Connect with us

ECONOMIA

Bitcoin pasó los u$s100.000: conviene ahora, o no, comprar, y hasta cuánto puede subir su precio

Published

on



El Bitcoin volvió a subir de precio tras dos semanas de «descanso», pasó el umbral psicológico récord esperado de los u$s100.000 (si bien después cayó de ese nivel), y surge nuevamente la pregunta en el mercado respecto a si tiene, o no, potencial para seguir escalando y qué precio máximo puede llegar a alcanzar.

De esta manera, esta criptomoneda alzanzó a trepar casi 4% en dólares en diciembre, avanza un acumulado de más de 40% desde noviembre hasta la actualidad, y en todo el 2024 escala alrededor de 128% en moneda estadounidense. 

Y los expertos consulados por iProfesional consideran que el contexto actual tiene todas las condiciones necesarias para que el valor del Bitcoin siga al alza en el corto plazo.

Es que se sucedieron diferentes condiciones muy favorables para esta moneda digital, como el post halving sucedido el último abril, que fue un evento que se realiza cada 4 años y que reduce a la mitad la emisión de estas monedas.

A ello se le sumó el triunfo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, una figura política muy afín al sector de las criptomonedas, sobre todo por su cercanía con Elon Musk y otros referentes que son «pro» utilización de este sistema monetario. Incluso, con la posibilidad de ser incorporada como reserva de valor al Tesoro de varias naciones.

Y se le agrega otro factor fundamental a este furor por el Bitcoin, que es el lanzamiento desde enero de fondos cotizados en bolsa (ETFs) en Estados Unidos de criptomonedas, que permitió que el dinero bursátil sea destinado a este mercado, por lo que amplió considerablemente la participación institucional en esta nueva inversión. Por ende, también empuja en aumento a su cotización.

Advertisement

En concreto, IBIT, el principal ETF de Bitcoin lanzado por BlackRock, tardó tan solo 211 días en pasar los u$s40.000 millones bajo gestión del fondo, que «es un récord absoluto, teniendo en cuenta que en promedio los ETF’s más grandes de la Bolsa de EE.UU. tardan 1.300 días en llegar a esa capitalización», informan desde Buenbit.

Incluso, esta semana acaban de lanzarse en Argentina los nuevos Cedears en pesos de ETFs de Bitcoin (IBIT) y de Ethereum (ETHA).

«El mercado lo tomó con una alegría inmensa como era de esperar, los u$s100.000 son sumamente simbólicos para quienes seguimos a esta criptomoneda desde los inicios. No solo es un nivel importante en cuanto a cotización en sí, sino también a nivel psicológico, porque es una barrera que se nos venía negando hace algunas semanas y ayer por fin se rompió. Además, las seis cifras son muy llamativas para los medios de comunicación y que hablen de esto ayuda a aumentar la participación en el mercado y la adopción, por lo que fue sumamente importante poder alcanzar este hito», resume a iProfesional Matias Bari, fundador y CEO de Satoshi Tango.

Qué precio puede alcanzar el Bitcoin

En este escenario, los analistas consideran que es buen momento para posicionarse en Bitcoin porque su precio en dólares puede seguir al alza.

«El Bitcoin va ir a buscar el año que viene objetivos mucho más altos, pero hay que tener en cuenta que es volatilidad pura. Ahora veo que puede haber un pequeño retroceso, pero siempre se ubicaría por encima de u$s100.000. Hay que seguir estando invertido», aconseja a iProfesional Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

Por su parte, José Bano, economista y analista financiero, suma: «Hasta marzo o abril será tentador quedarse en Bitcoin porque puede seguir subiendo y está en un muy buen momento. Es positivo igual que tome pausas en el camino su precio, pero no son correcciones importantes porque retrocedió un mínimo en estas últimas semanas».

Por Guilherme Nazar, vicepresidente regional de Binance para América Latina, «el hito de ubicarse por encima de los u$s100.000 marca un punto de inflexión en el viaje de Bitcoin de ser un activo de nicho a un instrumento financiero convencional, atrayendo a más inversores institucionales y minoristas, un poderoso motor de narrativa y sentimiento que refuerza la posición del cripto en el panorama financiero y fomenta una adopción más amplia».

Advertisement

En esta tónica, Bari de Satoshi Tango opina a iProfesional que «es difícil estimar hasta dónde puede llegar esta criptomoneda. En el corto plazo, se habla de u$s180.000 a u$s250.000, pero no tengo dudas de que en el largo plazo esto puede llegar muchísimo más lejos, ya que estoy totalmente convencido de que esta tecnología puede valer millones».  

Los fundamentos que expone detrás de Bitcoin considera que son suficientes para que haya un «crecimiento exponencial», sobre todo porque sustenta que cada vez más es adoptado por grandes potencias mundiales, empresas y millones de usuarios individuales.

«Como sabemos, este es un activo finito, por lo que ante una gran demanda podría ver como su precio se eleva fuertemente», concluye Bari.

Para la economista Natalia Motyl, en este contexto, los analistas proyectan que el precio podría alcanzar los u$s120.000 «en el peor de los escenarios, y probablemente supere este nivel en condiciones más optimistas. El escenario actual de Bitcoin está siendo moldeado por varios factores políticos, macroeconómicos y técnicos que refuerzan su tendencia alcista», opina.

Para Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, «que el Bitcoin llegue al valor simbólico de u$s100.000 no deja de ser importante para el común de la gente, y tras la noticia del triunfo de Trump sigue siendo un buen momento para sumarlo, pero no solo por el valor en sí de la moneda, sino porque será un sector muy relevante en los próximos años. Por eso, podemos proyectar un escenario donde esta moneda tendrá un aumento de entre un 20% y 50% más, en caso de que continúe avanzando el sector».

Bitcoin como inversión

En esta perspectiva de los analistas que sostienen que el precio del Bitcoin puede seguir al alza, surge como consecuencia la recomendación general de «compra», aunque se advierte que se debe tener cuidado en que es un activo volátil y con cierto riesgo.

Para Tania Lea, directora para Latinoamérica de Azteco, plataforma internacional de operaciones con Bitcoin, sostiene que el mercado «está tomando muy bien el alza y es excelente momento para comprar si no se va a vender en los próximos 5 años«.

Advertisement

En tanto, María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, indica que es importante destacar que el mercado cripto «es conocido por su volatilidad».

Al respecto, acota que aunque el sentimiento general es positivo, algunos analistas anticipan posibles correcciones en el corto plazo, algo que se considera como «común» tras alcanzar nuevos máximos. 

«Esto significa que el precio podría fluctuar antes de consolidar un nivel estable. Por ende, antes de comprar, depende de los objetivos y perfil de riesgo de cada inversor. Para quienes apuestan por una estrategia a largo plazo, Bitcoin continúa mostrando un potencial significativo respaldado por su adopción institucional creciente y un marco regulatorio cada vez más definido. No obstante, es prudente actuar con cautela y evaluar cuidadosamente el mercado», completa Juppet.

Desde la perspectiva de Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, plataforma de pago de honorarios en criptomonedas, afirma que «es un buen momento para comprar, ya que todavía no es el final. Hasta algunos dicen que el bullrun todavía no llegó». 

Importante: evitar estafas con criptomonedas

A la hora de comprar, cambiar o vender criptomomedas, los expertos siempre recuerdan que hay que operar en plataformas confiables y evitar otras que no cumplen con todos los requisitos de seguridad, como podría ser el caso de Paxful.

Es decir, que no contemplan la detección de palabras o links maliciosos que suelen utilizar los estafadores para sacar al usuario de la plataforma y direccionarlo a sitios gemelos para robarle los datos y vaciarle la cuenta.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,ahorro,blue,criptomoneda,dólar,inversión

ECONOMIA

El Banco Nación decide cerrar su sucursal en Ramos Mejía por el costo de las tasas municipales

Published

on



El Banco Nación cerró una sucursal en Ramos Mejía, La Matanza, debido al alto impacto de las tasas municipales. Según el banco, estas tasas afectan el margen financiero y aumentan el costo de los servicios de crédito, dificultando las operaciones en la zona.

Según el banco, esta situación afecta significativamente el margen financiero y aumenta el costo de brindar servicios de crédito, lo que dificulta las operaciones en el distrito.

El impacto de las tasas municipales

La decisión se formalizará esta mañana en un acto con la participación del presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

La presencia de Valenzuela no es casualidad, ya que una sucursal de su distrito asumirá la atención de los clientes de la sucursal de Ramos Mejía que hoy cerrará. Además, Valenzuela es un intendente que recientemente pasó del PRO a la Libertad Avanza.

Según fuentes oficiales, este es el primer caso de cierre de un banco por esta razón. Por orden del presidente, se sentará un precedente para otras sucursales en situación similar, tanto en La Matanza como en otros distritos. El Gobierno no avalará el cobro abusivo de tasas.

Actualmente, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, impone tasas de alrededor del 7% a los clientes del Banco Nación, mientras que su homólogo de Tres de Febrero aplica una tasa de solo 0,42%. Esta diferencia hace evidente la ventaja de la mudanza para los clientes.

Advertisement

A 10 minutos de colectivo

La sucursal que cierra, ubicada en Ramos Mejía, partido de La Matanza, se encuentra en la avenida Rivadavia 13748. No obstante, los clientes no tendrán que desplazarse demasiado para seguir realizando sus operaciones de manera presencial.

Serán transferidos a la sucursal de Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero, situada en Padre Elizalde 445. La distancia entre ambas es de solo 2,1 kilómetros, lo que equivale a aproximadamente diez minutos en auto o colectivo.

Banco Nación Sociedad Anónima: rechazo de la CGT y plan de lucha con paros de la Asociación Bancaria

La decisión del gobierno de transformar al Banco Nación en una Sociedad Anónima generó el rechazo de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Asociación Bancaria (AB) que declaró el estado de alerta y movilización más un cese de actividades con gestiones y acciones con legisladores, bloques y organizaciones sindicales, sociales, políticas, empresarias, etc.

En un comunicado, la central obrera manifestó su solidaridad con La Bancaria y los trabajadores y trabajadoras del Banco Nación «ante el intento del Ejecutivo de transformarlo en sociedad anónima para su posterior privatización».

Asimismo, explicó que «hemos participado en las asambleas y movilizaciones del personal bancario en el marco del tratamiento de la Ley Bases, donde se pretendía incluir al Banco Nación dentro de la nómina de empresas estatales a privatizar».

Apuntó que «las organizaciones gremiales que componen la CGT también acompañaron a los trabajadores y trabajadoras bancarios en la campaña de recolección de firmas que llevaron adelante». Agregó que «en esa oportunidad, se consiguieron más de 1.000.000 de firmas para que el Banco Nación no lo privaticen ni lo transformen en sociedad anónima».

La central que conducen Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello expresó: «Es importante resaltar que el Nación es un banco público por excelencia y patrimonio de todos los argentinos y argentinas» y reclamó «la derogación del decreto 116/25 que transforma al Banco Nación en una Sociedad Anónima y abre la puerta a la privatización».

Advertisement

La Bancaria considera que el decreto de S.A. es «anticonstitucional»

La Bancaria convocó a un plenario donde advirtió que «la decisión del ejecutivo aplica un decreto anticonstitucional, transformando en Sociedad Anónima al Banco Nación para privatizarlo, desconociendo que el Congreso lo excluyó de esa posibilidad al tratar la Ley de Bases» y subrayó que «lo hace cuando no hay ninguna necesidad y urgencia, a pesar de que esa reforma jurídica y/o la privatización de la entidad crediticia exige una ley del Congreso».

Planteó que «lo hace en una situación de debilidad por las denuncias y evidencia de la estafa cripto, por lo que necesita comprometer y ofrecer el Banco Nación a los grandes fondos de inversión para que mantengan sus dólares en el país, y no se interrumpa la estafa de la «bicicleta financiera»».

El gremio que lidera Sergio Palazzo sostuvo que «además, un conocido círculo vicioso, precisa el respaldo para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que gestiona desesperado, debido a que, por un lado, no tiene cómo pagarle la deuda y sus intereses y por otro, el FMI funciona como garante en última instancia de esos fondos especulativos».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,ramos mejia,cierre

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad