Connect with us

ECONOMIA

Bitcoin y más allá: la ola cripto que está cambiando América Latina Por EFE

Published

on



Redacción América, 13 jul (.).- La creciente adopción de criptomonedas en América Latina refleja una tendencia en auge en diversos países de la región, impulsada por factores económicos y necesidades específicas de cada nación.

A continuación, se presenta un panorama diverso y dinámico de la situación de las criptodivisas en Argentina, México, Venezuela, El Salvador, Brasil, Bolivia y Colombia que refleja cómo las criptomonedas están moldeando nuevas dinámicas económicas en América Latina, con cada país enfrentando sus propios desafíos y oportunidades en el camino hacia una mayor adopción de criptoactivos.

Argentina: innovación impulsada por la crisis económica

La devaluación constante del y una inflación exorbitante han llevado a los argentinos a adoptar cada vez más las criptomonedas como una alternativa de inversión y protección de su poder adquisitivo. Según el Índice Global de Adopción Cripto 2023, elaborado por Chainalysis, Argentina ocupa el puesto 15 en el ranking mundial, solo superado en Latinoamérica por Brasil.

«Argentina tiene un nivel de adopción de criptomonedas impresionante, por necesidad, porque ha vivido en los últimos 20 a 30 años con muchos problemas económicos,» señala a EFE Pablo Casadio, cofundador y director financiero de Bit2Me. Este escenario ha convertido al país en un imán para grandes jugadores internacionales y ha fomentado innovaciones locales como Agrotoken, respaldado por granos, y Atómico 3, anclado al litio.

«El argentino es muy innovador y para nosotros el ecosistema ‘cripto’ argentino es impresionante,» agrega Casadio. Según Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, «hay cerca de diez millones de cuentas de operación de activos virtuales en Argentina,» lo que convierte al país en líder regional en volumen de activos transaccionados.

Advertisement

México: preparativos para una moneda digital

En México, la adopción de criptomonedas sigue en aumento, con dominando el mercado doméstico con una cuota del 99,5 %. Bitso, la principal bolsa mexicana, tiene una participación del 40,7 % del mercado latinoamericano. «Aunque ningún banco acepta pagos con criptomonedas y solo algunos negocios lo han implementado, uno de sus principales usos es el envío de remesas a México desde Estados Unidos,» destaca Kaiko, una firma de investigación de mercados.

En 2021, el Banco de México (Banxico) anunció el lanzamiento de su propia moneda digital, prevista ahora para 2025. «El Banxico planea lanzar su propia moneda digital de banco central; aunque la actual gobernadora Victoria Rodríguez Ceja dijo que no será hasta 2025 cuando opere en el país,» señala un informe.

Venezuela: criptomonedas como refugio económico

En Venezuela, las criptomonedas se utilizan principalmente como una reserva de valor ante la constante inflación y devaluación del bolívar. «Los venezolanos no las usan a nivel transaccional, sino como un elemento de reserva de ahorro,» explica a EFE Aarón Olmos, economista y especialista en criptomonedas. Esta estrategia permite a los ciudadanos proteger su dinero de los «embates de la situación económica,» añade.

El sector enfrenta limitaciones significativas debido a la reestructuración de la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) tras un escándalo de corrupción. «Todas las empresas con licencia para operar se mantienen intervenidas y suspendidas,» comenta Olmos. Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2023, Venezuela ocupa el puesto 40 a nivel mundial.

El Salvador: una apuesta controvertida

Advertisement

El Salvador captó la atención mundial en 2021 al adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, una medida promovida por el presidente Nayib Bukele para impulsar la inclusión financiera y atraer inversión extranjera. No obstante, tres años después, la mayoría de la población sigue sin utilizar la criptomoneda en su vida cotidiana. «El 88 % de los salvadoreños no utilizó la criptomoneda Bitcoin en 2023,» según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop).

A casi tres años, después de analizar y ver el comportamiento de la población, podemos decir que este experimento del Gobierno ha fracasado», apunta a EFE la economista Tatiana Marroquín. La inclusión financiera que se esperaba no se ha materializado debido al «desconocimiento del tema,» añade esta experta.

Brasil: superando la crisis de FTX

Mercado Bitcoin, una de las principales plataformas de criptomonedas en América Latina, ha logrado superar la crisis provocada por la quiebra del gigante FTX. «Desde comienzos de 2024 estamos observando un crecimiento que hace viable el negocio,» asegura Reinaldo Rabelo, CEO de Mercado Bitcoin en Brasil. La plataforma cuenta con 3,8 millones de usuarios en el gigante sudamericano y planea lanzar nuevos productos financieros, incluidos planes de renta fija y una tarjeta bancaria en colaboración con Mastercard (NYSE:).

«Estamos quitando esa parte compleja del Bitcoin (…), el uso tiene que ser lo suficientemente bueno como para que las personas olviden la tecnología,» recalca Rabelo. La regulación reciente en Brasil mejora la confianza del inversor, aunque este directivo advierte de que «una dosis exagerada puede matar al paciente,» si se imponen los mismos requisitos a una plataforma de criptodivisas que a un banco tradicional.

Bolivia: desafíos regulatorios y oportunidades

Bolivia levantó recientemente la prohibición de la compra, venta e inversión en criptomonedas, abriendo nuevas oportunidades para sus ciudadanos. «Es muy importante la regulación; que no impida, que no ponga obstáculos, sino que ayude,» comenta a EFE Jaime Dunn, analista financiero. Actualmente, hay 250.000 ciudadanos bolivianos con cuentas criptos.

Advertisement

El Banco Central de Bolivia (BCB) ha iniciado un Plan de Educación Económica y Financiera para promover un uso informado de los criptoactivos. «La tecnología que sustenta a las criptomonedas, llamada ‘blockchain’, es una base de datos descentralizada que se ubica en más de un servidor,» detalla una nota explicativa del BCB.

Colombia: crecimiento moderado en un marco regulatorio en desarrollo

Colombia ocupa el puesto 32 en el Índice Global de Adopción Cripto 2023. El Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia están trabajando en proyectos piloto para innovaciones tecnológicas y financieras. «Los criptoactivos no están regulados explícitamente ni reconocidos como moneda oficial,» aclara el Banco de la República.

La Superintendencia Financiera lanzó la plataforma LaArenera para la realización de innovaciones tecnológicas y financieras. «Tras culminar el piloto, no se observaron incidentes que pusieran en riesgo la continuidad del piloto de intercambio,» señala la Superfinanciera. Sin embargo, advierten de que «los criptoactivos no están respaldados por un banco central ni por los activos o reservas de dicha autoridad.» EFE

/son

(foto) (vídeo)

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Las reservas del Banco Central cayeron más de u$s1.100 millones en las últimas once ruedas

Published

on


El BCRA volvió a comprar divisas este martes, pero las reservas se contrajeron u$s29 millones y acumulan un rojo de u$s1.165 en once ruedas

04/02/2025 – 19:06hs


El Banco Central volvió a comprar dólares, pero las reservas cayeron casi u$s30 millones y acumulan nueve bajas en 11 ruedas.

En el segundo día del nuevo esquema de deslizamiento cambiario, el BCRA compró u$s9 millones para anotar su cuarto saldo positivo al hilo. Se mantuvo la sangría de reservas internacionales, que cayeron u$s29 millones en esta jornada y que ya acumulan nueve bajas en 11 ruedas. En ese período, llevan un rojo de u$s1.165 millones. En ese contexto, las reservas se ubicaron en u$s29.427 millones.

El desafío del Banco Central de acumular reservas

Pese a las compras, las reservas volvieron a caer este martes. Es algo que fue recurrente también en enero. Los analistas de Cohen explican que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC durante el mes pasado fue por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y el los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones«.

Advertisement

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones. A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La consultora indicó que «a comienzos de febrero se deberá afrontar un pago de aproximadamente u$s738 millones en intereses al FMI, y a esto se suman vencimientos con Organismos internacionales por u$s190 millones además de pagos de u$s167 millones por el capital del BOPREAL Serie 2 y 23 millones en intereses del BOPREAL Serie 3″.

Reservas: qué perspectivas tiene el mercado para febrero

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».

Por su parte, los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que haya una liquidación masiva del sector agro, dado que se acortó el plazo de liquidación de 365 a 15 días; esto evita que pueda liquidarse por adelantado la cosecha gruesa, por lo que la liquidación iría más en línea con la estacionalidad».

No obstante, alegaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros«, auguraron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad