Bitcoin podría alcanzar los u$s500.000 para el año 2025, impulsado en parte por el avance de la inteligencia artificial. Además, prevé que para 2030 la criptomoneda podría llegar a valorarse en un millón de dólares.
James Rickards, exasesor del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y cercano a Kiyosaki, también dijo que el futuro traerá una gran incertidumbre financiera, lo que beneficiará al precio de Bitcoin. Kiyosaki respaldó esta postura al afirmar que ya comenzó lo que él denomina como la mayor caída en la historia del mercado de valores. Según su visión, la crisis financiera se originó en 2008 con la explosión de las hipotecas de alto riesgo y aún persiste, afectando el crecimiento de los Estados Unidos y del mundo.
Kiyosaki enfatizó que activos como Bitcoin, el oro y la plata están en camino de experimentar un fuerte aumento. En una publicación reciente en sus perfiles en redes sociales, criticó a quienes debaten cuál es mejor entre el oro y Bitcoin, sugiriendo que estos activos reales se beneficiarán enormemente cuando la Reserva Federal cambie hacia una política monetaria más laxa, lo que, a su juicio, provocará un aumento en el valor de estos activos mientras el capital abandona inversiones menos seguras.
Markus Thielen, jefe de investigación en 10x Research, expresó una perspectiva optimista para el precio de Bitcoin, y dijo que la criptomoneda está «lista para alcanzar nuevos máximos históricos en el cuarto trimestre de 2024».
En un informe de 10x Research del 22 de septiembre, Thielen señaló una fase emocionante para el mercado de criptomonedas entre octubre y marzo, considerándola como un posible punto de inflexión tanto para Bitcoin como para otras criptomonedas. Resaltó mejoras en la estructura del mercado, lo que podría establecer una base sólida para una trayectoria alcista.
El pronóstico del CEO de Ripio para el Bitcoin
Sebastián Serrano, CEO y fundador del exchange de criptoactivos Ripio, cree que Bitcoin (BTC) aún está en las primeras etapas de su ciclo alcista. Según él, la red de criptomonedas, que opera sin interrupciones año tras año, genera confianza, lo que contribuye a su valor a largo plazo. Afirma que podría llegar a los u$s300.000.
Sostuvo que los fundamentos detrás su aumento de precio siguen siendo los mismos: más usuarios, transacciones, seguridad y desarrollos en escalabilidad.
A pesar de que Bitcoin mostró fluctuaciones, alcanzando un máximo de u$s73.700 en marzo de este año, Serrano señala que el alza se debió al lanzamiento de los ETF de bitcoin en Estados Unidos, un hito que institucionalizó el activo. Sin embargo, la moneda entró en una fase de corrección, lo cual considera positivo.
¿Qué son y cómo funcionan los Bitcoins?
Bitcoin continúa siendo la criptomoneda más prominente en la escena financiera global. Su aceptación se extiende cada vez más a nivel mundial, permitiendo su utilización en la compra de diversos productos y servicios.
Cada unidad de bitcoin se guarda como un archivo en una «billetera digital», que puede residir en dispositivos como teléfonos celulares, computadoras o tabletas. Mediante estas billeteras digitales, tanto individuos como empresas pueden realizar transferencias de bitcoins o fracciones de bitcoins entre sí.
Todas estas transacciones quedan registradas en una lista pública conocida como blockchain. Este registro descentralizado permite la trazabilidad de cada bitcoin, previniendo así posibles robos, falsificaciones o la reversión de transacciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, criptomonedas,bitcoin
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio