ECONOMIA
BNB, la única criptomoneda que logró récord en julio, además de Bitcoin

Junto con Bitcoin, se trata del único criptoactivo, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado, en lograr un máximo histórico este mes
29/07/2025 – 18:41hs
Binance Research, el brazo oficial de investigación de Binance, ha publicado un análisis titulado «BNB en su máximo histórico (ATH): El resultado de factores estructurales a largo plazo.» Los hallazgos clave del análisis incluyen:
1. BNB alcanza nuevo ATH, consolidando su estatus blue-chip
BNB rompió su máximo histórico anterior, superando los u$s800 y alcanzando una capitalización de mercado de u$s112 mil millones, convirtiéndose en la tercera criptomoneda más grande después de Bitcoin y las stablecoins. Este hito subraya la transformación de BNB en un activo blue-chip con creciente reconocimiento institucional.
El informe de Binance Research señala que existe una demanda potencial de tesorería corporativa por más de $1.2 mil millones para BNB, superando la tasa de adopción de Ethereum. Esto señala un cambio importante, ya que BNB pasa de ser un token minorista a un activo de reserva de grado institucional.

2. Rally impulsado por demanda spot refleja dinámicas saludables del mercado
Este hito distingue a BNB como la única criptomoneda importante, aparte de Bitcoin, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado con más de dos años de historia, que logró un nuevo máximo este mes. El rally reciente de 5 semanas está impulsado principalmente por la demanda en el mercado spot, no por apalancamiento, respaldado por un perfil riesgo-recompensa superior a 5 años.

3. Desempeño superior ajustado al riesgo
BNB presenta un ratio Sharpe de 2.5, lo que indica que por cada dólar de riesgo asumido, el retorno fue de 2.5 dólares. Esto significa que BNB ha tenido caídas significativamente menores en comparación con muchas criptomonedas importantes e índices de mercado tradicionales, ofreciendo a los inversores un perfil riesgo-recompensa más estable y atractivo en los últimos cinco años.

4. El poderoso ecosistema impulsa el ciclo de valor
El valor de BNB está impulsado por un ecosistema único que combina utilidad centralizada y descentralizada. En el exchange centralizado de Binance, los poseedores de BNB disfrutan de descuentos en comisiones de trading, ventas exclusivas de tokens y oportunidades de staking que bloquean la oferta e incentivan la tenencia a largo plazo.
Paralelamente, BNB alimenta el marco multinivel de BNB Chain — incluyendo Layer 1, opBNB Layer 2 y almacenamiento descentralizado en Greenfield — sirviendo como comisiones de gas, colateral en DeFi y tokens de gobernanza que aseguran la red y permiten a los poseedores votar sobre actualizaciones.
Más allá de la blockchain, BNB se expande hacia casos de uso en el mundo real como pagos a través de Binance Pay y reservas de viajes en Travala.com, conectando los activos digitales con la vida cotidiana. La adopción institucional también crece, con una demanda de tesorería corporativa que supera a Ethereum.

Apoyando este ecosistema están las tokenómicas deflacionarias de BNB: un mecanismo de Auto-Burn ha eliminado permanentemente el 31% del suministro total, aumentando la escasez y el valor a largo plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas
ECONOMIA
Cuánta plata podés ahorrar comprando electrodomésticos y tecnología en Tierra del Fuego, con envío puerta a puerta

Cuál es la diferencia al comprar un aire acondicionado, un celular o un televisor, luego de la reglamentación del nuevo esquema dispuesta por ARCA
30/07/2025 – 18:00hs
En las últimas semanas, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó un esquema para comprar, de forma directa, electrodomésticos y productos electrónicos desde Tierra del Fuego, lo que permitirá al comprador ahorrarse hasta un 40%. La medida, publicada en la Resolución 5727/2025, «busca dinamizar la industria fueguina» y «facilitar el acceso a bienes tecnológicos para los consumidores del continente», según detalla la misma.
El alcance de la modificación abarca desde tablet, televisores, relojes inteligentes, depiladoras, televisiones, notebook y netbook, microondas, lavarropas, y muchos ítems más, los cuales están tipificados en el anexo de la Resolución 286/2025.
Pero, ¿cómo se puede comprar y recibir desde Tierra del Fuego? Con un tope de u$s3.000 por envío (a cargo del consumidor) y sin límite de peso, los productos serán entregados, directa y exclusivamente, en el domicilio del comprador. Esto se enmarcará dentro del nuevo Régimen de Envíos Simplificados dentro de la República Argentina, implementado para el traslado de productos desde el Área Aduanera Especial al Territorio Continental Nacional.
No hay forma particular de acceder a estos productos con los descuentos impositivos, según detallaron desde ARCA, los consumidores podrán adquirirlos fácil y directamente a través de los fabricantes sin necesidad de pasar por una casa de electrodomésticos o electrónica, cuando estos hayan habilitado sus páginas de compras.
Al tratarse, así, de ventas directas, cada firma podría ofrecer sus bienes sin intermediarios comerciales, a un menor precio y librándose del 21% de IVA. De igual forma, desde el organismo detallaron, en varios documentos, cuáles son los productos adheridos y cómo se realizarán los seguimientos y fiscalización de Aduana.
Cuánto se puede ahorrar comprando electrodomésticos en Tierra del Fuego
Tomando de ejemplo los productos con disponibilidad inmediata y los costos estimados en páginas como Mercado Libre, se estiman los siguientes precios:
- Un aire acondicionado split (3.000 frigorías), comprándolo por fuera de la reglamentación de ARCA, cuesta unos $1.069.999; mientras que haciendo uso de este beneficio pueden ahorrarse entre $360.000 a $480.000, depende el modelo.
- El celular de gama media, con 128 GB, está unos $410.999, aproximadamente, mientras que desde Tierra del Fuego podría costar unos $350.000.
- Un microondas de 20 a 30 litros, en páginas como Mercado Libre se consigue a $463.700, de una marca no tan conocida, una diferencia importante con los $278.220 que saldría comprándolo en el fin del mundo.
- Las televisiones gigantes, especiales para ver deportes y jugar a los videojuegos, dependiendo la marca, en las casas de electrodomésticos están entre $690.000 y $795.027, y sin las cargas impositivas costaría unos $560.000.
Los otros productos, por el momento, no cuentan con disponibilidad inmediata, pero se estima que próximamente se fabricarán y contarán con un amplio stock como para añadirlo al marketplace de cada comerciante.
La repercusión en la Cámara de Comercio fueguina
Al igual que la industria textil, los alimentos y bebidas, la apertura de importaciones benefició a los compradores que se vieron rápidamente seducidos por las sumas que se podrían ahorrar, pero afectó a los empresarios locales. Y, en el Fin del Mundo, no fue la excepción.
En diálogo con los medios, el presidente de la Cámara de Comercio de Tierra del Fuego, Daniel González, aseguró que este nuevo régimen podría compensar la pérdida de competitividad de los fabricantes locales tras la liberación de las importaciones y las bajas impositivas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. «Creemos que la medida puede ayudar un poco a atenuar el tema de la competencia y que sea significativo para que las fábricas puedan volver a sus niveles de producción antes de la aplicación de esta baja de impuestos».
«De alguna manera vendría a paliar un poco la competencia que han perdido algunas fábricas en cuanto a la baja impositiva a nivel nacional», añadió y esclareció que todavía «ninguna de las fábricas propuso o dispuso en marcha» los canales de venta, sino que aún se están debatiendo con ARCA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,electrodomesticos
ECONOMIA
Polémica por la concesión de más de 8.000 km de rutas: quieren llenarlas de peajes, pero advierten que ni así alcanza

Las licitaciones para concesionar las principales rutas nacionales a manos privadas con el cobro de peajes que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei podrían quedarse a mitad de camino por las complicaciones y restricciones que afrontan las compañías constructoras a la hora de conseguir el financiamiento que necesitan para poder ejecutar las obras prioritarias que establecen los pliegos.
Además de señalar el escaso interés que muestran los bancos y fondos de inversiones en el otorgamiento de créditos para las concesiones viales; las empresas del sector advirtieron que la mayor parte de los 9.155 kilómetros de rutas a privatizar no cuentan con un nivel mínimo de tránsito para cubrir con los ingresos por peaje todas las obras exigidas.
Concesión de rutas y cobro de peajes: las señales de alerta que ven las empresas constructoras
La primera señal de alerta sobre las dudas que genera el esquema de privatización vial fue planteada hace 15 días por el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.
Tras manifestar su preocupación por la decisión oficial de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional -que por ahora se encuentra frenada por la Justicia-, Weiss destacó que «la inversión privada que busca el Gobierno solo resulta viable para un porcentaje minoritario de obras como son los accesos más transitados a grandes ciudades».
En ese sentido, precisó que «las únicas rutas en Argentina que se pueden hacer con inversión privada son las correspondientes a los accesos a las ciudades de Buenos Aires y Córdoba porque tienen el volumen de tránsito suficiente».
Con respecto al resto de las rutas que integran la red a concesionar, Weiss consideró que «solo una pequeña fracción podría llegar a financiarse con tarifas de peajes que permitan cubrir las inversiones privadas en obras y mantenimiento que por ahora los bancos no están entusiasmados en financiar».
En tanto, la segunda señal sobre la posible falta de oferentes para las concesiones en danza quedó sobre tapete en la última semana tras una serie de reuniones que mantuvieron un grupo de empresarios del sector con funcionarios de Vialidad Nacional y de área de Transporte que tienen a su cargo las licitaciones.
Las constructoras locales advirtieron que sus números están muy lejos de lo que indican los cálculos oficiales sobre lo que se tendría que invertir en los primeros meses de las concesiones.
Según las cuentas que hicieron los técnicos de organismo vial, en los primeros dos años las futuras concesionarias deberían invertir en las obras de «puesta en valor» de las rutas un total de u$s1.200 millones.
Para las constructoras, las reparaciones y arreglos prioritarios que se tienen realizar debido al marcado deterioro que presentan las rutas demandan una suma que no bajaría de los u$s3.500 millones.
Esas inversiones -según destacan las empresas- no se pueden financiar con las elevadas tasas de interés que existen en la actualidad y con la medición del riesgo país cercana a los 800 puntos, el mismo nivel que se había registrado durante la gestión macrista cuando se tornaron inviables los seis proyectos de PPP viales que intentó implementar el exministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
Mayor plazo para la licitación, una de las respuestas del Gobierno
Ante ese panorama, la administración mileísta decidió estirar el plazo que estaba agendado para la presentación de ofertas de las dos primeras concesiones en curso. Corresponden a la denominada «Etapa I» y comprenden los tramos «Oriental» (integrado por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14 y el ingreso al límite fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana) y «Conexión«, que abarca los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria.
La apertura de ofertas, que estaba prevista inicialmente para el 5 de agosto, se pasó al 8 de setiembre para tratar de asegurar la aparición de, al menos, dos oferentes que eviten un eventual fracaso del llamado licitatorio.
Una vez que concluya las «obras iniciales de puesta en valor», la futura operadora privada de autovía del Mercosur podrá cobrar un «peaje básico tope» que supera en un 184% a la tarifa actual unificada que tiene la estatal Corredores Viales en todas las rutas que están a su cargo.
La tarifa básica en las cuatro estaciones de Zárate, Colonia Elías, Yeruá y Piedritas fue fijada en $ 3.700, frente al valor actual de $1.300 que pagan los autos en todas las cabinas de las rutas nacionales. Los pliegos también prevén la habilitación de una nueva estación de peaje en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje será de $9.247.
Según los cálculos realizados por el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), Ricardo Lasca; cuando se haga cargo la nueva concesionaria del tramo Oriental, un automóvil particular deberá abonar para ir de Paso de los Libres a Campana una suma total en peajes de $14.800. Con la inclusión del trayecto de vuelta, el gasto en peajes de ese viaje redondo se elevará a $ 29.600.
En tanto, para los camiones el gasto en peajes de ida y vuelta en ese mismo trayecto se elevará a $118.400 si el vehículo tiene entre cuatro y seis ejes y a $148.000 si posee más de seis ejes.
El esquema de concesiones viales que armó la gestión mileísta prevé incrementar en un 135% la cantidad de estaciones de peajes. A las 40 cabinas que existen actualmente en la red de rutas concesionadas se agregarán 54 nuevas, con lo cual se deberá pagar peaje cada 97 kilómetro de recorrido.
Para los 8.800 kilómetros de las etapas II y III que el Gobierno prevé sacar a licitación en los próximos 60 días, los números preliminares de Vialidad indican que el peaje promedio estaría en torno de $2.200 por cada 100 kilómetros, un valor que a juicio de las constructoras no alcanzaría para reparar y mantener las rutas en juego.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,rutas,peajes
ECONOMIA
La FED mantuvo sin cambios las tasas, pese a presión de Trump: cómo impacta en las inversiones argentinas

En una decisión que ya descontaban los mercados, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) optó este miércoles por dejar sin modificaciones su tasa de interés de referencia, que continúa en el rango de 4,25% a 4,50%. Se trata de la quinta reunión consecutiva en la que el organismo monetario decide no alterar el costo del crédito, algo que se mantiene igual desde diciembre del año pasado.
Aunque la decisión era ampliamente esperada, mientras que la expectativa ahora se centraen las declaraciones que el presidente de la Fed, Jerome Powell. Los analistas buscan pistas sobre si finalmente habrá un recorte de tasas en septiembre, una posibilidad que algunos consideran probable si los datos económicos así lo justifican.
La FED mantuvo la tasa de interés, en una votación dividida
La decisión, que mantuvo el límite superior de la tasa en 4,50%, fue aprobada por la mayoría del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), con una votación de 9 a 2. Los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman expresaron disidencias: ambos se inclinaron por un recorte de 25 puntos básicos, marcando un hecho inusual. Desde 1993 no se registraba que dos miembros de la Junta de Gobernadores votaran en contra de la postura mayoritaria en una misma reunión.
«Es la primera vez desde la época de Alan Greenspan que dos miembros del comité de política monetaria votan de manera diferenciada. El comunicado de la reunión indicó el crecimiento de la actividad se moderó en la primera mitad del año, a pesar de las variaciones recientes en las exportaciones netas. La tasa de desempleo permanece baja y las condiciones laborales sólidas. Respecto a la inflación, los miembros de la Fed siguen sosteniendo que se mantiene algo elevada», analizaron desde Balanz.
«El tono del comunicado fue algo más moderado que el de junio, ya que señaló que la incertidumbre sigue elevada (en junio había dicho que había disminuido). Por otro lado, indicó que el comité de política monetaria está atento a los riesgos respecto a ambos lados del mandato doble (inflación y actividad)», señaló.
«Por el lado de la reacción del mercado, las tasas de los bonos del tesoro americano mostraron un cierto alivio después de conocido el comunicado, con las tasas a 2 años borrando la suba intradiaria y la de 10 años operando en 4.34%, 2pbs por encima de la apertura. El S&P 500 y el Nasdaq siguen operando en terreno positivo, con subas de 0.25% y 0.5%. El mercado sigue esperando dos cortes (de 25pbs) para 2025, con el primero esperado en octubre y el segundo en diciembre», agregaron desde Balanz..
En su comunicado, la Fed señaló que «los indicadores recientes sugieren que el crecimiento económico se moderó en la primera mitad del año», lo que contrasta con comunicados anteriores en los que describía ese ritmo como «sólido». Además, aunque reiteró que el mercado laboral sigue siendo «fuerte» y que la inflación «permanece algo elevada», eliminó la frase que indicaba que había disminuido la incertidumbre sobre el panorama económico. Por el contrario, enfatizó que esa incertidumbre continúa siendo «alta«.
El organismo liderado por Powell sigue adoptando un enfoque de «esperar y ver», sin acelerar un recorte de tasas pero también sin inclinarse por nuevas subas, en un contexto de desaceleración económica moderada y persistente presión inflacionaria. Parte de esa cautela responde también a la resistencia que muestran algunos sectores de la economía, como el empleo, que aún se mantiene firme.
En paralelo, desde el plano político, no faltaron las presiones. El presidente Donald Trump reclamó públicamente -y en mayúsculas— una baja de tasas «de forma inmediata», en un mensaje difundido por redes sociales pocas horas antes de que se conociera la decisión del FOMC. De todos modos, el organismo se mantuvo firme y evitó ceder ante esas presiones.
El debate interno dentro del comité refleja tensiones sobre los próximos pasos de política monetaria. Waller, por ejemplo, ya había expresado su desacuerdo en marzo, cuando se ralentizó el ritmo de ajuste del balance de la Fed. Bowman, por su parte, había cuestionado el recorte de medio punto aplicado en septiembre, argumentando que una reducción más moderada hubiera sido más apropiada.
Por ahora, la Fed mantiene la tasa estable. Pero la expectativa de una baja en septiembre sigue latente.
Cómo puede impactar la decisión de la FED en las inversiones argentinas
Respecto a cómo puede impactar en Argentina esta decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés, los analistas de mercado ubrayan que desde ese punto de vista no habrá un resultado doméstico, aunque sí puede haber novedades desde otros ámbitos.
«Esta medida de la FED no afecta al país, es lo que esperaba el mercado», señalan.
«Esta decisión no afecta a nuestro país. Si la FED hubiese subido la tasa, sí habría generado presión sobre los mercados emergentes y, en particular, sobre Argentina. Pero al mantenerse la tasa, el escenario sigue favorable y es una buena señal», agregó otro.
«Por ahora, la expectativa se mantiene en posibles recortes de tasas hacia fin de año o en 2025, lo que también podría beneficiar a economías emergentes, como la nuestra», destacan desde el mercado. «Se esperaba que la FED mantuviera estas tasas. Es positivo para Argentina y emergentes, en general», coincidió otro analista.
En concreto, en un contexto donde la Fed no endurece su política monetaria, los activos de mayor riesgo pueden revalorizarse. Si los mercados globales interpretan que se avecina una baja de tasas, los bonos soberanos argentinos pueden subir de precio, mejorando el financiamiento para el país y el perfil de deuda.
Esto podría impactar en una mejora en precios de bonos y compresión de spreads (riesgo país), aunque condicionado por la política local.
Si se percibe que el ciclo alcista de tasas terminó, las empresas con acceso al crédito internacional podrían endeudarse más barato, lo que fomenta la inversión. En Argentina, donde el financiamiento externo está muy restringido, el efecto puede ser más indirecto, pero aumenta el apetito de fondos internacionales por activos corporativos si el riesgo general baja.
Lo que puede repercutir en mejores condiciones para financiamiento futuro de empresas argentinas o proyectos energéticos, si mejora la percepción país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,tasas
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA2 días ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera
- SOCIEDAD2 días ago
Turismo: el megacomplejo con una atracción icónica que será un giro innovador en la expansión del sur de Mar del Plata