Connect with us

ECONOMIA

¿Bitcoin llegará a los 100.000 dólares?: las probabilidades son bajas, según analistas

Published

on


El activo digital de mayor valor se consolida en la línea de los u$s70.000. Sin embargo, hay dudas sobre si podrá dar otro gran salto en el corto plazo

31/03/2024 – 12:13hs

Analistas revelaron cuándo llegará Bitcoin a los 100.000 dólares

La criptomoneda de mayor valor en el mercado, Bitcoin, ha logrado consolidarse en la barrera de los 70.000 dólares. Sin embargo, analistas no creen que el cripto activo logre dar otro gran salto en el corto plazo.

Bitcoin logró aumentar su valor en un 14% sólo en el mes de marzo, pero el popular analista de criptografía, Michael van de Poppe no cree que logre llegar a la línea de los u$s100.000 en el corto plazo. Todavía estamos siguiendo el camino del ciclo de 4 años, asegura.

Bitcoin no alcanzaría la línea de u$s100.000 en el corto plazo

Para van de Poppe, Bitcoin se mantendrá entre los 60.000 dólares y su precio récord (u$s73.000) durante varias semanas.

Por otra parte, para AMBCrypto, BTC seguirá siendo volátil y volverá a la línea de los 72.000 dólares, mientras que el precio más bajo que anticipa estará entre los u$s 63.000 y u$s69.000.

En este marco, un análisis de los datos de Glassnode refleja que la relación red-valor (NVT) de BTC aumentó en los últimos días. Esta métrica revela cuándo un activo está subvaluado o sobrevalorado y sugiere que las posibilidades de una corrección de precios son altas.

Advertisement
Analistas coinciden en que Bitcoin se mantendrá entre los 69.000 y 72.000 dólares

Analistas coinciden en que Bitcoin se mantendrá entre los 69.000 y 72.000 dólares en las próximas semanas.

Bitcoin hoy: cuánto vale hoy 31 de marzo

Bitcoin (BTC) cotiza este domingo con una leve caída y se ubica en los u$s70.500, acercándose nuevamente a su máximo histórico que estuvo por encima de los u$s73.000 alcanzado el 12 de marzo. El dominio actual del token (capitalización de mercado) es u$s1.391.207.299.913.

La nueva demanda de ETF de Bitcoin ha sido uno de los principales motores del histórico repunte de la mayor criptomoneda este año. Las fuertes entradas en los fondos desataron el optimismo en torno a un crecimiento exponencial de la clase de activos por parte de una gama más amplia de inversores.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, bitcoin,criptomonedas,dolares

Source link

ECONOMIA

Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas

Published

on



Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.

Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.

¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?

Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

Advertisement

El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.

El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Advertisement

La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».

El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.

El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».

Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.

En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.

El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.

El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.

Advertisement

El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.

Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad