Connect with us

ECONOMIA

Cae el nivel de subsidios en tarifas de luz, gas y transporte durante la gestión Milei

Published

on



En abril, un hogar promedio del AMBA que no reciba ninguna clase de subsidios a los servicios públicos de parte del Estado, debe gastar alrededor de $142.548 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

Se trata de una erogación que se redujo un 2,8% respecto del mes anterior y que es 42% superior a igual mes de 2024, que forma parte de la canasta de servicios públicos de la zona de Capital Federal y los barrios cercanos de la provincia de Buenos Aires y que incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público.

Advertisement

Subsidios en luz, gas y transporte: ¿cuánto cayeron con Javier Milei?

Además, refleja el costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo dentro de esa zona en la cual, para el caso de la energía eléctrica y gas natural, se toma un hogar del segmento N1 que representa los hogares de mayores ingresos y que no reciben asistencia de parte del sector público para el pago de sus facturas.

Por lo menos así surge de analizar el último informe publicado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios que elaboran la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET).

El documento explica que, tanto la factura promedio de energía eléctrica como la de gas natural continúan por debajo, en términos reales, a las observadas en marzo de 2019, lo cual ocurre a pesar de haberse otorgado aumentos en el precio de la energía de manera estacional, y en el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Advertisement

Se trata del componente de una factura de servicios públicos que forma parte de la tarifa eléctrica que pagan los usuarios y que representa el costo de distribución desde la red de transmisión hasta que llega a los clientes, incluyendo inversiones, operación y mantenimiento de dicha red.

¿Qué porcentaje del sueldo se llevan las tarifas?

Según el reporte, el peso en el salario de las facturas energéticas de este mes de abril para los hogares de altos ingresos también es menor al observado en abril de 2019.

En este sentido, se sostiene que para los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios), «la factura final promedio, ajustada por inflación, tuvo una recomposición significativa en junio de 2024 debido al incremento en el precio de la energía, a la modificación de los umbrales de consumo subsidiado y a incrementos mensuales y consecutivos en el VA que se dieron, particularmente, a partir del último cuatrimestre del 2024».

Advertisement

En abril y teniendo en cuenta un aumento promedio del 3,5% en el cargo fijo y de 1,4% en el cargo variable, la factura final eléctrica promedio presenta un nivel menor al de los últimos meses medida en valores constantes.

En el caso del gas residencial, muestra una dinámica algo diferente, ya que entre abril de 2019 y marzo de 2023 la tarifa promedio se redujo en términos reales.

A partir de ese momento y hasta marzo de 2024, hubo una reducción real adicional, tendencia que, según el documento, se comenzó a revertir a partir de los incrementos tarifarios de abril del mismo año.

Advertisement

Actualmente, la factura final promedio tiende a converger para los usuarios N 2 y N 3 que exhiben una diferencia de solo $63 debido a la combinación de dos factores como son que ambos segmentos (N2 y N3) mantienen igual cargo fijo, y porque tienen iguales umbrales de consumo subsidiado a pesar de corresponder un precio del gas bonificado con ciertas divergencias (65% y 50% para N2 y N3).

«Esto deriva en que no se magnifican los efectos de la diferencia de precios», se detalla en el paper que muestra además que, a diferencia del caso eléctrico, este mes de abril los cuadros tarifarios del gas natural tuvieron un incremento promedio del 2,5% en el cargo fijo mientras que el variable aumentó también 0,6%.

El peso de los aumentos en las tarifas

Dichos porcentajes implicaron una caída real en las facturas de los usuarios N1 del 1,5% respecto del mes anterior mientras que para los usuarios N2 y N3 la factura se redujo 3,3% y 2,8% respectivamente, efecto que se logra por el cambio en respecto del mes anterior en el bloque subsidiado y los incrementos por debajo de la inflación estimada.

Advertisement

La particularidad descripta en el trabajo deriva de cuatro factores, siendo el primero el incremento del precio del gas PIST que, proporcionalmente, tiene mayor peso para los usuarios de altos ingresos.

El segundo deviene de los aumentos de los cargos fijos que, proporcionalmente, tiene mayor peso para usuarios N2 y N3; mientras que el tercer factor se refiere al cambio mensual del bloque de consumo subsidiado que tiene también un efecto significativo.

El cuarto factor que detalla el informe de la UBA-CONICET, y que es considerado como el más relevante en los últimos meses, hace mención a las subas en el cuadro tarifario final ya que se trata de retoques menores a la inflación estimada.

Advertisement

A partir de estos datos, el informe hace una comparación entre la factura final del gas y de la electricidad respecto del salario promedio y concluye que el peso de los servicios energéticos de un usuario N 1, N 2 y N 3 representa el 4,7%, 3,1% y 3,5% del indicador respectivamente. Por otra parte, tomando el ingreso mínimo de cada segmento, se asegura que la factura promedio de ambos servicios en el AMBA tiene un peso de 1,6% para los N 1, de 7% para los N 2 y de 4,3% para los N 3.

En el caso del gas natural, el bloque de consumo subsidiado cambia todos los meses acorde a la estacionalidad por lo cual en el informe se estima como posible que «entre meses sucesivos se subsidie menos cantidad a mayores precios derivando en una reducción leve de la factura».

A su vez, se sostiene que el gasto en servicios públicos se redujo 2,8% respecto del mes anterior que, en el caso del agua, se explica por un incremento en el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (abril tiene un día menos que marzo).

Advertisement

Con respecto al gas, debido a que aumenta el cuadro tarifario (2,5% el cargo fijo y 0,6% el cargo variable) a la vez que se Incrementan levemente las cantidades consumidas por estacionalidad.

En cuanto a la energía eléctrica porque se reduce el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios en un 3,5% para el fijo y 1,4% para el variable.

El impacto del boleto de colectivo

El peso del transporte público de pasajeros, mostrando que en los últimos colectivos, mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (4,4% en abril), las interjurisdiccionales a cargo de Nación no tienen modificaciones.

Advertisement

Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 2,6%.

En cuanto al peso del transporte, representa el 43% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos.

En este sentido, en abril el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad, mientras que los principales subsidios económicos a estos sectores y al agua presentan una reducción nominal del 53% anual acumulado al 17 de abril de este 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 69%.

Advertisement

Como escenario, el reporte recuerda que desde marzo pasado la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires establecieron un mecanismo de actualización de la tarifa de transporte público, con un incremento que para dicho mes fue del 10%, mientras que en los meses subsiguientes crecerá a igual ritmo que la evolución del IPC medido por el INDEC al que se le adicionará un 2%.

En el caso de la Ciudad, el índice de referencia para la actualización de las tarifas de subte y colectivo es el IPC Nacional, mientras que para la Provincia es el IPC GBA.

De este modo, atento a que las líneas bajo jurisdicción nacional continúan con su tarifa congelada desde de 2024, el servicio de colectivos cuenta con tres cuadros tarifarios distintos: uno por la Ciudad, otro por las líneas de Provincia y otro correspondiente a las líneas de jurisdicción nacional.

Advertisement

Teniendo en cuenta estos parámetros y el IPC publicado por el INDEC de marzo pasado, el informe anticipa aumentos para los boletos del transporte en mayo próximo.

Para el caso de colectivos y trenes se toma la primera sección como referencia, mientras que para el subte el valor de la tarifa es plano.

Para el mes próximo, en la Ciudad el incremento de la tarifa de colectivo significará un ahorro acumulado de $2.700 millones para el trimestre marzo, abril, mayo, mientras que la Provincia registrará un ahorro de $14.937 millones en concepto de subsidios para el mismo período.

Advertisement

Dónde se dió la suba más fuerte

«En síntesis, la reducción mensual del 2,8% en la canasta de servicios se explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como la baja en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el incremento en el consumo estacional de gas natural», detalla el documento.

Del mismo modo, agrega que en los 17 meses que van desde diciembre de 2023, cuando asumió el actual gobierno libertario, a abril de 2024, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 414% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 144%.

Con respecto a abril del 2024, el costo de la canasta total se incrementó 42% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua, mientras que los gastos en gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo.

Advertisement

A su vez, el nivel general de precios tuvo un incremento del 48% en igual periodo, lo cual sugiere cierta convergencia de las variaciones en el mes de abril que, en términos energéticos, es un mes de consumos relativamente bajos respecto de los picos de invierno y verano donde el efecto de las cantidades consumidas es relevante.

En la desagregación interanual por servicio, el reporte observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un 49% respecto a abril de 2024 y en energía eléctrica con el 46%.

Por otra parte, el gasto en gas natural y agua aumentó 27% y 41% respectivamente en términos interanuales.

Advertisement

«Es preciso destacar, nuevamente, que en abril de 2024 ya se incluían incrementos significativos en todos los cuadros tarifarios. Por esto, y a diferencia de marzo, la base de comparación es más elevado debido a que incluye los aumentos más relevantes del 2024», se aclara en el reporte.

También se aclara que el Estado se hace cargo del 40% de las tarifas, vía subsidios aunque con una cobertura que es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.

Reempadronamiento de usuarios

En el informe se muestra el padrón de usuarios por nivel de segmentación, provincia y distribuidora y los datos indican que, a nivel nacional, respecto de julio de 2024, para el servicio eléctrico unos 2.1 millones de hogares dejaron la categoría N2 de bajos ingresos para ser re empadronados mayormente como hogares N1 de altos ingresos (segmento que creció 1.8 millones) mientras que como hogares N3 de ingresos medios fueron empadronados 394.000 usuarios.

Advertisement

Para el caso del gas natural el reempadronamiento implica que se reducen los usuarios N2 y N3 en 429.160 y 55.360 usuarios mientras crece en 458.206 en el segmento N1 de altos ingresos.

Este cambio en la composición del llamado Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), tiene implicancias importantes en la cobertura promedio de los costos y, por lo tanto, en las transferencias del Estado Nacional respecto al pago de subsidios a la energía.

«Es importante destacar que los meses de enero y febrero se caracterizan por presentar devengamientos que no reflejan el ritmo normal de la gestión de los subsidios», se informa en el trabajo.

Advertisement

En el caso de las transferencias devengadas a CAMMESA acumuladas al 17 de abril pasado, el trabajo muestra una caída de 58% nominal e implican una baja real del 71%.

En cuanto a Energía Argentina S.A. (ENARSA) presenta una reducción de los subsidios del 95% nominal y 97% real que, según el reporte, se puede explicar por el cierre de importaciones de gas desde Bolivia, por gasoducto, y nulo requerimiento de cargamentos de Gas Natural Licuado en el primer cuatrimestre de 2025.

Con respecto a las transferencias destinadas al Plan Gas.Ar, por incentivos a la producción de gas natural, aumentaron 171%, lo cual representa un 67% en términos reales y refleja la sustitución de importaciones de gas (aún se importa marginalmente desde Chile) y un mayor aprovechamiento de la nueva capacidad de transporte de gas local.

Advertisement

Por otra parte, el sector Transporte explicó el 48% de las transferencias y se redujo 6% nominales que equivale a una reducción del 42% en términos reales.

En este sector la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que se redujo 24% en términos nominales y se reduce 74% real acumulado al mes de abril de este 2025.

En el paper se informa también que durante lo que va de este año los subsidios nominales sumaron $0,95 billones mientras que en moneda constante de abril suman $1.000 millones y se reducen 69% respecto a igual periodo anterior que se debe mayormente a menores transferencias a ENARSA, FFSIT y CAMMESA.

Advertisement

Con respecto a los subsidios a la energía y el transporte, el documento estima que representaron el 3,4% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a marzo, cifra que representa menos de la mitad del peso observado en igual periodo del año pasado.

Nuevos cuadros tarifarios

Por otra parte, tanto en marzo del 2024 como de este 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario, donde el 9,4% de la mejora responde al ahorro por baja de este tipo de ayuda estatal.

Además, se asegura que la cobertura de costos eléctricos para el segmento N1 se ubica en el 100%; para los usuarios N2 y N3 es del 30% y 46% respectivamente, mientras que en el caso del gas es del 88% para los usuarios N 1 en tanto que los usuarios N 2 y N 3 pagan el 23% y 29% del costo de abastecimiento respectivamente.

Advertisement

«En abril se sancionaron nuevos cuadros tarifarios para el servicio público de gas por redes que reflejan un aumento en el precio del gas que paga la demanda y un aumento en los cargos por transporte y distribución», se lee en el reporte, lo cual significa que se modificaron el cargo fijo y variable.

Con los nuevos valores, la factura promedio de abril para un usuario N 1, correspondiente a hogares de ingresos altos, es de $28.708 ajustada por estacionalidad.

A su vez, para un usuario N 2 (hogares de bajos ingresos) es de $23.043, mientras mientras que para un usuario N 3 (hogares de ingresos medios) es de $24.691.

Advertisement

Para comparar, el informe realiza un análisis transversal de facturas promedio que muestra que el segmento N 1 paga un 25% más que el segmento N2 y 16% mayor al segmento N 3.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,tarifas,subsidios,transporte

Advertisement

ECONOMIA

Comer en Cerro Catedral cuesta casi como en Aspen, con un pancho y gaseosa a precio internacional

Published

on


Una foto viralizada de un parador en la base del cerro muestra los elevados precios. El combo cuesta $18.000, mientras que el pancho solo sale $15.000

23/07/2025 – 12:04hs

Advertisement

En plena temporada alta de vacaciones de invierno, los precios para comer en el Cerro Catedral de Bariloche se convirtieron en tema de debate en las redes sociales. Según una foto viralizada de un parador en la base del cerro, un combo de un pancho y una gaseosa cuesta $18.000.

Temporada de nieve cara: gastronomía en Cerro Catedral duplica precios de Bariloche

Según supo Noticias Argentinas a partir de la imagen, que corresponde al parador «La Rocca Take Away«, el mismo menú ofrece el pancho solo por $15.000. Otros precios que generaron sorpresa son la hamburguesa con queso a $18.000 y un sándwich de vacío a $22.000.

Estos valores son representativos de los altos costos que enfrentan los turistas durante el pico de la temporada de nieve en uno de los centros de esquí más importantes de Sudamérica. La falta de opciones y la logística de montaña suelen encarecer los productos gastronómicos en los paradores.

Advertisement

En comparación, los mismos productos en el centro de la ciudad de Bariloche pueden costar menos de la mitad, lo que evidencia el «costo de la montaña» que deben afrontar los esquiadores. El debate sobre los precios en los destinos turísticos es una constante cada temporada.

La comparación de precios: Bariloche vs. Aspen

Tomando como referencia una cotización del dólar blue de $1.310, la comparación de precios entre ambos destinos es elocuente:

  • Pancho + Gaseosa en Cerro Catedral: $18.000 (aproximadamente u$s13,75).
  • Hamburguesa en Aspen: En paradores como Home Team BBQ, se consigue por u$s15.95 (aproximadamente $20.890).
  • Quesadillas en Aspen: En Hops Culture, cuestan u$s12 (aproximadamente $15.720).
  • Wraps grandes en Aspen: En The Big Wrap, una de las opciones más económicas, se venden a u$s9.30 (aproximadamente $12.180) y, según los locales, son para compartir.

La comparación deja en evidencia que un simple pancho con gaseosa en la base del Cerro Catedral tiene un costo muy cercano al de un plato de comida en uno de los centros de esquí más caros y exclusivos del planeta.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vacaciones de invierno,cerro catedral,bariloche

Continue Reading

ECONOMIA

El FMI no ayuda a Caputo: le da la razón a los críticos y sugiere que el dólar tiene que subir más

Published

on



El regalo que le dejó Gita Gopinath a Toto Caputo antes de renunciar a la vicedirección del Fondo Monetario Internacional fue digno de su fama de «dura»: le recordó que el déficit de la cuenta corriente sí es un problema para Argentina y que el tipo de cambio sigue necesitando un ajuste al alza. Es decir, todo lo que contrario a lo que se argumenta desde el gobierno.

El reporte del FMI se conoció justo cuando la economista india-estadounidense anunciaba su alejamiento del cargo, un mensaje que mereció una cariñosa respuesta del ministro de economía argentino, quien le agradeció por su apoyo al programa económico y su confianza en el equipo de gobierno.

Advertisement

El agradecimiento que Caputo le hizo a Gita estaba justificado: sin su aval, habría sido muy difícil que Argentina contara con un desembolso de u$s12.000 millones, que aplacaron la turbulencia financiera en abril pasado y que permitieron el levantamiento del cepo.

Pero lo cierto es que la relación entre ambos distó de ser ideal. Desde el arranque del plan, Gopinath advirtió que el superávit fiscal debería ser sustentable política y socialmente, y aludió expresamente a que las jubilaciones no podrían ser la variable del ajuste.

Pero, sobre todo, se mostró crítica con la política cambiaria, y ya desde fines del año pasado hacía saber su opinión en el sentido de que el peso estaba sobrevaluado en un 25%, una opinión que chocaba de frente contra el freno al crawling peg -del 2% mensual al 1% mensual- que impuso Caputo.

Advertisement

El levantamiento del cepo fue, finalmente, lo que posibilitó que se aprobara el demorado nuevo acuerdo, que implicaba una asistencia financiera extra de u$s20.000 millones.

El FMI y los «econochantas»

De todas maneras, el Fondo nunca ocultó sus diferencias respecto de la visión económica que transmitía el gobierno. Cuando el presidente Javier Milei dedicaba artículos a combatir a los «econochantas» que insistían con «el disco rayado del atraso cambiario» no solamente se dirigía a sus críticos internos, sino también al propio staff del FMI, donde veía conspiraciones de funcionarios como el ahora ascendido Rodrigo Valdes.

No fue la única diferencia, porque Milei y Caputo también se dedicaron a argumentar sobre la irrelevancia del déficit en la cuenta corriente. Desde la visión del gobierno argentino, se trata de un rojo perfectamente financiable por el crédito internacional y por la llegada de inversión externa directa. Y, en todo caso, es un síntoma positivo, porque refleja que la economía crece a tal velocidad que se torna indispensable aumentar las importaciones de bienes de capital e insumos de la producción.

Advertisement

También en este caso, las palabras de Milei y sus funcionarios estaban formalmente dedicadas a los «econochantas», pero implicaban un mensaje indirecto para el staff del FMI, que históricamente ha puesto la lupa sobre los desequilibrios de la balanza de pagos, un tema al que le presta incluso más atención que a la situación fiscal.

Elogios al vecino devaluador

En el nuevo reporte, tal como ya había hecho durante la última visita de misiones técnicas a varios países de economías emergentes, el FMI elogia a aquellos que tuvieron la flexibilidad cambiaria suficiente como para responder con una devaluación ante el empeoramiento de las condiciones internacionales. Y, en cambio, mantuvo su mirada crítica a quienes mantienen un esquema rígido.

Resulta clara la comparación entre lo que el FMI escribió sobre Brasil y sobre Argentina. Dijeron sobre la política de devaluación del real del 4,2% el año pasado: «El tipo de cambio flexible ha sido un importante absorbedor de shocks externos», reconoce el informe, que también consideró positivo el hecho de que haya habido intervenciones oficiales para reducir una volatilidad excesiva -operaciones que tuvieron un costo de u$s25.000 millones en las reservas-.

Advertisement

En cambio, a la hora de revisar la situación argentina, hay un recordatorio de que no hubo una mejora real del tipo de cambio respecto de aquel que el propio FMI había juzgado sobreapreciado. Y recordó que no se estaba cumpliendo el cometido principal del nuevo régimen de flotación entre bandas, que era la acumulación de reservas en cantidad suficiente como para poder saldar los vencimientos financieros.

Y aquí viene un golpe al discurso del gobierno: sugiere que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.

El consejo contrasta con el pronóstico de un déficit en torno de 2% de la cuenta corriente para este año, junto con un saldo de balanza comercial que adelgaza a una velocidad preocupante. Hablando en plata, el superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno de u$s10.000 millones, mientras que en la primera mitad del año se acumuló un rojo de más de u$s5.000 millones.

Advertisement

A cuánto debería cotizar el dólar

Sobre el hipersensible tema del dólar, el FMI concede que un peso apreciado podría ser justificado, en la medida en que se profundicen las reformas estructurales que mejoren la productividad empresarial y la competitividad de la economía. Pero hace hincapié en que ese sería un escenario de mediano plazo, y que en el presente debe haber un tipo de cambio compatible con el mantenimiento de un saldo comercial holgado y la acumulación de reservas.

En otras palabras, un tipo de cambio alto. Peor aun, el informe criticó el ingreso «disruptivo» de capitales de no residentes, por considerar que altera el equilibrio macroeconómico. Es una crítica explícita a la salida de Caputo al mercado internacional para ofrecer Bonos del Tesoro pagaderos en pesos pero suscribibles en dólares.

El anuncio del ministro era que podía llegar a emitirse hasta u$s1.000 millones mensuales por esta vía, y consintió que se eliminaran las normativas originales que obligaban a los inversores a una estadía mínima de seis meses.

Advertisement

Además, reclama que haya un mayor «price descovery», es decir una flotación que permita que sea el mercado el que determine en qué punto está el tipo de cambio de equilibrio. El Fondo ratificó su estimación en el sentido de que a fines del año pasado el peso estaba apreciado en torno del 20%.

En términos nominales, eso implicaría la necesidad de que el dólar cotice en torno de $1.294. Pero si se aplica a esa cifra la inflación internacional transcurrida en el año, la cifra sube a $1.323. Siguiendo ese modelo, todavía habría un margen de suba de un 5% en el tipo de cambio.

Si eso ocurriera, el dólar todavía se mantendría dentro de los límites de la banda de flotación, aunque su diferencia con el techo de la banda sería de sólo 8%, en comparación con el 135 de hoy.

Advertisement

El peor «timing» para el reporte

No fue la única crítica del FMI sobre la marcha del plan. El reporte también puso énfasis en la dificultad del salario para recuperar su poder adquisitivo real, «lo cual probablemente esté reflejando una reducción en los márgenes de rentabilidad empresarial».

En definitiva, el informe del organismo de crédito era lo último que Caputo necesitaba en un momento en el que la sostenibilidad de su plan económico está bajo cuestionamiento por la abrupta suba de tasas de interés y la persistencia del índice de riesgo país por encima de 700 puntos.

Las principales críticas apuntan a que, al contrario de lo que argumenta el gobierno, los rubros que lideran el aumento importador no son los de bienes de capitales, sino los productos de consumo final y los automóviles. En junio crecieron, respectivamente, a un ritmo interanual de 90,9% y de 248,5%.

Advertisement

Esos dos rubros sumados ya representan un 22% de las importaciones totales, superando a los bienes de capital, que tienen una participación de 19%. Hace un año, los bienes de consumo y los autos, sumados, apenas representaban el 14% de la «torta» importadora.

Y, lejos de la recomendación del FMI sobre que las reservas tienen que conseguirse sobre la base de un holgado superávit comercial y no sobre los préstamos volátiles de inversores externos, las proyecciones comerciales van empeorando.

Lo demuestra la encuesta REM en la que participan los principales bancos y consultoras. A inicios de año esperaban un superávit superior a u$s12.000 millones, pero mes a mes las estimaciones se han ido retocando a la baja, de manera que la proyección actual es de un «flaco» saldo comercial de u$s6.000 millones.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Carrefour lanzó importantes rebajas hasta el 60% en alimentos, limpieza, ropa y más

Published

on



Con la plata cada vez más justa, cualquier promo para bajar el gasto del súper se convierte en una buena oportunidad. En ese contexto, Carrefour activó una serie de descuentos que van a estar vigentes hasta el domingo 28 de julio, tanto en sus sucursales como en su tienda online. La movida incluye productos de almacén, bebidas, limpieza, perfumería, congelados, frutas, verduras, carnes, indumentaria y tecnología.

Los descuentos llegan hasta el 60% y abarcan categorías clave para las compras del hogar. Por ejemplo, hay rebajas en productos frescos como carnes, frutas y verduras, además de una amplia oferta en alimentos no perecederos. También hay promos en limpieza y perfumería.

Advertisement

En el sector de ropa e indumentaria, las ofertas incluyen camperas, sweaters, buzos, chalecos, pijamas y pantuflas. Según el sitio oficial, muchas de estas prendas tienen hasta 60% de descuento. Además, en artículos de cama como frazadas, acolchados y mantas, también hay precios especiales.

Tecnología y hogar con cuotas y rebajas en Carrefour

En tecnología, los Smart TVs tienen hasta 30% de descuento y se pueden pagar en hasta 12 cuotas sin interés. Estas condiciones aplican tanto para las compras online como en los locales físicos, dependiendo del stock disponible. Esta parte de la promoción apunta a quienes buscan renovar electro sin pagar todo de una.

En paralelo, hay artículos para el hogar como mantas o acolchados con precios rebajados, lo cual puede ser útil para quienes buscan equiparse para el invierno sin gastar de más.

Advertisement

Otra opción que aparece en estas semanas es el descuento por llevar más de uno. Carrefour aplica rebajas en la segunda unidad de varios productos seleccionados. Por ejemplo, hay hasta 35% menos en la segunda unidad de productos de marcas como La Serenísima, Hilaret y cervezas Patagonia. Lo mismo pasa con artículos de cuidado personal de Colgate, Skio y Zorro.

Estas promos sirven sobre todo para quienes hacen compras mensuales o quincenales y aprovechan para stockearse.

Bancos, cuotas y reintegros

A las promos propias de Carrefour se le suman acuerdos con bancos, tarjetas y billeteras electrónicas. Hay planes de cuotas sin interés, reintegros y descuentos exclusivos dependiendo de la tarjeta y del día. Estos beneficios se suman a las ofertas vigentes, lo que puede representar un ahorro mayor en el total del ticket.

Advertisement

Antes de pagar, conviene revisar bien si el banco o tarjeta que usás tiene algún acuerdo con Carrefour, ya que muchas veces hay topes de reintegro o condiciones específicas.

Compras online y retiro en tienda

Las promos están disponibles también en la tienda online oficial de Carrefour, donde se puede ver el detalle de cada oferta, filtrar por rubro y verificar si hay stock en la sucursal más cercana. En algunas zonas del país también está habilitado el servicio de envío a domicilio o retiro en tienda.

Es importante tener en cuenta que algunas ofertas pueden variar según la ubicación geográfica y el stock disponible en cada local.

Advertisement

La campaña de descuentos va a estar activa hasta el domingo 28 de julio. Según indica Carrefour, las condiciones dependen del tipo de producto, marca, cantidad y medio de pago. Por eso, es recomendable chequear bien los términos antes de hacer la compra, especialmente si se quiere acceder a cuotas o beneficios bancarios.

Toda la info completa se puede consultar en la sección de «Rebajas» del sitio web de Carrefour Argentina, donde está detallado el listado de productos, los porcentajes de descuento y las opciones de financiación disponibles.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado,consumo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias