ECONOMIA
Bruselas prevé impacto «limitado» en la UE tras fin del transito del gas ruso por Ucrania Por EFE
(Actualiza con datos de un informe de la Comisión Europea)
Bruselas, 28 dic (.).- La Comisión Europea prevé que el impacto del fin del tránsito del gas natural ruso a través de Ucrania a partir del 1 de enero de 2025 sea «limitado» en la seguridad del suministro en la Unión Europea, que está «preparada» para facilitar suministro por vías alternativas a los países más afectados, como Austria y Eslovaquia, aseguraron este sábado a EFE fuentes comunitarias.
«El impacto del fin del tránsito a través de Ucrania en la seguridad del suministro de la UE es limitado», mantuvieron las fuentes del Ejecutivo comunitario, ya que la interrupción del flujo por territorio ucraniano decidida por Kiev estaba «prevista».
Sin embargo, Austria y Eslovaquia serán los Estados miembros «más afectados», ya que el gas ruso representa aproximadamente el 60 % de su demanda, según las fuentes. Pero aseguraron que recibirán suministro por vías alternativas.
Ucrania interrumpirá el tránsito de gas ruso a las 06.00 GMT del 1 de enero próximo y tampoco permitirá el tránsito de gas ruso a través de su territorio aunque primero se venda a otro país, como Azerbaiyán, y después a empresas europeas.
El corte tendrá lugar al término del contrato existente desde el 30 de diciembre de 2019 entre la rusa Gazprom (MCX:) y la ucraniana Naftogaz Ukrainy y la negativa de Ucrania a negociar uno nuevo que permita a Rusia lucrarse para financiar la guerra de gran escala que inició a finales de febrero de 2022.
Ese acuerdo, que concluye este 31 de diciembre, fue facilitado en su día por Bruselas con el objetivo de garantizar un marco estable y poner fin a los casos de arbitraje que se prolongaron durante años entre las compañías de gas rusa y ucraniana.
Ante la negativa de Kiev, la Comisión Europea, en coordinación con los Estados miembros, lleva «más de un año trabajando específicamente en la preparación de un escenario en el que el gas ruso no transite por Ucrania a partir del 1 de enero de 2025 y en garantizar la disponibilidad de suministros alternativos para los Estados miembros afectados», mantuvieron las fuentes comunitarias.
Ese trabajo de preparación estuvo capitaneado por la Dirección General de Energía de la Comisión Europea en colaboración especialmente con Austria, Bulgaria, Croacia, Chequia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.
Las fuentes añadieron que la infraestructura de gas europea es «lo suficientemente flexible como para proporcionar gas de origen no ruso a los países de Europa central y oriental a través de rutas alternativas».
La UE ha reforzado su arquitectura del suministro de gas «con importantes nuevas capacidades de importación de GNL (gas natural licuado) desde 2022» y «con medidas de eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables», subrayaron.
La situación este invierno «parece tranquilizadora»
En un informe, al que tuvo acceso EFE, Bruselas concluyó que la UE está «bien preparada» para afrontar la nueva situación, ya que el marco de seguridad del suministro de gas «se ha reforzado significativamente» en los últimos años con objetivos de llenado de los depósitos de gas, medidas de eficiencia energética, el despliegue de energías renovables y medidas voluntarias de reducción de la demanda.
Como resultado, la seguridad del suministro de gas de la UE para este invierno «parece tranquilizadora», ya que la demanda sigue siendo un 18 % inferior a los niveles anteriores a la crisis y los niveles de almacenamiento alcanzaron más del 95 % a 1 de noviembre.
Según la evaluación de la Comisión, los 14.000 millones de metros cúbicos anuales que transitan actualmente por Ucrania pueden sustituirse en su totalidad por GNL e importaciones de gasoductos no rusos a través de rutas alternativas.
Por ello, Bruselas concluye que el impacto en la seguridad del suministro de la UE va a ser limitado tanto en volumen como en alcance. Y, como ejemplo, puso el escaso efecto que tuvo la decisión de Gazprom de cortar el suministro a la austriaca OMV (VIE:).
Según el análisis de Bruselas, la decisión de Kiev no tendrá tampoco mayor impacto en Ucrania, ya que es autosuficente en gas, pero sí en Moldavia, que depende en gran medida del gas ruso para su generación de electricidad, ubicado en Transnistria, y aboga por buscar soluciones alternativas para la antigua república soviética.
Hace dos días, el presidente ruso, Vladímir Putin, alertó de que el cese del tránsito del gas ruso por territorio ucraniano disparará los precios en la UE y ayer el primer ministro eslovaco, el populista Robert Fico, amenazó a Ucrania con represalias, como el cese del suministro de emergencia de electricidad.
ECONOMIA
El Gobierno habilita a más empresas de servicios aeronáuticos para competir con Intercargo
La decisión del Gobierno de romper por completo el predominio de la estatal Intercargo en lo que hace a la prestación de servicios de rampas, mangas y movimiento de equipajes sumó un nuevo capítulo. A muy poco de habilitar el desembarco de la anglo kuwaití Menzies Aviation, a través de su filial MNZS SA, y de la uruguaya Air Class Cargo, ahora el oficialismo dio luz a verde a la firma nacional Fly Seg para que también intervenga en el mismo negocio. La firma acaba de hacerse con un aval para dar prestaciones en los aeropuertos por un lapso de 15 años. Por estos días, la empresa ya brinda servicios regionales a aerolíneas como JetSmart y Sky y pasará a desempeñarse en más de 15 aeropuertos del país. A fines del mes pasado, La Libertad Avanza (LLA) también habilitó a Aerolíneas Argentinas para que de servicios de rampas a terceros.
El permiso otorgado a Fly Seg fue informado por Franco Mogetta, actual secretario de Transporte de la Nación, a través de su espacio en la red social X. Allí, el funcionario aseguró que «gracias al fin del monopolio de Intercargo, hoy se habilitó a Fly Seg a brindar este servicio en 16 aeropuertos».
«Se trata de una empresa argentina que ya brindaba servicios en aeropuertos de la región, pero por la normativa protectora de monopolios estaba imposibilitada a prestar este servicio en su propio país», dijo.
«Desde esta gestión llevamos adelante la mayor reforma en la historia de la aviación civil argentina, dando así la oportunidad para el desarrollo de actores locales en beneficio de todos, ya que brindaran un servicio de calidad a un mejor precio», agregó.
Mogetta aseguró que, en la actualidad, Fly Seg brinda servicios de rampa y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje) en distintas terminales aéreas de Brasil.
«Con el gobierno de @JMilei, la desregulación del sector y la apertura de cielos, estamos beneficiando a cientos de jugadores de la industria, pero principalmente a los usuarios que tendrán más ofertas de servicios», acotó.
Para luego disparar: «Qué alegría que hoy una empresa argentina pueda hacer en Argentina lo que no podía hacer con la aéreoKámpora, que imponía normas para beneficio de los políticos de turno».
Servicios en aeropuertos: otras empresas que vienen de sumarse
Durante el segundo día de 2025 la firma Menzies Aviation, uno de los operadores de «handling» aeroportuario más importantes del mundo, oficializó la creación de MNZS SA, su filial en la Argentina.
De origen británica aunque con participación clave de capitales de Kuwait, la compañía ya estaría en condiciones de operar en el transcurso de las próximas semanas. MNZS SA siguió los pasos de Air Class Cargo, la empresa uruguaya que en el cierre de 2024 obtuvo la autorización para dar servicios de rampa en todos los aeropuertos del país.
Fundada en 1966 y con base en el aeropuerto internacional de Carrasco, en Montevideo, Air Class Cargo acumula experiencia sobre todo como operadora de vuelos de carga.
A principios de este año, firma informó que prestará servicios en Ezeiza, y se aseguró un permiso de 15 años para brindar prestaciones de colocación de escaleras para embarque y desembarque, y la posibilidad de gestionar la carga y descarga del equipaje.
Aerolíneas también se mete en el negocio de las rampas
Apuntalada por la decisión del Gobierno de desregular ese tipo de prestaciones, Aerolíneas Argentinas también desembarcó recientemente en el negocio de los servicios en tierra. Así, a fines del mes pasado la estatal cerró su primer contrato de prestaciones de rampas y «handling» a un tercero.
En concreto, la línea de bandera proveerá de provisión de señalización, colocación de escaleras, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y remolque de aeronaves, a JetSmart, una de las empresas que encabeza el negocio de las «low cost» en la Argentina.
Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.
A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.
Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeropuerto,intercargo,
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA24 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
CHIMENTOS11 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA23 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad